Culturas
El mundo del libro contado por los libreros (desde la Feria del libro de Mérida)

Hablamos con las tres librerías más longevas de Mérida sobre la Feria, escuchamos sus críticas y sus propuestas. También nos hablan desde su experiencia de décadas, sobre literatura, el futuro de las librerías y la función social que cumplen. Y sobre la relación de los jóvenes con los libros.

Libros críticos - editoriales alternativas, caseta feria del libro
Libros en una caseta de la Feria del libro

Antropólogo

7 jun 2019 16:53

Hablamos con Mariángeles Cabanes (que lleva La librería junto a su pareja, Vicente), con María Marcos (Punto aparte) y con Luis Martín (Martín). Las ediciones de la Feria del libro que llevan a la espalda les han dado muchas ideas que se podrían poner en marcha y una panorámica de la situación actual del libro y su público. Eso sí, no se callan las críticas y son contundentes.

El público de una Feria del libro como la de Mérida es fiel. También es fiel a los conciertos que se realizan allí. Pero no siempre la afluencia se corresponde con las ventas. Mariángeles explica que la bajada en la venta de libros se nota desde que empezó la crisis. Para una librería, la Feria no supone negocio si tenemos en cuenta el volumen de trabajo que implica pero ayuda a salvar el mes porque la semana de antes y de después se vende menos. No obstante, los libreros tampoco lo enfocan con ánimo de lucro. María dice que la intención es que no se pierda el sentido de sacar el libro a la calle, para que las personas que no entran nunca en la librería, al pasar por la Feria, puedan ver un libro que les suscite la curiosidad.

“La Feria debería ser un evento cultural pero queda mucho por hacer para que así sea”

Sobre si la Feria del libro de Mérida puede considerarse un evento cultural en todo su significado, los libreros coinciden plenamente: Debería ser un evento cultural pero queda mucho por hacer para que así sea. La Feria del libro de una ciudad pequeña como Mérida o de un pueblo tiene posibilidades que no tiene la de una gran ciudad y no se están aprovechando. Sin embargo creen que está en una buena situación para que lo llegue a ser. Con todo, valoran las presentaciones de este año, resaltan las de Ian Gibson, Isaac Rosa y Pepe Ribas, al que entrevistamos.

Isaac Rosa
Isaac Rosa, presentado por Mariángeles Cabanes, en la Feria
Creen que falta más participación del público adulto más allá de la asistencia y que la difusión ha sido deficiente, han faltado carteles y mucha gente no se ha enterado de que fue el fin de semana pasado (con todo la asistencia ha sido buena). 

Crítica a la organización

Sobre la coordinación del Ayuntamiento con los libreros son claros: “Nos han convocado a última hora, nos lo dan masticado todo. Yo creo que el librero debería opinar, ¿no? Cuando hemos ido no quedaba nada para la Feria y no sabíamos nada, ni los autores que iban a acudir. Como si nosotros fuéramos nadie”. Apuntan que “ha habido veces que se han portado mejor con nosotros, pero este año y el pasado desde luego no”.

Afirman que a los políticos no les importa la Feria y que no la cuidan. En ese sentido añaden que es significativo que no hayan pasado políticos por allí más que el día que estuvo Ian Gibson y que a menudo a los autores no les acompañan ni los responsables del Ayuntamiento. “Eso sí, este fin de semana los voy a ver a todos en Emérita lúdica, igual que en Semana santa” apunta alguno, “este alcalde es de pandereta”.

A los libreros no les faltan ideas para la Feria del libro: “un pasacalles desde la plaza hasta la Feria, con adultos y con niños, que se podría inspirar en cuentos”

Los libreros querrían que la Feria tuviera más actividades complementarias, además de las presentaciones y no les faltan ideas: “un pasacalles desde la plaza hasta la Feria, con adultos y con niños, que se podría inspirar en cuentos”. También ven la necesidad de más actividades para adultos.

Preguntados sobre el papel que juegan ellos en la organización de la Feria y en la toma de decisiones las respuestas son desoladoras. “Ninguno. Somos el 100% en trabajo pero no pintamos nada. Siempre hay alguna excusa”. A todos les ha parecido una falta de respeto que este año el Ayuntamiento les haya convocado a la reunión de preparación a poco más de un mes de la Feria y ya con todo decidido, sin contar con sus propuestas ni con su opinión. El Ayuntamiento incluso le había comunicado a la prensa los autores que iban a acudir antes que los libreros. “Hace unos años nos dejaron hacer un poco más, con Salvador Gómez (del Archivo Gómez Aguayo), con Antonio Gómez (poeta) se hicieron cosas interesantes”.

