Cuando volvamos a encontrarnos
“Si regularizas, en Huelva no queda ni un temporero”

Las condiciones inhumanas de habitabilidad en que se ven obligadas a vivir miles de personas temporeras sigue sin encontrar respuestas pensadas a largo plazo de parte de las administraciones. Desde Albacete y Lepe, Sekouba Keita y Makan Diarra, destacan la importancia que tendría un proceso de regularización para modificar esas realidades de precariedad y explotación laboral.

Albacete y Lepe son dos de las ciudades que han acaparado los focos informativos en los últimos días por situaciones vinculadas a la población migrante que trabaja el campo. En ambos sitios, como sucede en muchas regiones del país, la realidad de las personas temporeras es acuciante ante las condiciones de habitabilidad extremas en que se ven obligadas a vivir. En esta nueva entrega de “Cuando volvamos a encontrarnos. Entrevistas confinadas” hablamos con Makan Diarra, integrante de la Asociación de Trabajadores Africanos en Lepe, y con Sekouba Keita, mediador intercultural en pisos de acogida de Hijas de la Caridad y vicepresidente de la Asociación de Malienses en Albacete.

Makan es del grupo de trabajadores temporeros que desde el incendio de tres chabolas —dos en Lepe y una en Lucena del Puerto— ocurrido a mediados de julio, se encuentra acampando cada noche frente al Ayuntamiento de esa ciudad de la provincia de Huelva reclamando soluciones institucionales para las cientos de personas que lo han perdido todo con el fuego. “Desde principios de 2020 en Lepe llevamos con el mismo problema, cada vez hay más incendios. Nosotros no pedimos dinero, ni un paquete de galletas, el tipo de ayuda que pedimos es un techo digno y que se haga una regularización, que nos traten como personas”, reclama Makan.

En tal sentido destaca que llevan 14 días frente al Ayuntamiento de Lepe y “nadie da la cara, ninguno da una solución”. La entrevista se llevó a cabo en la tarde del viernes, antes de que el sábado, militares de la Agrupación de Apoyo Logístico (AALOG 21) con sede en Sevilla, visitaran la localidad para ver dónde instalar un campamento de emergencia que dé respuesta sanitaria y habitacional a la emergencia creada tras los incendios.

La dificultad es que la falta de condiciones dignas de habitabilidad, la negativa a alquilar habitaciones o viviendas a población migrante y las situaciones de irregularidad derivadas de las leyes de extranjería, con el consecuente aumento de la explotación laboral, son problemas estructurales que requieren otro tipo de soluciones de parte de las administraciones.

Así lo ve Sekouba, que si bien destaca que el traslado de los migrantes desde el asentamiento mayor de la ciudad al recinto ferial ha traído un cierto “control de la situación”, el problema volverá cuando termine ese confinamiento. “El problema está ahora mismo en qué va a volver a pasar, si van a volver los asentamientos en un lugar inhumano”, explica.

“Resolver esta situación es cuestión de tener voluntad política. Es algo que cada año se podría prever, porque sabes que cada temporada viene gente que necesitas para trabajar el campo, pero no tiene donde dormir. Y es esa falta de voluntad institucional la que causa lo que ha causado. Llevamos años así, cada año se plantean cosas, pero no se hace nada”, denuncia.

La regularización, coinciden, sería un elemento fundamental para salir de esta situación de infraviviendas. Sin documentación muchas personas no alquilan y, además, se ven sometidas a condiciones de trabajo más propias de un sistema de explotación laboral, sin posibilidad de manifestar o denunciarlo. “Si regularizas a esta gente ahora mismo, mañana no va a haber nadie, aquí en Huelva no va a quedar ni una persona, ni un temporero. Si no nos quieren, no hay problema, con los papeles que nos permitan buscar una vida mejor, todo el mundo se larga. Pero si no tenemos documentos, ¿a dónde vamos a ir?”, pregunta Makan.

Para Sekouba, “no tener documentación en regla impide muchas cosas, es más fácil encontrar un trabajo digno y denunciar una situación de explotación. Si no tienes papeles tienes miedo, no puedes ir a la policía a denunciar si te explotan, no puedes hacer nada”, relata.

