Derechos Humanos
El Supremo confirma que los solicitantes de asilo pueden circular por todo el Estado

La sentencia es un paso fundamental para quienes solicitaban protección internacional en Ceuta y Melilla y por decisión de los sucesivos Gobiernos, se les impedía el paso a la península. 

Abriendo Fronteras Ceuta

La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha confirmado “que los solicitantes de asilo, una vez que su solicitud es admitida a trámite, tienen derecho a la libre circulación por España”. La resolución declara ilegal la práctica de los distintos gobiernos de España, de negar este derecho a las personas que solicitaban protección en Ceuta y Melilla, lo que había convertido a aquellas ciudades en “dos grandes cárceles a cielo abierto”, como alguna vez graficara el escritor y periodista italiano Gabrielle del Grande.

El Supremo desestima así el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 6 de mayo de 2019, que había estimado el recurso de una persona solicitante de protección internacional contra la resolución de la Jefatura de Policía de Ceuta por incorporar en su documentación acreditativa la inscripción “válido solo en Ceuta”. La sentencia anula tal inscripción por considerarla contraria a Derecho y reconoce que desde la perspectiva del derecho interno como del comunitario e internacional, el recurrente tiene derecho “a circular libremente por territorio nacional”.

La abogada Paloma Favieres cree que se ha hecho justicia y recuerda a un grupo de bangladesíes que estuvo 6 años

“Ha de entenderse que la admisión a trámite de la solicitud de protección internacional supone para el solicitante la autorización, aunque sea con carácter provisional, para la permanencia en territorio español (…), sin distinción de lugar o limitación a una parte del territorio nacional, pudiendo obtener autorización para trabajar. Igualmente, durante dicha estancia no podrá ser objeto de cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición, de manera que, salvo que se adopten las medidas cautelares limitativas que se establecen en la misma Ley, la admisión a trámite de la solicitud permite al interesado la permanencia en cualquier lugar del territorio nacional sin más exigencia que la de informar sobre su domicilio en España y cualquier cambio que se produzca al respecto”, sentencia.

Al respecto, la abogada de la Comisión Española de Ayuda y Refugio (CEAR), Paloma Favieres expresó que “todo el mundo llevaba años reivindicando que era contrario a derecho limitar la libre circulación de los solicitantes de Ceuta y Melilla. Después de muchos años por fin de hace Justicia”, y agregó que “es un beneficio para los solicitantes de asilo que se quedan meses y años atrapados, estoy recordando a los bangladesíes que estuvieron 6 años”.

CEAR es una de las organizaciones que ha recurrido diferentes casos de solicitantes que ingresaron por Ceuta o Melilla y no se les dejó pasar a la península. Además de estar pendientes algunas de esas causas, en los próximos días, se espera la resolución de la sentencia por un caso similar llevado adelante por el Servicio Jesuita de Inmigrantes en torno a una persona solicitante que había ingresado por Melilla.

ESTRATEGIA DISUASORIA

Sobre la decisión de prohibición ahora declarada ilegal por el máximo Tribunal, en opinión de la abogada seguramente ha obedecido “más a criterios de limitar el acceso al sistema de protección internacional, intentar que la vía del asilo no se convierta en vía para entrar al territorio peninsular, se ha utilizado de alguna manera para disuadir que determinadas nacionalidades solicitaran asilo”. Asimismo, remarcó lo improcedente de las prácticas de “limitar el acceso de solo algunas nacionalidades, no existen criterios ni por escrito ni verbales por los que se incluyen a las personas dentro de los programas de traslado”.

Otro punto importante, según Favieres, es que las personas solicitantes que están en los Centros de Estancia Temporal (CETI) de Ceuta o Melilla, también tienen denegados los derechos de acogida que le asigna la Ley de Asilo. “Son Centros de Estancia Temporal, no de acogida de refugiados. Entonces las prestaciones de acogida que reciben en un centro de la península, no la reciben allí, y por más que mejoraran y mejoraran las condiciones de los CETI, sigue habiendo un déficit que es que no están amparados por las directivas de acogida”.

“Yo creo que esto habilita a las personas a trasladarse y a recibir las mismas prestaciones de los solicitantes que están en la península. Y a recibir un tratamiento diferenciado a las personas solicitantes de asilo especialmente vulnerables, como establece el artículo 46 de la Ley de Asilo, mujeres, menores acompañados incluso, víctimas de trata, víctimas de violencia física, psíquica o sexual”, agregó la abogada.

Si bien la sentencia se refiere a un caso particular, para Favieres “es de esperar que esto haya sentado las bases para que haya una nueva manera de actuar en lo que tiene que ver con los traslados de las personas solicitantes de asilo desde Ceuta y Melilla, no convertirlas en ciudades cárceles como hasta ahora”, remarcó.

La sentencia adelanta importantes implicancias en la vida de las personas solicitantes. En primer lugar, a quienes se les ha admitido a trámite la solicitud, a partir de ahora deberían poder pasar a la península, lo cual descongestionaría la situación inhumana y de insalubridad a las que están siendo sometidas en espacios como la Plaza de Toros de Melilla.

Asimismo, es de esperar que haya un crecimiento en el número de solicitudes, toda vez que las limitaciones ilegales que se habían impuesto hacían desistir a muchas personas de ejercer su legítimo derecho a pedir protección internacional.

También el Gobierno deberá generar los dispositivos de acogidas necesarios para garantiza, ya en península, los derechos que competen a estas personas en su condición de solicitantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
#66545
1/8/2020 9:26

Muy buena noticia. Desde el Gobierno se practica un sectarismo increíble con este tema. Con normas ilegales basadas en intereses políticos. Solo así se entiende que a los negroafricanos no se les permita siquiera solicitar asilo, cuando hay muchos países con guerras y conflictos, eso sí, la imagen pública del que llega en patera o Ceuta sigue siendo la del negro. Luego favorecen legalmente a los venezolanos frente otras nacionalidades como Honduras, El Salvador o Siria. Por qué? No se sostiene.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.