“Las librerías vamos a desaparecer con los lectores más viejos. Y eso va a provocar generaciones enteras perdidas por un tema que nadie quiere mencionar, que es el tema de las pantallas”

“Nos lo dan todo hecho y estructurado sin ninguna posibilidad de réplica ni de aportar nada”. Se plantean la posibilidad de implicarse y hacer cosas juntos como libreros, por su cuenta, aunque lo lógico sería que lo hicieran con la organización. “Nos tratan igual que cuando hay un mercadillo navideño, somos lo que toca. No se fijan en la función social del libro”. Luis apunta: “las librerías vamos a desaparecer con los lectores más viejos. Y eso va a provocar generaciones enteras perdidas por un tema que nadie quiere mencionar, que es el tema de las pantallas”. 

La importancia de defender el libro y a las librerías

También ven lo positivo, “llevamos 38 ediciones, la gente relaciona la Feria con un ambiente de placer, de pasear por el parque, etc. por eso digo que es un punto de partida para hacer cosas interesantes”. Si la crítica a la organización de la Feria la tienen clara, por otro lado no les faltan ideas para mejorarla y propuestas para que llegue a más personas. Hacer premios literarios siempre es buena idea pero van más allá: proponen, por ejemplo, actividades en torno a temas o a libros concretos. También debates sobre literatura en los que participe quien lo desee, lo que supondría un formato diferente y complementario al de las presentaciones.

Proponen por ejemplo actividades y debates en torno a temas o a libros concretos que puedan implicar a cualquier persona interesada

“Los conciertos están muy bien, yo soy muy de música, pero habría que mover más a la gente en relación al libro” dice Mariángeles. Luis añade que “hay que experimentar, la Feria tiene que tener más contenidos. No se puede limitar a las casetas”

María resalta que “el alma de la Feria del libro ha sido siempre Eloisa (quien se ha encargado de la Feria hasta el año pasado) y ella se preocupaba de todo, estaba pendiente de los libreros. Le ha dado mucha alegría a la Feria, nos preguntaba en todo momento qué necesitábamos. Pepe Caballero tampoco lo ha hecho mal”.

“Hay artes que se dan la mano con la literatura, como el cine o la pintura. Esto también se podría hacer desde las escuelas para que los chavales descubran la magia de los libros. Porque hoy en día para un chaval de 17 años un libro es un ladrillo”

Luis también propone invitar a traductores, “son personas que tienen muchísimo interés porque estudian los libros a fondo, por ejemplo María Teresa Gallego ha estado cuatro años traduciendo Los Miserables, puede contar muchísimas cosas. Los traductores nos acercan a escritores que están fuera de nuestro alcance, bien porque sean extranjeros o porque sean del siglo XVIII”.

“En esta labor de acercar el libro y el pensamiento crítico a los chavales creo que hay que hacer algo, acercarles libros de temáticas que les interesen, hacer ejercicios con ellos, que se encuentren unos con otros en la Feria, que hagan exposición de sus trabajos, unir la literatura a otras artes. Ceferino López (fotógrafo) proponía esto. Hay artes que se dan la mano con la literatura, como el cine o la pintura. Esto también se podría hacer desde las escuelas para que los chavales descubran la magia de los libros. Porque hoy en día para un chaval de 17 años un libro es un ladrillo”.

“Me gusta la idea de que todos los niños se enteren en la escuela de que es la Feria del libro y que les acompañen a la Feria desde la escuela”

María nos dice “me gusta la idea de que todos los niños se enteren en la escuela de que era la Feria del libro y que les acompañen a la Feria desde la escuela. Pero a veces los niños van y sus padres no les dan ni cinco euros para que se puedan comprar el libro que quieren. Habría que enseñarles a los niños la importancia de los libros, que enseñan a crecer”.

Quizás sería una buena idea, además de un signo de reconocimiento a su labor, dejar a los libreros que propusieran un autor o autora cada año. De hecho, se podría conseguir que ciertos autores vinieran a la Feria por afinidad con las librerías.

David explica que la Feria de Cáceres funciona de diferente manera a la de Mérida y Badajoz, “suele tomar como pistoletazo de salida el día del libro, pero este año, aunque las casetas ya estaban montadas, la Feria empezó después. Es difícil entender una decisión tan mal tomada (contando con que el día del libro, el 23 de abril es también el día del patrón de la ciudad). Además, en Cáceres, como en Plasencia, los participantes tienen que pagar por las casetas, a diferencia de lo que ocurre en Badajoz o Mérida. Las editoriales, aunque paguen, no pueden vender, solo exponer...”.

