Decrecimiento
Menos horas de trabajo asalariado para evitar el colapso climático

La transformación de sectores y la modificación radical de la economía global será imprescindible para poder realizar un cambio de paradigma que evite el colapso del medio ambiente, según diversos expertos y expertas.


Mineria
Maquinaria trabajando en una mina a cielo abierto. Foto: Global Carbon Budget
5 dic 2019 07:07

Las grandes citas mundiales en las que los países hablan de cuestiones que afectan al día a día de las personas, como la COP25 que se celebra estos días en Madrid, provocan gran expectación internacional. Millones de personas esperan que de estos encuentros se produzcan soluciones para paralizar el desastre climático del que cada día tenemos más conciencia. Pero los expertos y expertas en la materia lanzan la advertencia de que es imposible que se dé un gran cambio ecosocial sin cambiar radicalmente el paradigma económico mundial.

Jaime Nieto, economista e investigador de las Universidades de Valladolid y Leeds, ha analizado cómo cambiaría la economía la transición ecológica hacia energías renovables mediante el módulo económico del proyecto MEDEAS. Junto a otros investigadores como Óscar Carpintero, Ignacio de Blas o Luis J. Miguel, han examinado tres de los posibles escenarios: escenario business as usual —en el que no cambiaría prácticamente nada, seguiríamos creciendo económicamente a ritmo actual—, escenario Green growth —crecimiento— y el escenario post growth —post crecimiento—. Su investigación simulaba estos tres escenarios con y sin límites medioambientales. “Evidentemente el más suicida es el business as usual sin límites medioambientales, es decir, seguir creciendo sin reparar en recursos y como modelo económico a seguir. Con ese escenario las emisiones de CO2 aumentarían a un ritmo vertiginoso y a corto plazo sería muy perjudicial para la vida humana”, cuenta Nieto.

Una de las conclusiones a las que llegaron es que, por muy paradójico que parezca, si se cumpliese realmente el acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que a partir de 2020 tendrá que sustituir al protocolo de Kioto, las emisiones de CO2 aumentarían a un ritmo muy elevado. “El de París no merece llamarse acuerdo, porque cada país hace las reducciones que quiere y no va a haber ningún organismo de control que imponga sanciones si eso no se produce. Además, lo que cada país plantea está muy por encima de lo que Naciones Unidas establece como imprescindible para que el cambio climático no se desboque”, afirma Luis González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción.

Los estímulos económicos para incrementar el PIB de países desarrollados se nutren, por ejemplo, de la deslocalización. Se da en sectores clave, como el de la alimentación. Nazaret Castro, fundadora de Carro de combate, analiza en el libro Los monocultivos que conquistaron el mundo (Akal, 2019) los impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. “Para salir del pozo lo primero que hay que hacer es no seguir cavando, es decir, no extender este modelo a territorios a los que todavía no ha llegado”, comenta Castro a El Salto. “Cuando tú lees que los campesinos que tienen el 25% de la tierra están produciendo el 75% de los alimentos mundiales, lo que nos muestra es que hay formas muchísimo más eficientes de producir alimentos que la producción típica del capitalismo”.

Sin embargo, las soluciones no llegarán de la mano de pequeñas decisiones de consumo individual, sino que el cambio tendrá que darse globalmente. “En mi opinión, el decrecimiento va a suceder lo queramos o no. Ahora estamos viendo un choque con los límites de disponibilidad energética y material, que van a suponer un decrecimiento inevitable del Producto Interior Bruto (PIB)”, afirma González Reyes. Su planteamiento ya está empezando a llegar. Numerosas crisis económicas en las que los países más fuertes son los mayores productores de energía fósil o vehículos, como en el caso alemán, son un claro síntoma de ello. “Hay una correlación lineal si observamos datos mundiales de energía y PIB —dice—, porque solo crece el PIB si crece el consumo de energía o aumenta el consumo de distintos materiales”.

