Deportes
Ley del Deporte, una actualización con interrogantes

Más de tres décadas se ha hecho esperar la nueva Ley del Deporte. Recién acabada su fase de enmiendas, se abre la vía a la aprobación de un texto que no solo sucede al anterior, de 1990 y considerablemente anticuado, sino que, según algunas asociaciones de deportistas, abre interrogantes y presenta oportunidades perdidas.
Ley del Deporte
Canchas de atletismo en Chamberí, Madrid. Álvaro Minguito
22 abr 2022 06:00

El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de diciembre el anteproyecto de una ley que nace impulsada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y que busca, según el Ministerio de Cultura y Deporte, “adaptar el marco jurídico del deporte a un entorno mucho más complejo, desarrollado y profesionalizado que el de hace tres décadas”. El espíritu de la nueva ley considera el deporte como actividad esencial para la ciudadanía y trata de establecer, a grandes rasgos, un cierto “derecho a la práctica deportiva”, junto a la consagración de la igualdad y la inclusividad. Menciona también la transición ecológica y la innovación digital.

Pero, sin duda, el aspecto que más ha saltado a los titulares y más lecturas sociales tiene es el de la eliminación de la condición de ser Sociedad Anónima Deportiva (SAD) para que un club participe en una competición profesional. El punto es tan importante que hay que recordar que la anterior ley, de hace 32 años, es popularmente conocida entre muchos aficionados al fútbol como “la ley de las Sociedades Anónimas Deportivas”. Entonces se estableció la obligatoriedad de pasar a ser SAD, y por tanto a esa figura mercantil, para los clubes deportivos. Todos, a excepción de Real Madrid, Barcelona y Athletic Club de Bilbao, por razones históricas, y del Club Atlético Osasuna por presentar cuentas saneadas en los anteriores cuatro ejercicios. Ahora la era de las SAD podría tener los días contados.

“Es un cambio importante, y que viene bien por ejemplo al Amorebieta, pero lo que pasa es que el mal está hecho. Si hubiera sido hace 18 o 20 años se habrían librado bastantes clubes. O clubes en categorías inferiores como Linares, Barakaldo o la Gimnástica Segoviana, que se han convertido en sociedades anónimas en los últimos tiempos. Es un avance pero a nosotros nos parece insuficiente”, valora Emilio Abejón, secretario general de la Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español (FASFE), para quien se necesita “mucho más”. Lo primero, según su criterio, sería “habilitar legalmente la posibilidad de que una sociedad anónima deportiva revierta a una fórmula de club asociativo sin perder la ficha federativa y la personalidad jurídica. Eso sería práctico en el caso de sociedades anónimas cuyos propietarios puedan decidir que mejor reconvertirse en club que desaparecer”.

“Las sociedades anónimas son entidades mercantiles para ganar dinero. Nosotros entendemos que un club de fútbol es una institución social y cultural de un valor muy importante que choca con ese carácter mercantil”, dice Emilio Abejón, secretario general de la Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español

Abejón también señala que las sociedades anónimas que existen desde 1990 “necesitan mecanismos para equilibrar su excesiva deriva mercantil que termina en cortoplacismo, venta de activos y gestiones irresponsables si lo que se quiere es conservar el club como institución. Puede tener todo el sentido que una persona que se compre una empresa la liquide. Las sociedades anónimas son entidades mercantiles para ganar dinero. Nosotros entendemos que un club de fútbol es una institución social y cultural de un valor muy importante que choca con ese carácter mercantil”.

