Culturas
Galiza en zines

O país conta con tres festivais de autoedición consolidados e os fanzines son cada vez máis visibles nas librarías.

Mercadiño de fanzines e autoedición de No Tengo Mamá
Mercadiño de fanzines e autoedición de No Tengo Mamá. Sandra MG
6 ago 2019 07:00

Nos 80 dous barrios de Vigo tiñan o seu propio fanzine: O Coiote, en Coia, e Castrelis, pola banda de Castrelos. Esta década fixo eco dunha onda expansiva da autoedición en todo o Estado. Xa nacera Xofre, o primeiro fanzine de banda deseñada galego, no 1979. A continuación viron a luz El patito Feo, en Ferrol; Atlántico Exprés, en Lugo; ou A Ameixa Cacofónica, en Carballo. O torrente fanzineiro continuou nos 90, co Frente Comixario de Ourensena vangarda. A Coruña foi especialmente fértil neses anos: saíron á rúa Lixo, La Carallada, El bolchevique vespertino ou Xabarín.

A explosión dos anos dez

A xornalista viguesa Alexandra Padín debullou o percorrido da autoedición galega en Comunicando por grapas: el fanzine en Galicia como medio de comunicación alternativo. No seu traballo explica como cos 2000, coa xeneralización dos ordenadores e internet, a febre da autoedición diminuíu. Foi nos anos anos dez cando volveu subir da man da asociación Liceo Mutante de Pontevedra. As actividades do colectivo promoven dende o 2011 a cultura autoxestionada, e puxeron o seu punto de mira na autoedición. As xornadas Grapa Grapa, no 2012, foron o primeiro escaparate de fanzines e outras publicacións autoeditadas por persoas ligadas ás Facultades de Belas Artes e Comunicación Audiovisual da cidade.

Outras cidades e vilas galegas seguiron a estela do Liceo Mutante. No 2014 xurdiron o Autobán en A Coruña, o No Tengo Mamá en Vigo e o Au/Ou en Ourense. No 2015 tivo lugar a primeira e única edición da Xornada de Autoedición Salsa Letal en Cangas, da man do propio Concello e coincidindo coas festas do Cristo na vila. Santiago de Compostela viu nacer o seu festival de autoedición no 2015: o Fun Fun Fun.

“Hai citas que desapareceron, non hai a mesma efervescencia que cando comezamos

Padín é unha das fundadoras do No Tengo Mamá, amparado polo colectivo de edición de fanzines e casettes Seara Records: “Nestes últimos anos hai citas que desapareceron, non hai a mesma efervescencia que cando comezamos. Entón houbo unha explosión, parecía que cada localidade tiña que ter a súa feira de autoedición”. As xornadas do Liceo Mutante desenvolvéronse de xeito intermitente e As Au/Ou deixaron de celebrarse. Con todo, eventos como a Xornada de Feminismo e Autoedición, organizada en Lugo no 2018, e os obradoiros e charlas en torno á autoedición, amosan que o seu retorno non ten volta atrás.

As citas co zine

“Hai citas consolidadas, Galiza está comezando a estar situada no mapa de autoedición de España”, sinala Padín. Na actualidade as que continuaron o seu percorrido son o Autobán, o No Tengo Mamá e o Fun Fun Fun. Os festivais naceron coa vontade común de visualizar e colocar no mapa as creacións artísticas que non atopaban oco nos mercados habituais. Tamén para dar espazo a propostas pouco convencionais. O Autobán, por exemplo, celébrase nas mesmas datas que o festival de banda deseñada Viñetas desde o Atlántico. Para Bernal Prieto, un dos organizadores, “o Viñetas é moi potente, pero viamos que as publicacións de pequena entidade, o fanzine ou a banda deseñada de autor, non tiñan un oco”.

