Culturas
Los desafíos de la desescalada cultural

Hace unas semanas el teatro alemán Berliner Ensemble subía a las redes sociales una demoledora imagen: de cara a la nueva temporada, han quitado decenas de butacas y las pocas que quedan pegadas al suelo están separadas por unos dos metros. Esa imagen condensaba mejor que mil palabras los desafíos a los que se enfrenta el sector cultural tras la pandemia: sin público pierde su razón de ser, y aunque internet (su otrora enemigo) y las actividades paralelas ofrecen un alivio, sin apoyo institucional y sin aforos completos, su viabilidad está entre las cuerdas.

Solstice
‘Solstice’, un espectáculo de danza contemporánea dirigido por Blanca Li y estrenado en 2018. Álvaro Minguito
17 jun 2020 06:00

Si pensamos en las dificultades a las que se enfrenta la industria cultural estos días —que han llevado incluso al cierre de Casa Patas, que debiera estar protegida como patrimonio cultural de la humanidad—, cuesta creer que durante las primeras semanas de confinamiento nadie se lo pensara dos veces a la hora de regalar su obra o hacer streams gratuitos. Escritores, djs, músicos, bailarines… nadie escapa al poder del directo vía Twitch o Instagram ni a regalar su trabajo.

Estábamos ante una situación tan excepcional que, como muy bien apunta Le Parody, vivimos “en shock, entre la maravilla de la desaceleración y la descontaminación, y el horror de la ruptura total de la realidad y sus pactos de futuro…”. Pasada esa especie de hermandad universal que nos hacía creer que el mundo iba a ser un lugar mejor y que de alguna manera recordaba a los albores de internet y a ese afán por compartir conocimiento, la realidad ha caído como un mazazo sobre el sector cultural: a dos meses de parón se suma la amenaza de que el distanciamiento social se prolongue. Toca reinventarse.

Música
Le Parody, la canción del porvenir

La fascinación por los sonidos de las noches que nunca acaban, y por las máquinas que los crean, es el motor que ha impulsado a Le Parody en la grabación de su tercer disco, Porvenir. Música pesimista pero alegre, individual pero nunca solitaria.

Le Parody tardó en decidirse a dar un concierto online pero cuando lo hizo, optó por cobrar: el precio lo ponía el público y “la gente fue tremendamente generosa. Repartimos lo que sacamos entre Leo Can, que me teloneó, María Salgado, que estuvo gestionando toda la parte informática y yo. No fue equivalente al caché que cobraría por un concierto en el mundo físico pero fue una cantidad digna y suficiente”, pero como apunta, “un modelo económico basado en la solidaridad obviamente no puede subsistir en la economía del capitalismo, pero quizás ha llegado el momento en que nos abramos a la posibilidad de otras economías”.

También es consciente de que a corto o medio o plazo tendrá que buscar “otras posibilidades de ganar dinero o de no necesitarlo. Yo nunca voy a dejar de hacer música, me parece además que es un oficio importante y necesario. Pero yo soy una artista deficitaria, soy un lastre para el sistema de la plusvalía capitalista, siempre lo he sido, hago música rara, no tengo una imagen particularmente vendible... Creo que soy exactamente el tipo de cabeza de peón que rueda primero en una crisis económica. Esto no me hace sentir mal, no me preocupa, pero sí soy consciente de que voy a tener que buscarme la vida de otra manera”.

A medio camino entre la experiencia online y presencial son los conciertos que empezó a celebrar la sala Moby Dick en Madrid a finales de mayo. Hugo García, director de comunicación de la sala, explica por teléfono a El Salto que con la adquisición de cada entrada se te asignaba “un lugar específico” que había que respetar, así como las medidas de higiene (“mascarillas, desinfectante”). Con la barra cerrada y la sala a medio gas, confiesa que una de las razones tras los conciertos era la de “dar ánimos a los técnicos y mostrarles que hay algo de esperanza” y de paso asegurar a los espectadores que se conectaron por internet (“hasta gente de Japón”) una buena calidad de sonido, “ya que iba derecho de la mesa, sin interferencias”.