En la práctica, la nueva ley abre la puerta a que un club de accionariado popular, pongamos por caso el Ceares de Xixón o el Unionistas de Salamanca, dos de los más conocidos en nuestra geografía, pudieran ascender a una categoría profesional como la Segunda División. A expensas, recuerda Abejón, de que la Liga de Fútbol Profesional pueda poner algún requisito de capitalización para garantizar la solvencia de la entidad. También se ha eliminado la necesidad de presentar avales con un 15% del presupuesto. Salamanca, Logroñés, Málaga, Compostela, Lleida, Badajoz, Burgos, Almería o Extremadura, que acaba de desaparecer solo doce años después de su refundación, son algunas de las históricas bajas que las sociedades anónimas han dejado tras de sí, muchas dejando huérfanas de entidad a muchas ciudades y masas de aficionados de tamaño considerable.

La nueva ley reconoce tácitamente el fracaso de la anterior a la hora de mantener la salud económica de los clubes. Abejón, para quien leyes como la de 1990 convierten una relación sentimental y comunitaria en un conjunto de intercambios en el mercado, recuerda el punto de partida social de aquel texto. “Cuando se hizo, se dijo que los clubes estaban irresponsablemente gestionados y se endeudaban un montón porque los aficionados siempre querían más fichajes, etcétera. Luego se demostró que las sociedades anónimas multiplicaron por veintitantos su deuda. Se puso un control económico y la cosa se relajó. Si se hubiera puesto desde 1990 nos habríamos ahorrado problemas y no habrían eliminado a las aficiones de la ecuación. Es lo contrario a lo que se hizo en Alemania, con la regla 50+1. Ahora ves esos campos alemanes vibrantes y los españoles donde seguir a tu equipo es más complicado”, defiende, en alusión a la medida del fútbol alemán para que al menos la mitad más una acción de cada club sea de sus aficionados.

Desde FASFE recuerdan que incluso Bruselas recomienda introducir a los seguidores de los equipos en sus órganos de gobierno y toma de decisiones. Es algo que “no aparece en el proyecto de ley”, critican desde una asociación que consiguió ser la primera en hablar en nombre de los aficionados en una asamblea de la Real Federación Española de Fútbol en los 112 años de historia de esta. “Esta nueva ley sí consolida un mejor control económico. Pero hay que introducir al aficionado, que al fin y al cabo es la raíz que ata al club a su comunidad. En el proyecto de ley se habla de un consejero independiente que defienda los intereses de abonados y aficionados. Pero creemos que además hay que crear lo que se llama la ‘acción de oro’, es decir, un derecho de veto por parte de los aficionados ante determinados movimientos, como por ejemplo la deslocalización del club. Cualquier movimiento de más allá de veinte kilómetros debe ser aprobado por los aficionados”, sostiene Abejón.

Esa “acción de oro” también debe prever que el club no pueda entrar en una competición privada, al estilo de la frustrada Superliga, o los cambios de color o de escudo, como ocurrió en el Atlético de Madrid en diciembre de 2016 con un sorpresivo anuncio de su directiva, sin contar con la afición.

Convenios, justicia e igualdad

Otros temas han abierto el debate en torno al proyecto de nueva Ley del Deporte. La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) ha anunciado que no la respaldará si no se reconoce la legitimidad de organizaciones como la suya a la hora de representar a los y las deportistas en la negociación de convenios colectivos. “Esta ley no lo resuelve, estamos en un vacío legal. Y es muy grave porque puede darse el caso de que nosotros, como sindicato de deportistas, no podamos cerrar un convenio colectivo. Eso también tiene que ver con que hace tantos años, en la anterior legislación, el deporte no estaba democratizado porque ya se sabe de dónde venimos. La ley debe legitimarnos, es la razón de ser de los sindicatos. Esto estaba pactado pero desapareció del anteproyecto”, se lamenta María José López, codirectora de la asesoría jurídica de AFE.

Ley del Deporte

El sindicato de futbolistas se muestra preocupado por el poco avance en cuanto a favorecer herramientas para “el día después” del deporte profesional. Para AFE, el CSD debe impulsar la integración de jugadores y jugadoras en la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo. “Algo se ha avanzado, pero poco. Queremos que haya cursos de formación específica para los deportistas de cara a su salida profesional. Es muy importante ese llamado ‘día después’ después de una retirada. Hay que habilitar medidas para la reincorporación al mercado laboral”, indica López.

