Culturas
Los cines de la gente

La movilización vecinal no solo hizo posible que los cines Renoir de Majadahonda se salvaran del cierre sino que ha convertido esta sala en un lugar de encuentro que demuestra que otra manera de vivir la gran pantalla es posible.

Cines Zoco
La programación en los cines Zoco pone en valor producciones de la periferia del circuito comercial. Álvaro Minguito

El 17 de abril de 2013 los cines Renoir Majadahonda cerraron sus puertas tras veinticuatro años de funcionamiento continuado y catorce de proyección de películas en versión original subtitulada. La movilización de un grupo de vecinas impulsó el nacimiento de la plataforma que, gracias al aporte de más de un millar de personas asociadas, asumió el desafío de reabrir sus puertas y mantener un cine “de proximidad”.

Cinco años después, el espacio es un referente de autoorganización, con la idea de tener un cine adaptado a los gustos de un público fiel y, sobre todo, de su masa social. Con precios que lo hacen de los más baratos de Madrid y abierto a todo tipo de propuestas. Los cines Zoco Majadahonda son un enclave cultural en el pequeño centro comercial que le da nombre. Rodeados de algunas tiendas y bares que los fines de semana lucen atiborrados de jóvenes, son una referencia para la zona noroeste, a apenas 15 minutos de Madrid. Sus cuatro salas con una capacidad total de casi 500 butacas ofrecen una forma distinta de vivir la gran pantalla.

“No vas a ver la película al uso, sino más bien cine europeo y español, de autor. Un cine que a nivel temático o de ideas propone algo. No hablamos de festivales, sino que pasas por ciertos filtros y lo que ponemos es lo que la distribuidora ha comprado, pero intentamos tener una línea”, explica el presidente de la junta directiva y socio número 1, Gabriel Rodríguez Juárez.

Su cartelera comercial rara vez exhibe las superproducciones norteamericanas de acción que revientan taquillas en todo el mundo. Por citar solo dos ejemplos, Blade Runner 2049 tiene de las taquillas menores en lo que va del año, y Las 50 sombras más oscuras y su antecesora 50 sombras de Grey han sido de las peores recaudaciones en el historial de estas salas. Por el contrario, en 2017 la película más vista fue La librería, de Isabel Coixet, con 3.155 espectadores, seguida por La La Land con 3.102. Completa el podio la española Perfectos desconocidos, con 2.382 asistencias. En el top 10 encontramos otras ocho producciones europeas. Toda una señal. “Los jueves hemos puesto muchas pelis que no se han estrenado, o han tenido un paso discreto en taquilla. Aprovechamos para poner aquellas que la gente no ha tenido la posibilidad de ver en el circuito comercial”, cuenta Gabriel.

Encuentros semanales con directores y directoras, actrices y actores, guionistas son uno de sus puntos distintivos. También la intención de crecer como espacio de inclusión social. “Estamos abiertos a cualquier propuesta que nos llegue. Hace unos días estuvo Javier Fesser presentando su película Campeones y vinieron chavales de la Fundación Trébol, que trabaja con personas con discapacidad intelectual”, ejemplifica el presidente. Cuenta con una comisión de educación creada para acercar el mundo audiovisual a la comunidad educativa. A la oferta específica para cada una de los ciclos, añade la posibilidad de hacer una programación a la carta, según las necesidades que planteen los centros.

La asociación Pórtico de la Cultura ha encontrado allí su espacio para organizar proyecciones los domingos. Y una vez al mes, un grupo de madres lactantes elige su película para la “sesión teta”, en donde el sonido se adecúa a la sensibilidad del oído de los bebés. Hay luces encendidas, carritos y una madre puede pararse y andar mientras amamanta.

Hace un año fueron los pioneros en Madrid en hacer la “sesión azul” para personas con trastorno del espectro autista (TEA). Con la Fundación Quinta lanzaron el programa “Vente al cine”. Sesiones abiertas a todas las familias, pero adaptándose a las necesidades requeridas para estos niños: volumen más bajo, algunas luces encendidas y la posibilidad de entrar y salir durante la proyección.