David prosigue, “En las ciudades pacenses, es la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento la que gestiona la Feria directamente. En Cáceres es una empresa, encargada también otras Ferias en la ciudad que nada tienen que ver con los libros. De ahí quizá el resultado... El presupuesto de la Feria del libro de Badajoz es también mucho mayor que los del resto, en algunos casos más del doble. Y eso se nota”.

Parece que cada vez que cambia el Ayuntamiento cambian todo lo relacionado con la Feria, “como ocurre con la ley de educación” por lo que afirman que “siempre estamos empezando”. Algunos libreros plantean crear unos estatutos para la Feria que se respeten gobierne quien gobierne.

La importancia de defender el libro y a las librerías

Les preguntamos a los libreros si la Feria del libro y el mundo del libro es cultura o negocio. María lo tiene claro, para ella es cultura, comercio nada. Evidentemente le gustar sacar algo de su trabajo pero su esfuerzo es para sacar el libro a la calle.

Pepe Ribas, director de la revista Ajoblanco
Pepe Ribas (derecha), de la revista Ajoblanco, presentando su libro Los 70 a destajo en la Feria del libro de Mérida, presentado por Javier de Torres
Mariángeles piensa igual: “para mí es cultura. Con el tiempo, después de 25 años, ves que lo han convertido en un negocio, pero para mí es cultura. Cuando abrí la librería pensaba que era cultura, que era un negocio distinto. Los que nos dedicamos al libro malvivimos. Nosotros tenemos que pagar un alquiler, dos autónomos, ¿cuántos libros tienes que vender?” De los libros que venden los libreros solo se quedan un 30% (un libro de 15 euros da algo menos de 5 euros).

“Lo que más daño ha hecho a las librerías y esto hay que decirlo, es Amazon”

Mariángeles continúa: “una barra de pan también da poco dinero pero todo el mundo compra pan todos los días. Se venden muchísimo menos libros que hace unos años. Se empezó a notar con la crisis pero a eso hay que añadir la crisis cultural. Lo que más daño ha hecho y esto hay que decirlo es Amazon, mucho más que el libro electrónico. También es porque mola mucho decir ”yo compro en Amazon“. Pero realmente ¿cuántas veces se necesita un libro para el día siguiente? Una librería sólo tarda 3 días. Amazon le está haciendo perder también a las distribuidoras y a veces hasta a las editoriales”.

Los libros son parte central de la cultura

Volviendo al debate de cultura o negocio, Luis explica que la venta es algo necesario para mantenerse, “pero estoy convencido que no es lo mismo vender tabaco o chucherías o videojuegos que vender libros. Luego hay cosas que son neutras. Pero un libro además de un producto es algo que ayuda a crecer y que aporta muchísimas cosas. Creo que los libreros hacemos una labor importante y que la noticia de la desaparición de librerías es una mala noticia para sociedad. Es un síntoma pero también va a ser causa de una lejanía cada vez mayor del público a la posibilidad de la lectura”.

Y recuerda que “el libro es algo cultural pero necesita que funcione económicamente para que siga existiendo. En la medida que pagas por lo que lees estás haciendo posible una lectura libre. Ocurre lo mismo que con la prensa, que se ha vendido, que depende de subvenciones, del Gobierno, de organizaciones políticas y no se mantiene con lo que paga el lector del periódico. Hemos perdido la prensa libre y creo que el libro se tiene que mantener libre”.

Las grandes editoriales son hoy las que deciden qué se va a publicar y qué no. Y por tanto en gran medida qué se va a leer y qué no. Por su supuesto reducen la calidad general y si un libro es una puerta a otros mundos posibles, los monopolios editoriales nos están cerrando mundos

Así ha ocurrido que las grandes editoriales son hoy las que deciden qué se va a publicar y qué no. Y por tanto en gran medida qué se va a leer y qué no. Por su supuesto reducen la calidad general y si un libro es una puerta a otros mundos posibles, los monopolios editoriales nos están cerrando mundos. Por ello también es responsabilidad del lector ser crítico a la hora de elegir libro, buscar qué más libros, editoriales, autores o ensayos existen, antes de quedarse con el que proponen las promociones.