Entre el público se vivió como una forma de apoyar la escena que no puede reemplazar la antigua normalidad. Ana, que se conectó online, lo vivió como “una experiencia agradable, simpática, diferente y que para nada sustituye a la experiencia de estar todos juntos” pero imprescindible: “Si te gusta la música en vivo y puedes contribuir, creo que asistir a conciertos online de pago para apoyar a tus bandas o a tus salas favoritas, es una opción que la gente debería considerar, porque en este momento lo necesitan”. Hugo García, de hecho, es tajante cuando se le pregunta por la sostenibilidad: “Si la cosa sigue así mucho tiempo va a ser complicado, ya has visto lo que ha pasado con Casa Patas [anunció el cierre a finales de mayo], nosotros siempre podremos operar como bar, pero como sala de conciertos, en estas condiciones, no es rentable”.

La opción de celebrar conciertos al aire libre manteniendo la distancia social es la que ha llevado al Primavera Sound a organizar “Nits del Fórum”. Aleix Ibars, desde prensa del festival, asegura que aún no puede dar detalles de cómo se organizará el aforo porque “se están desarrollando y ajustando de acuerdo con la administración y según las recomendaciones sanitarias”. Otro factor a tener en cuenta es asegurar la sostenibilidad del ciclo sin subir las entradas de forma drástica a un público empobrecido tras la pandemia: “Los precios y los cachés de los artistas siempre se ajustan en función del aforo y de los gastos de producción, y en este caso también ha sido así”, asegura Aleix.

Culturas
¿Quién genera la cultura gratuita?

La gratuidad de los productos culturales repercute directamente en una exclusión de clase para la creación de esos productos culturales y en el monopolio de las grandes cadenas de producción, cuyos intereses tienen mucho más que ver con el capitalismo que con la cultura.


Fuera de la industria musical, la situación es más compleja dependiendo si se trata de cines, con luz verde para abrir este verano, o salas de teatro, que funcionan por temporadas. La Filmoteca de Barcelona abrirá sus puertas “el 26 de junio, en paralelo a los cines comerciales y ya cuando Barcelona estará en Fase III, con lo que el aforo podrá ser del 50%”, explica Esteve Riambau, su director, a quien no le preocupa que la pandemia desanime al público: “Me consta que nuestros espectadores tienen muchas ganas de volver a ver cine en pantalla grande”, comenta. La apertura será escalonada con 18 sesiones semanales en vez de 27 y la esperanza de aumentar a 24 en septiembre. Al ser una institución pública, la supervivencia de la Filmoteca y sus 50 empleados no está sometida al éxito comercial.

Cine
La ficción audiovisual en la era del covid-19

La hecatombe provocada por el coronavirus ha removido las placas tectónicas del tejido cultural global. El cine no ha esquivado la tremenda sacudida. Ahora los principales interrogantes se ciernen sobre esta fase de reactivación de los rodajes con la que se pretende aliviar la atrofia muscular del sector. Hablamos con algunos cineastas de relevancia de nuestro territorio para que arrojen algo de luz al respecto de la ficción cinematográfica venidera y el difícil trance hacia el horizonte más inmediato.


Para las salas de teatro el reto es mayor: a una temporada que no comprende el año completo se suma la dificultad de reducir el aforo sin que repercuta en el precio de la entrada. Javier G. Yagüe, director de la sala Cuarta Pared, explica que la subida de precios no es una opción porque creen en “un teatro al alcance de todos”. El emblemático teatro está en una situación relativamente privilegiada porque desde el principio optó “por desarrollar otras actividades paralelas que ayuden a financiar la sala, que solo con la taquilla es deficitaria con pandemia o sin pandemia”.

Casi medio centenar de personas están implicadas en la “exhibición, producción, formación e investigación” de la sala, y aunque están acostumbrados a crisis cíclicas que capean gracias a “la implicación e identificación de todos con el proyecto y la capacidad de sacrificio y compromiso” del personal, reconoce que en esta ocasión hace falta un apoyo extra: las medidas anunciadas por el gobierno, aunque aún sin concretar, son “imprescindibles para resistir en esta situación tan dura”.

Archivado en: Música Teatro Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.