Aquí no se cierra

“Cuando se enteraron de que podían cerrarse, un grupo de vecinas empezó a recabar firmas. Llegaron a reunir más de 2.000 que entregaron al propietario pidiendo que se mantuvieran abiertos. Pero dejaron de funcionar”, recuerda el titular de la junta directiva.

El cese de actividad de este espacio no tomó por sorpresa a nadie. El entonces presidente de la Academia Nacional de Cine, y propietario de la distribuidora Alta Films y de los Cines Renoir, Enrique González Macho, llevaba varios meses de cierre progresivo de las casi 200 salas que regentaba en distintas ciudades. El caso de los cines Ciutat, de Palma de Mallorca, fue el faro que sirvió de inspiración para que en Majadahonda siguieran soñando con una reapertura. Tras un acuerdo con González Macho, el público mallorquín les había dado continuidad con el aporte de 1.500 socios que permitían asumir el alquiler del local. Marcaron un camino.

“En abril y mayo se montaron varias reuniones a modo de comunidad de vecinos. ¡Imagínate aquello! Me iba pensando que de allí era imposible que saliera algo. Para que te hagas una idea, en la primera estuvimos 25 o 30, a la segunda 20, cada vez menos”, relata Gabriel. Pero el faro mallorquín seguía encendido.

“Nos ayudaron mucho en cuanto a todo lo que es el tema de estatutos. Un poco replicando su experiencia armamos el plan de negocios. Los primeros tiempos me tiraba dos horas diarias hablando por teléfono con ellos”, detalla agradecido. Con los números del funcionamiento del cine en los dos últimos años, el grupo motor hizo los suyos y llegó a la conclusión de que necesitarían entre 1.200 y 1.400 personas dispuestas a pagar una cuota anual de 100 euros. Difundieron la idea en mercadillos, calles comerciales y allá donde iban. El boca a boca fue más necesario que nunca.

Las 2.000 firmas conseguidas por las vecinas y la ilusión que recibían de la gente hacían ver que el horizonte era posible. A principios de julio abrieron una cuenta bancaria y cuatro meses después ya tenían a 900 personas que habían ingresado su cuota. En paralelo a aquella efervescencia, un grupo llevaba adelante las arduas negociaciones con los propietarios del cine. El primer borrador para el alquiler de las salas excedía con creces las posibilidades reales. Muchas reuniones después y la predisposición de González Macho a bajar las pretensiones casi a la mitad, posibilitaron que las cuentas cuadraran. Era el momento de tomar la decisión.

La reapertura se hizo realidad el 20 de diciembre de 2013 con la premier mundial de Vivir es fácil con los ojos cerrados, la película dirigida por David Trueba y con la actuación protagonista de Javier Cámara. “Fue una fiesta, estábamos como en el cielo”, recuerda Gabriel. Lo habían logrado sin bancos detrás ni ayudas institucionales. La gente, para la gente. Por amor al arte.

Y ustedes, ¿quiénes son?

Un problema importante fue convencer a las distribuidoras de que vendieran sus películas a una asociación de vecinos y vecinas. Hace pocos días han firmado el último contrato que les quedaba, con Walt Disney. Multinacionales como Sony o Hispano Fox tardaron tiempo en dejarles sus películas, con Warner llegaron a un acuerdo en 2017, pero sometidos a sus condiciones de precios. Las únicas que apoyaron desde el inicio fueron las productoras independientes. Javier Asenjo, socio y primer programador del cine reabierto fue fundamental para ello. Venía de trabajar en una distribuidora y pidió un voto de confianza al nuevo proyecto.