Los libreros también se preguntan por qué a las librerías les catalogan igual que a las papelerías. Todos aparecen en la Feria en calidad de libreros cuando no todos son lo mismo. Hay tiendas que venden papelería y regalo y en la Feria venden libros. “A veces es un mercadillo donde se exponen libros de manera vacía”, libros que manda un distribuidor sin que el vendedor los haya seleccionado ni los conozca.

“Cuando la cultura va mal se cree que hay que ocultarlo. Pues no, esto es cultura y si no dices que está pasando por malos momentos, la gente no lo va a apoyar”

Mariángeles afirma que “cuando la cultura va mal se cree que hay que ocultarlo. Pues no, esto es cultura y si no dices que está pasando por malos momentos, la gente no lo va a apoyar. Y el nivel cultural está bajando mucho”. Luis añade que “no son pocos los países que consideran las librerías como de interés cultural. En Francia cuando los libreros se pusieron en contra de Amazon, contra los descuentos encubiertos, que son ilegales, el Gobierno se puso del lado de los libreros”.

Los niños y los jóvenes en la Feria del libro

Los jóvenes no son el sector que más acude a la Feria pero también se acercan. David nos dice que “la edad media del comprador (o, en su mayoría, de la compradora, porque las mujeres leen y compran más) es de 30 o 40 años”. Por lo general buscan fantasía, poesía y a veces algo de crítica social.

“Que en la Feria de Madrid haya grandes escritores y que un youtuber tenga colas que den la vuelta me parece un síntoma de la pérdida de cultura. Me entristece que los padres les lleven a eso. Y más cuando abres esos libros y ves el contenido. Esto supone una infantilización”

“Desgraciadamente los más pequeños ahora también buscan los libros de los youtubers” apunta María. Y sigue “que en la Feria de Madrid haya grandes escritores y que un youtuber tenga colas que den la vuelta me parece un síntoma de la pérdida de cultura. Me entristece que los padres les lleven a eso. Y más cuando abres esos libros y ves el bajo contenido, esto supone una infantilización. Rebaja el nivel cultural”. 

Luis continúa por ahí: “a mí me llegan catálogos enteros de libros juveniles y son una auténtica basura. Libros de youtubers... los libros de gamers son los que más venden, hablan de sus secretos para conseguir seguidores en redes sociales. El youtuber y el gamer no aportan mundos paralelos al niño”. Esos libros no les dan una alternativa ni un refugio como tampoco lo hacen los videojuegos. “La vida real se convierte en algo aburrido, insoportablemente lento, así que los niños y adolescentes quieren que pase rápido para volver al videojuego”.

¿Se han perdido los libros de iniciación? Hace un par de décadas los libros por los que se interesaba un chaval de 16 años eran novelas de ciertos autores clásicos (Cortazar, Borges, Orwell, Rimbaud, Joyce, Camus, Hesse, Burroughs) o de filosofía (Heráclito, Nietzsche, Marcuse, etc). Ahora la llamada literatura juvenil son novelas planas escritas a patrón, a menudo de un nivel muy inferior al propio de las edades a las que van dirigidas. Luis cree que estas novelas son sexistas, “a menudo son libros románticos de poca entidad literaria”. También ha habido un brote de poesía juvenil, se vende online y “si el cliente no tiene necesidad, se le crea. No son ganas de leer poesía sino de conseguir un libro de un autor en concreto”. Entre ellos, los llamados poetuiters.

A veces echan de menos que los adultos se interesen por ciertos libros. Lo que más se vende son los best sellers y la novela histórica“ dice Mariángeles. Los tres lo saben y tienen que tenerlos, pero en sus librerías se encuentran muchas alternativas. Se vende mucho infantil pero eso no supone una cantera de lectores juveniles o adultos en el futuro. ”De pequeños aún tienen interés por las cosas. Pero hay padres que los compran y no saben qué hacer con ellos, preguntan que para qué edad es un libro, pero eso depende del adulto que tenga al lado cada niño". 

“Los niños a los 8 años entran en la droga que son las pantallas: móviles, etc. Se pierden, empieza a haber tensiones en la familia. Nosotros no tenemos lectores de 16 años, que es cuando arranca la edad adulta de lectura. Es el principio de una cultura. Y esa magia ya no se produce nunca”

Sobre cómo afectan los móviles, videojuegos, etc. a los niños, a su concentración para leer y para otras actividades, a su memoria, a la formación del carácter o a la tolerancia a la frustración, Luis explica “los niños a los 8 años entran en la droga que son las pantallas: móviles, youtube, videojuegos... ahí se acaba. Se pierden, empieza a haber tensiones en la familia. Están cayendo en masa. Nosotros no tenemos lectores de 16 años, que es cuando arranca la edad adulta de lectura. Es el principio de una cultura, ahí es donde empieza la magia. Y esa magia ya no se produce nunca. Hay que hacer cosas al respecto y la Feria del libro es un sitio genial para empezar a hacer esas cosas”. Sobre la influencia de las pantallas en nuestras capacidades recientemente publicamos este artículo.

