Neocolonialismo
El colonialismo verde que viene

El fracaso de las conferencias sobre cambio climático, así como el greenwashing y la falta de compromisos del Norte global con los países más empobrecidos, amenaza con una era de colonialismo verde que repita las dinámicas de desposesión vistas antes en la historia.

Incendio de unos tanques de petróleo en un puerto nigeriano. Por Nnimmo Bassey
Incendio de unos tanques de petróleo en un puerto nigeriano. Por Nnimmo Bassey Nnimmo Bassey
Activista ecologista y autor
23 mar 2020 07:06

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Una emergencia ahora, no después

Necesitamos entender la crisis climática internacional no como un cambio que se nos sobreviene, si no como una urgencia que requiere de acciones drásticas. Los países no pueden seguir dedicando décadas enteras a conferencias y pensar que tienen todavía tiempo suficiente para seguir procrastinando. Y tampoco es tiempo ahora de venir con ocurrencias y cálculos de carbón como si la Madre Tierra fuese un orden que se acomodara a cálculos y algoritmos.

La COP25 celebrada en Madrid contaba con una presión extra precisamente por esta realidad. Y sin embargo, nos volvieron a decepcionar. Los y las tecnócratas con la responsabilidad de negociar las cláusulas del Acuerdo de París no terminaron su trabajo en varios artículos y se los pasaron a los ministros y ministras que llegaron la segunda semana. Huelga decir que estas últimas personas se dedican a la política, y que por tanto sus aportaciones se basan principalmente en sus consideraciones y cálculos profesionales.

Comenzando con la noche del 10 de diciembre, se dio inicio a unas consultas selectivas con las ministras/os y no con las personas encargadas de las negociaciones o las cabezas de las delegaciones. Consideremos el ejemplo del artículo 6 del Acuerdo de París, aún sin resolverse ya que se pensó que resultaría demasiado difícil de comprender para las/os ministras/os.

Este artículo incluye temas como la financiación para la adaptación en el contexto de la cooperación internacional, en el uso de distintos enfoques para las labores de mitigación globales, medidas para la mitigación de emisiones y la legislación para el marco de medidas independientes de los mercados.

Los países están evitando asumir sus responsabilidades

Existe una tendencia general entre las naciones hacia el ridículo, cada vez mayor, de evitar tomas las medidas necesarias. La actual administración estadounidense ha probado que los demás países del mundo pueden marcharse con un portazo de las negociaciones multilaterales y recetarle ajo y agua al resto del mundo. El único problema de esta forma de pensar es que, al contrario que en el escenario de la disuasión nuclear en el que las superpotencias confiaban en imponerse por medio de la carrera armamentística, en la catástrofe climática que se nos avecina no se puede esperar que nadie gane, o peor, que vaya a sobrevivir.

Existe una tendencia general entre las naciones hacia el ridículo, cada vez mayor, de evitar tomas las medidas necesarias. La actual administración estadounidense ha probado que los demás países del mundo pueden marcharse con un portazo de las negociaciones multilaterales y recetarle ajo y agua al resto del mundo.

Cuesta creer que una persona normal podrá sobrevivir temperaturas extremas, sequías o inundaciones prolongadas. Cualquiera pensaría que unos pronósticos tan horribles forzarían a la clase política a reconsiderar sus planteamientos en las negociaciones climáticas. De momento, no ha sido así.

Los únicos avances han venido por un uso de conceptos más técnicos para ocultar su inmovilismo, o proveer de ideas que les permitirían escurrir el bulto. Este mercadeo del relato nos ha deparado conceptos como las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) que, a priori, son difíciles de resistir. ¿Cómo criticar la acción basada en la naturaleza, que la respeta, que trabaja con ella y no contra ella? La trampa es que las SBN no son lo que dicen ser. En la COP hubo eventos que mostraban cómo incluir la naturaleza en las contribuciones determinadas nacionalmente. En uno colaboraban Shell, Chevron y BP, miembros fundadores de Natural Climate Solutions.

Las autodenominadas SBN incluyen mecanismos de compensación por emisiones de carbono, que permite a las empresas contaminantes seguir emitiendo al tiempo que argumentan que lo están compensando plantando árboles o protegiendo bosques. Las SBN traen ruedas al intercambio de reservas de carbono.

Cuando se habla de emisiones neutras, normalmente se abarcan más las matemáticas que la acción climática real. No se sugieren cambios en los modelos de producción y consumo. Pasa lo mismo cuando hablamos de cero emisiones.

Comprender por qué luchamos

Mientras las negociaciones climáticas continúan, debemos recordar la importancia de comprender por qué luchamos para así forjar una verdadera solución. Las compensaciones por emisiones y demás nociones se pueden definir como formas de colonialismo climático, que nos debería preocupar profundamente. Los mayores sacrificios en la acción climática siguen viniendo de las víctimas históricas, sin visos de justicia todavía. Y esta tendencia nos retrotrae al legado de la esclavitud, colonialismo, neocolonismo y su primo, el neoliberalismo.  

Cuando se habla de emisiones neutras, normalmente se abarcan más las matemáticas que la acción climática real. No se sugieren cambios en los modelos de producción y consumo. Pasa lo mismo cuando hablamos de cero emisiones.

El activismo climático alzó la voz en el plenario del 11 de diciembre miércoles, aireando la necesidad de que las naciones enriquecidas se responsabilicen por sus acciones pasadas y presentes. Se les demandó que instauraran presupuestos de carbono y que mostraran generosidad en la financiación para la adaptación climática. Que admitieran y pagaran su deuda climática.

La inversión de 1,9 billones de dólares estadounidenses en proyectos de combustibles fósiles, y los gastos bélicos anuales de 2 billones nos evidencian que la contribución de cien mil millones para la acción climática no debería suponerle a nadie noches sin dormir. Debemos centrarnos en cortar las raíces de la crisis climática, acabar con las emisiones, construir resiliencia y acabar con la miseria de la gente.

Como dijera Asad Rehman, de War on Want, en el espacio social de la COP: “La lucha contra la crisis climática debe ir unida a la lucha contra la desigualdad, el neoliberalismo, y por la justicia económica. La solución no pasa por pintar nuestras economías de verde o por comprar coches eléctricos. El Norte global no puede reverdecerse a costa del Sur”. Todo lo que no sea un cambio de sistema, avisó, nos puede deparar una ola de colonialismo verde.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
William Schabas “Vemos cómo el derecho internacional puede usarse a favor de los estados del Sur Global”
Este abogado analiza la trascendencia de la solicitud de órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant tomada por el Tribunal Penal Internacional en el marco del genocidio llevado a cabo por Israel en Palestina.
Ocupación israelí
Internacional Más de 86 millones, 31 años y 361 colaboraciones: los negocios de la Universidad de Santiago con Israel
Una investigación del estudiantado acampado en las facultades de la capital gallega revela cómo las facultades compostelanas colaboran estrechamente y con dinero público con al menos cinco entidades sionistas desde 1993.
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.