“Luego está el aspecto cultural. Desde la misma semana de abrir, todos los jueves viene un director, directora, actores, actrices, guionistas, a presentar su película. Y eso en lo que es el sector te hace un hueco, y estos profesionales quieren venir”, explica el presidente sobre los motivos de que se haya ampliado la confianza, aunque con quien haya que negociar sea siempre la distribuidora. Con el tiempo, el compromiso en los pagos, el histórico en las taquillas y la consolidación del proyecto han ido allanando el camino en todas las negociaciones. Pese a que nunca faltan las anécdotas. “La última de Pedro Almodóvar, Julieta, no nos la dieron. Como se estrenó aquí en los Equinoccio, ellos tienen que priorizar, y se la dieron a Cinesa. Y tienes que guardarte tu orgullo y entrar en esa rueda. En este caso nos ha dolido bastante”, destaca. En la otra vereda, la obsesión de Universal porque proyectaran 50 sombras más oscuras, pese a que estaban advertidos de que no era una película para su público. No funcionó.

También tuvieron que asumir el proceso de digitalización. El mundo del cine estaba diciendo adiós a las bobinas y empezaba a trabajar con copias digitales. “El tipo de película de pequeña distribuidora o indie, tiró un año más con BluRay. Pero, llegados a ese punto, las distribuidoras nos dijeron que iba a ser todo archivo digital. Por cada sala había que hacer una inversión de por lo menos 50.000 euros. Fuimos comprando cada año una máquina y al final de este 2018 terminaremos de pagar las cuatro máquinas”, respira aliviado.

Desafíos por venir

En los Cines Zoco Majadahonda son conscientes de las épocas especialmente difíciles, la posibilidad de ver películas en cualquier ordenador o incluso de montarse un micro cine en casa. El gran desafío es cómo renovar el millar de socios actual, que se caracteriza por ser adulto, “más bien mayor”, con un nivel cultural alto y de renta media alta. Las cuotas anuales siguen siendo vitales para ello. “Cada persona socia está viniendo al cine pagando entre 3 y 3,5 euros, y los fines de semana 4 y 4,5, con calidad máxima de proyección”, destaca Gabriel Rodríguez Juárez, pero centra el desafío en “valorar lo que es tener un cine de proximidad, de barrio, que la gente pueda venir al cine paseando”.

Solo el 25% de su público está asociado, y hay una especial dificultad en captar un público joven, que está ahí al alcance de la mano, llenando los bares del centro comercial, pero que, sin embargo, cuesta lo imposible atraer a la sala. “Hay que garantizar que el hecho cultural no se pierda. Es un orgullo saber que con tu aporte estas posibilitando que algo no se pierda en tu comunidad”, concluye Gabriel Rodríguez Juárez. El orgullo de pertenecer, de eso se trata. ¿Vamos al cine?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Marta RC
6/6/2018 23:57

Una sesión teta sería genial

0
0
victor sarmiento
6/6/2018 0:13

felicitaciones por lo logrado con los cines Zoco Majadahonda desde Santiago de Chile siento que es un aporte a la cultura y la Paz de los seres humanos de la zona noroeste de Madrid

0
0
Javi
29/5/2018 9:58

¿Era una asociación "vecinal", de "vecinas" o de "vecinos y vecinas"? La redacción es un poco extraña, ¿si era vecinal por qué luego sólo dice "vecinas"? ¿Realmente hace falta decir "vecinos y vecinas" cuando "vecinal" o "vecinos" es la forma de incluir a todos?

2
2
#17542
29/5/2018 10:43

¿Eres M. Rajoy?

5
0
#17541
29/5/2018 10:37

la O es una letra machista y debemos eliminarla del sistema lingüístico para imponer el futuro de libertad sin impresión por parte de heteropatriarcados. Para demostrar que no somos fascistas, debemos hablar y hacer hablar a los demás acabanda todas las palabras an a

2
1
#17533
29/5/2018 9:42

Cineciutat en Palma fueron los primeros

0
0
Pepe Gotera
29/5/2018 15:53

"El caso de los cines Ciutat, de Palma de Mallorca, fue el faro que sirvió de inspiración para que en Majadahonda siguieran soñando con una reapertura." Lo sólo lo pone, es que hasta se nombra como inspiración de ésto. ;)

0
0
#17526
29/5/2018 9:03

Qué poderosas las mujeres de Majadahonda! Ellas solas rescataron un cine? Increíble

3
2
#17409
28/5/2018 10:51

¡Mola! Preciosa iniciativa. Mucha suerte!

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.