Una reducción de las horas de trabajo asalariado (y aumento de las de trabajo reproductivo) será imprescindible para hacer frente a una crisis climática en la que tendrá que haber cambios drásticos, según los expertos

González Reyes  ha trabajado en un proyecto de modelado que analiza cómo se vería afectado el mundo del trabajo con un cambio de paradigma económico y acoplando los límites medioambientales. “Una de esas políticas es la que tiene que ver con decrecimiento. Conseguíamos llegar a los límites de descarbonización que Naciones Unidas considera necesarios aplicando criterios de justicia climática con una reducción de la actividad y del trabajo humano en sectores secundarios y terciarios que no son imprescindibles para la vida, como el turismo, la construcción y el transporte, pero también habría una reducción neta en la industria”.

Por ello llegaron a la conclusión de que es imprescindible la disminución de las horas de trabajo asalariado para poder hacer frente al desafío climático y también modificar otros estándares como una reducción muy drástica del uso del vehículo privado o climatizar espacios de forma selectiva, que supondrán vidas mucho más austeras. Al mismo tiempo aumentaban las horas de trabajo reproductivo (tareas de cuidado y tiempo dedicado al hogar en general).

“En el caso español implica un desplome del trabajo en el turismo y también en el transporte. Pero no solo los sectores se reducen, hay algunos que pueden aumentar en un escenario de decrecimiento global. Son la educación y la sanidad, por ejemplo, y otras que satisfacen necesidades básicas, como muebles, industria de la alimentación y embotado”.

Que aumenten su peso económico no significa que las sigamos concibiendo como hasta ahora. “En Argentina, que es un país con una capacidad altísima para producir alimentos, la soja domina todo. Este monocultivo se dedica principalmente a agrocombustibles y a piensos para animales para la industria cárnica, una de las más contaminantes y cuyas prácticas se asocian a enfermedades y torturas”, señala Nazaret Castro. “Hay que colocar en el centro el sostenimiento de la vida y cualquier solución que no vaya por ahí, será una falsa solución. Hay que acercar el consumo, reorientar la economía”.

Residuos
Residuos y crisis climática: la basura como invento humano

La española Alianza Residuo Cero y la chilena Fundación Basura reclaman la inclusión de otro modelo de gestión de residuos. El 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción, consumo y tratamiento de los bienes de consumo.


Jaime Nieto también analizó la reducción de la semana laboral en el escenario Green growth con límites medioambientales y el post growth. “Nos dimos cuenta de que menos horas de trabajo asalariado supondrían que la gente se tomase más tiempo para sus decisiones diarias, como la elección de los alimentos que van a consumir, que con más tiempo supondría una reducción importante de ultraprocesados que normalmente vienen envueltos en diversos plásticos”.

La urgencia climática y la superación de lo que los ecologistas llaman pico del petróleo —momento en el que se alcanza la mayor tasa de extracción de petróleo global para después entrar en declive rápidamente, ya que comienza a costar más extraerlo que lo que se obtiene y empieza a ser mucho más difícil encontrar nuevos yacimientos— son señales inequívocas de que el cambio de paradigma no puede ser poco a poco porque no hay tiempo para ello. “No estamos en 1970, cuando se podría pensar en una reconversión gradual de diversos sectores con planes de transición. En 2019 hemos dejado pasar todo el tiempo que teníamos para hacer esos planes de transición escalonados. Ahora no tenemos tiempo. Las Naciones Unidas plantean reducciones del 8% anual en las emisiones, eso es un ritmo elevadísimo”, dice González Reyes.

Pone como ejemplo el colapso del bloque soviético y la época de la desindustrialización, en la que se hicieron reducciones muy fuertes de emisiones que alcanzaban el 4% anual como máximo. Una reducción del doble, durante décadas, que se produzca de forma mundial y sin ningún tipo de ajuste social muy fuerte es para él “ilusorio”. Es lo que precede, según González Reyes, al colapso. Es decir, un antiguo orden que cae y uno que surge. “No quiere decir que vaya a ser de la noche a la mañana. Durará décadas”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
#44392
9/12/2019 18:14

Difícilmente se puede hacer lo que dice la ONU si no se cambia de sistema. Si no se abandona (o derriba) el Capitalismo cuya motivación es el lucro, y que está fuera de control, es casi imposible un cambio profundo como requiere la situación.
Para hacerlo es necesario orientar la economía a un fin general, en este caso la supervivencia, y para ello se necesita controlar los resotres económicos, que las decisiones estén en manos de la sociedad; y el único modelo teórico que planteaba eso era el Socialismo. No veo tristemente fuerzas y objetivos sociales nítidos orientados a esto.