Es recordado cuando en 2013 la Unión de Campesinos de California, en Estados Unidos, pidió a Obama que flexibilizara las fronteras porque era necesaria la mano de obra irregular para cubrir las necesidades del campo. “Si no fuera por ellos, las familias ricas no tendrían frutas ni vegetales en sus mesas para comer”, denunciaba en aquel entonces el secretario general de la organización, Sergio Guzmán, y agregaba que “están más explotados que sus compañeros con permisos en regla porque tienen miedo a perder sus trabajos si ejercen sus derechos”.

Aquí o en Estados Unidos, las leyes de extranjería son funcionales al mercado y crean de forma determinante ese conglomerado de mano de obra irregular, como quedó demostrado en los momentos más álgidos de la pandemia, cuando en los campos de Europa, ante el cierre de fronteras, corrió serio riesgo la recogida de frutas y verduras.

La negativa del Gobierno a regularizar a miles de personas temporeras migrantes está propiciando que se reproduzcan prácticas de hacinamiento e insalubridad entre una población que tiene a la movilidad como una de sus características principales. Esta realidad, advertida desde el inicio de la pandemia por los movimientos sociales y por las propias personas migrantes, les pone ahora en el ojo de una atención mediática que parece inclinarse más por buscar un chivo expiatorio a los rebrotes de la pandemia que entender la complejidad de la situación migrante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
#66287
28/7/2020 14:43

Es muy facil hablar desde ese lado. Pueden hablar de las personas españolas que han perdido su trabajo por la llegada de los inmigrantes? Las casas de familia que los progenitores trabajaban ambos en el campo y se han quedado sin ingresos? Mi abuelo fue emigrante en Alemania e iba con cotrato de trabajo y cuando se acababa para España otra vez, con una muela picada no dejaban entrar. Cuando se quedan parados, no todos, roban y trafican como he visto en primera persona y he leido en las noticias, rumanos, polacos, moros, que hacen cuando no tienen dinero y se quedan aqui. Tuvimos un hijo y mi mujer no fue ese año, al siguiente fui con ella a pedir trabajo finca por finca y estaba todo lleno de rumanas, polacas y moras y nosotros españoles contribuyendo desde siempre aqui sin trabajo. No me parece acertado que habiendo paro, mi caso en huelva, contraten a 10000 temporeras estranjeras. Que contraten de aqui y si falta mano de obra que contraten en origen y cuando se acabe el contrato para atras. Los ilegales no deberian ni estar aqui porque no tienen permisos de trabajo y a los que los contratan deberian meterlos en la carcel. La culpa no sera de ellos que se buscan la vida pero que echen a gente de sus casas por no poder pagar y dárselas a ellos no me parece. Que dejen en paro a españoles habiendo mano de obra aqui y los contraten a ellos tampoco. Que les den ayudas a ellos y a los de aqui no tampoco. Que esten aqui sin trabajo dando vueltas tampoco. Y que personas defiendan a los inmigrantes legales o ilegales sin tener el punto de vista del daño que hacen y harán aqui a miles de familia tampoco. Un saludo

1
5
#66466
30/7/2020 23:55

¿Sabe lo que es el racismo y la xenofobia?

2
0
#66370
29/7/2020 14:07

En el campo hay curro, que no quieras que te traten como un inmigrante lo entiendo, les tratan como el culo

1
0
#66267
28/7/2020 11:40

Las patronales agrarias están encantadas de que existan los ejércitos de trabajadores en la reserva y disponibles para cuando necesiten mano de obra. Eso sí, sin derechos para tenerlos bien atados y sumisos. No les interesa la regularización ni a la patronal agraria ni a los fascista de VOX y PP porque tienen los mismos intereses: enriquecerse, los primeros, y permitir que se enriquezcan a cambio de su voto, los segundos.

Es lógico que, en el supuesto de regularizar a los temporeros, se quieran ir de donde los EXPLOTAN. Todo ser humano quiere mejorar si las condiciones (regularización) se lo permiten. Si las patronales agrarias cumplen los convenios, proporcionan alojamiento digno (que no se nos olvide que son TEMPOREROS), sanidad y educación gratuitas y universales y, además los regularizan, es muy posible que ya no se quieran ir mientras dure la campaña de recogida.

El PXXE no puede esperar a que la UE se decida a tratar el tema de la regularización de los refugiados, como ha manifestado algún ministro. La pandemia exige soluciones ya, como lo han hecho otros países (Italia, 600.000 regularizados). Es una cuestión de DD.HH. La regularización también tiene sus ventajas económicas y sociales para el país, como lo demuestran distintos estudios y como ha puesto de manifiesto Unidas Podemos.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.