Combate de debuxantes do Autobán
A Nave 1839 de A Coruña acolle as actividades do Autobán Sara Roca

As dúas edicións anuais do Autobán teñen lugar no inverno, na Nave 1839, e no verán en locais do centro da cidade. Cada edición conta cun mercadiño, presentacións de autoras e autores, un combate de debuxantes, unha liga de brilé ou obradoiros. No festival presentouse o fanzine Altar Mutante, finalista en dúas ocasións na categoría Mellor Fanzine do Salón Internacional do Cómic de Barcelona. No 2019 naceu a asociación cultural homónima. “Queremos que poda entrar xente nova e que o Autobán vaia evolucionando”, explica Prieto.

“A autoedición é unha forma de empoderar ao pobo

Pola súa banda, tanto o Fun Fun Fun coma o No Tengo Mamá acollen fanzines ligados ás artes gráficas e a banda deseñada, pero tamén outros exemplos de autoedición: roupa, música ou incluso curtametraxes. Todos os eventos comparten a filosofía do do it yourself. Para Manu Barreiro, un dos organizadores do Fun Fun Fun, a autoedición “é unha forma de empoderar ao pobo, hai moito talento no mundo e hoxe en día, practicamente todas podemos aproveitar as ferramentas que trouxo internet e os avances das tecnoloxías de impresión, de filmación, etc. Dun xeito accesible”.

Coa consolidación chegou tamén unha profesionalización cada vez maior. Existe un interese crecente por parte de librarías ou editoriais, como Fosfatina en Vigo ou o colectivo Leite Edicións. Afra Torrado, unha das impulsoras do fanzine Infumable e de Leite Edicións, explica que esta naceu precisamente para “unir proxectos de autoedición”. A maiores, autores e autoras promociónanse a través de redes sociais ou das súas propias tendas en liña: Nuria Figueirido, o colectivo El Cosmonauta Tropical ou Camila Viéitez son algúns exemplos. Segundo Alexandra Padín: “Non hai tanta escena punki e de grapas, senón que cada vez a arte alternativa pode chegar a outros espazos máis ‘formais’ ou ‘profesionais’. E isto é positivo, aínda que queda moito por facer”.

Fanzines e activismo

Moitas publicacións están ligadas ás artes gráficas, mais existen outros exemplos que beben de tradicións diferentes. Nos 60 xurdiron no estado fanzines e panfletos de corte antifranquista. Nour Al-Hussen Villa publicou o fanzine Más allá de todo como homenaxe a unha resistencia moito máis actual: a do pobo de Raqqa, na súa Siria natal, contra a ameaza de Daesh. Villa, hoxe afincada na Galiza, reúne catro relatos construídos a partir de testemuñas reais. A autora destinará parte das vendas á ONG siria Women Now For Development.

“Pensamos nun formato que nos dera liberdade á hora de crear

Outras publicacións nacen no marco do activismo feminista ou LGTBIQ. É o caso do Galiza Nación Cuir, editado no centro social ourensán A Galleira. Ximena González é unha das súas impulsoras: “Pensamos nun formato que nos dera liberdade á hora de crear e pensamos nos fanzines, anárquicos e libres ao mesmo tempo. Partimos do noso activismo LGTBIQ, independentista e socialista. Ademais cada un analiza unha figura do ámbito cultural, algunha figura chave na nación, como Blanco Amor e desmontámola dende o humor”. En novembro verá a luz o número catro.

González explica que no seu momento non atoparan referentes similares ao seu traballo. “Logo si vimos algún, coma o feminista CONA, ou os que publicaron dende Avante LGTB”. Aña, Fanzine de (des)identidades femininas de Bueu engrosou esta lista. A publicación recolle as homenaxes ás bueuesas máis senlleiras que cada 8 de marzo organiza a Asociación Club-Golfiños. O primeiro veu a luz en marzo e entrevista á actriz e drag-king galega Susi Ons-Nico Elsker. Dende Bueu lanzan aviso: “Moitos outros virán”. Logo da efervescencia dos anos dez, a onda expansiva fanzineira segue a sumar títulos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.