0
0
#44189
6/12/2019 11:26

Si decrecer implica menos puestos de trabajo o menos horas de trabajo, no creo que pueda aumentar el empleo en sanidad y educación. La gente con menos trabajo, como llegan a fin de mes? Quién les da vivienda? Algún terreno para poder autoabastecerse? No será posible decrecer sino se cambia de sistema totalmente primero, y al sistema que habrá que cambiar a la sociedad ni se le ha pasado por la cabeza. Me temo que los resultados ya se están dando, trabajo temporal imposibilidad para pagar alquiler, vivir en la calle, comer comida basura, la sociedad ni se plantea tener un huerto, en fin... mejor pensar en la adaptación e intentar adelantarse a los tiempos que vienen.

3
5
#44167
5/12/2019 18:34

Si no es por las buenas y planificadamente, el cambio de paradigma vendrá por las malas y conflictivamente.

Nos habrá pillado el toro de un colapso que es casi lo único seguro que aguarda en el futuro.

SE TRATA DE LLEGAR AL COLAPSO PREPARADOS PARA QUE NO SEA VIOLENTO E IMPREDECIBLE.

4
0
#44165
5/12/2019 18:29

Una inversión imprescindible en este escenario preapocalíptico es la apuesta estructural de sustituir el transporte particular por el transporte colectivo público electrificado.

Implicaría invertir todos los impuestos recaudados para mantener el insostenible coche privado, en potenciar al máximo nuevas lineas, nuevas paradas y mayor frecuencia en la red de transporte colectivo que permita prescindir del coche, convirtiéndolo en lo que actualmente ya es: un artículo de lujo.

Sería necesario electrificar todo este nuevo transporte público y subvencionar esa transición para que abandonar el coche particular sea atractivo.

La anomalía normalizada de ver nuestras calles atestadas de millones de coches está en el origen de muchos problemas de salud y económicos y ecológicos.
Mantener un coche: combustible, seguros, impuestos, averias, etc es una carga para cualquier familia trabajadora que si pudiera llegar a su puesto de trabajo en hora con transporte colectivo, abrazaría el cambio sin pensar.

Un mundo que pretenda seguir con el modelo: una familia-dos coches no solucionará el problema estructural que nos acucia.

Ni siquiera sustituyendo todos los coches fósiles por coches eléctricos se solucionaría nada, pues el gasto de materias primas (litio) y energético (electricidad disponible al cuadrado) sería insostenible.

Actualmente, no hay ninguna región desarrollada que tenga en programa este cambio de paradigma del transporte, pero España podría ser pionera en este cambio de paradigma si sustituye la fabricación de coches privados por una industria fabricante de autobuses y microbuses eléctricos.

También sería decisivo un proceso de integración de todas las modalidades del transporte público en una tarjeta única de pago que permita comodidad y rapidez.

En fin, si lo hacemos con tiempo se puede conseguir este cambio de conciencia en el transporte.

3
1
#44154
5/12/2019 11:12

A día de hoy es evidente que hace falta rediseñar el complejo escenario económico Global. La caída del liberalismo económico se expone en las políticas monetarias de Trump, en el intento por neo-liberalizar y en las consequencias sociales y medioambientales. Tenemos ideas y conceptos que han emergido durante las últimas décadas, desde la economia circular, del bien común, re-localización, ecosocialismo, etc. La pregunta del millón es: ¿Cómo articulamos en la politica y en la sociedad estas nuevas estrcuturas económicas frente a ese capitalismo global que, como dice Zizek: "se pudre en descomposición, pero cuanto más se pudre, más prospera"?

2
2
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.