¿Qué libros buscan quienes acuden a la Feria?

“Luego hay quien busca alguna cosita deliciosa” nos dice María. Entre los tres enumeran las editoriales que consideran más especiales, algunos nombres se repiten: Pepitas de calabaza, Errata Naturae, Alpha decay, Periférica, Blackie books, Acantilado. También otras como Impedimenta, Nórdica, Funambulista, Asteroide o Sexto piso. “Salamandra era una editorial muy interesante pero ha sido absorbida”.

En cuanto al libro crítico (político social) dicen que se vende poco en la Feria, “en la librería si viene más gente buscándolo” añade Mariángeles. “Ahora con el tema feminista se han relanzado algunos libros que estaban olvidados. Pero también se apuntan al carro todas las editoriales” apunta María. Cuenta que muchos de esos libros realmente tienen poco de feminismo, solo es la apariencia. Sobre libro social, María destaca editoriales como Traficantes de sueños. Y de educación, Plataforma.

En la caseta del Ateneo libertario, centrada en libro político social (educación libre, psicología crítica, ecología, animalismo, lgtb, etc.) parece que funciona algo mejor este tipo de libro, también entre los más jóvenes. Encontramos libros como La domesticación de la juventud, La convivencialidad, Sal de la máquina (que precisamente trata sobre la adicción al móvil), Educación sin propiedad, Aprendiendo a obedecer, Contrapsicología, Más allá del diván o El gran juego. Los publican editoriales como Dado, El Salmón, La neurosis, Malatesta, Enclave, Volapuk, Zambra, Virus, Irrecuperables, Cauac o Linterna sorda. David señala A la mierda Mr. Wonderful.

También se pueden ver libros de carácter político en la caseta de la FIM. En la Feria de Badajoz este tipo de libros los encontramos en las casetas de Ecologistas en acción (tiene su propia editorial, Libros en acción), Fundación Anselmo Lorenzo o Dulce locura y en Cáceres en la librería Psicopompo.

Desde El Salto queremos reivindicar la importancia de esos lugares mágicos que son las librerías y la necesidad de apoyar a las libreros y libreras locales

Ninguno de los libreros considera que se haya utilizado la Feria con fines partidistas como tal. Aunque “siempre han tenido en mente adelantarla para que sea antes de las elecciones. Saben que es importante salvarla, pero no van más allá de eso”. En la de Feria de Badajoz sin embargo sí hay un caso de injerencia empresarial: una caseta-stand de Cocacola desentona entre las casetas de libros. Su finalidad es regalar cocacolas a los niños que se acercaban con los colegios a la Feria por la mañana, por la tarde cierran (la empresa, tras intentar llegar por todos los métodos a los menores entrando en los colegios, intenta ahora hacerlo en las actividades escolares fuera de ellos).

Como conclusión queremos reivindicar la importancia de esos lugares mágicos que son las librerías y la necesidad de apoyar a los libreros y libreras locales, que conocen bien el mundo de la literatura y pueden ayudarnos a descubrir grandes libros. Optar por las librerías en lugar de comprar por internet o en grandes superficies es ayudar a que sigan existiendo.

Literatura
Librerías asociativas: vendiendo lectura para crear comunidad y transformar el mundo

Las llamadas librerías asociativas componen un ecosistema en el que se dan la mano los títulos que no se encuentran en otras librerías, el activismo político y la escasez de recursos. Quieren ser librerías pero también mucho más. Y lo quieren ser a su manera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
María
18/6/2019 14:22

Interesante artículo! me ha gustado mucho como está escrito.

0
0
Javi
18/6/2019 22:44

Gracias María ;)

0
0
#35593
7/6/2019 20:20

Espero que todas las propuestas que se hacen aquí de manera inteligente para mejorar la feria del libro sean tenidas en cuenta para la próxima por nuestros gobernantes

4
0
#35753
12/6/2019 10:55

Si tienes que esperar a que un gobernante decida hacerte caso...

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.