El de la justicia deportiva es otro de los asuntos a debate en el proyecto de ley. AFE defiende que se ha de garantizar que cualquier deportista pueda acudir al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), el órgano colegiado estatal de justicia deportiva. Este sistema público y gratuito está en entredicho para estas asociaciones, al otorgar mayor poder jurídico el proyecto de ley a las federaciones y ligas. “De alguna manera, el derecho deportivo se privatiza. Tener que ir por la justicia ordinaria puede aumentar tiempos y costos”, advierte López.

La nueva ley se plantea ser la de la igualdad. Establece que las entidades deberán equilibrar la presencia de mujeres en sus órganos directivos y contar con un protocolo de prevención y actuación contra la discriminación, abusos y acoso sexual y por razón de sexo. También defiende la no discriminación por identidad de género, algo sobre lo que algunas asociaciones como AFE, la Asociación de Jugadoras de Baloncesto o la Federación de Atletismo se han mostrado críticas. Los derechos íntegros en situación de embarazo y maternidad y la lucha contra los estereotipos sexistas, así como la promoción audiovisual en la radiotelevisión pública del deporte femenino también están contemplados en el proyecto de ley. Una de las demandas que también ha remitido por escrito AFE a Federación y CSD es que los y las futbolistas del equipo masculino y el femenino de la selección nacional cobren las mismas dietas. Para organismos como AFE, compromisos como este tendrían que llegar de la mano, además de por justicia, del éxito deportivo de las diferentes categorías del combinado.

“La ley vigente está muy anticuada y ahora hay que tratar cuestiones que hace décadas ni se plantearon, como la conciliación. ¿Por qué cuesta tanto actualizar leyes para el deporte? Porque aquí todo el mundo habla de deporte pero a nadie le interesa en esos términos”, critica María José López, codirectora de la asesoría jurídica de la Asociación de Futbolistas Españoles

La ley, que tendrá que ser aprobada en el Congreso de los Diputados en los próximos meses, fija la participación del deporte español en el ámbito internacional como elemento estratégico estatal. Más cerca, se pone como objetivo garantizar la práctica del deporte a la ciudadanía, y para ello abre la vía a dotaciones al poder público destinadas a fomentar planes para su fomento, así como a velar por las condiciones de las infraestructuras. Si la norma sigue adelante, todas las personas deportistas, incluyendo a las que están en situación de discapacidad, estarían bajo el paraguas de una sola federación, la del deporte practicado.

El texto reconocerá también al deportista ocasional, aquel con licencia federativa, que a partir de ahora podrá gozar de derechos de representación y participación, cobertura de salud o permisos de ámbito escolar y laboral. El Gobierno trata así de poner al día en cuanto a la normativa a ese conjunto de actividades físicas, de carácter competitivo o meramente placentero, que llamamos “deporte”. Sin embargo, es inevitable que llame la atención la tardanza en el tiempo a la hora de renovar su legislación. Para López, la vigente está “muy anticuada y ahora hay que tratar cuestiones que hace décadas ni se plantearon, como la conciliación. ¿Por qué cuesta tanto actualizar leyes para el deporte? Porque aquí todo el mundo habla de deporte pero a nadie le interesa en esos términos. Creo que tendría que estar en otro ministerio más potente, como el de Industria, pero está con Cultura y es lo último de lo último”, se lamenta.

Archivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Capitalismo
Montañismo Una '14 Orduak' de Tolosa sin Alpinismo Molotov
Las marchas de montaña se han masificado y, fagocitadas por el capitalismo, han perdido valores clásicos como el compañerismo, la solidaridad, el compartir y la empatía.
Burundi
25/4/2022 9:55

¿Y de cómo la Ley Trans afecta el deporte femenino no habláis? ¿Del caso de Lia Thomas?

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.