Sindicatos
Queremos ganar

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma.
Enfermera, sindicalista y activista por la Sanidad Pública
8 may 2023 07:00

La gente está en las calles. En Madrid, titular tras titular en los medios de comunicación, vemos a cientos de personas tomar desde la Gran Vía hasta las puertas de sus centros de salud para protestar por las, francamente, indignas condiciones a las que nos están sometiendo nuestros gobiernos. Pero, ¿estamos consiguiendo cosas?

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma

Nos indignamos, protestamos, salimos a la calle, nos apaciguan, la tranquilidad reaparece y volvemos de nuevo al mismo círculo vicioso e insano de siempre. Alguien considera que los derechos de los de abajo son un buen negocio y cada vez cuesta más poner al mundo en marcha, en una sociedad más y más precaria y más y más aturdida.

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma. Frente a una actitud defensiva, reactiva a las condiciones de trabajo e injusticias sociales, que busca si no mejorar, al menos no empeorar, el objetivo primordial debe ser ganar. Ganar derechos. No solo conservar, no solo mantener, si no conseguir mejoras tangibles. Más personal sanitario, por ejemplo. Más servicios cubiertos. Más horas con la familia. Mejores sueldos. Más dignidad. Tenemos que encontrar la forma construir la clase de poder necesario para hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos y nos enfrentaremos.


Una “nueva” metodología que parece estar dando sus frutos es el “trabajo de base”, procedente de Estados Unidos. Ya exitoso en los años 30 y 40 en las luchas sindicales estadounidenses, este modelo de organización ha dado sus frutos en conflictos como el de los profesores de Chicago que llevó a una huelga masiva de profesores en 2019 o las recientes huelgas de enfermeras en Inglaterra.

Los pilares fundamentales de esta metodología son tres

En un primer lugar, comprender que el poder real de las personas de a pié reside en los números. Para aquellos que no tenemos el dinero o la influencia necesarios para hacer frente a aquellos que sí que cuentan con dinero a espuertas y poder, la única defensa con la que contamos es que somos más. Somos la ancha base de la pirámide social que depende de nostros.

Es fundamental, a su vez, empoderar a trabajadores y ciudadanos, dotándoles de las habilidades necesarias para organizarse a sí mismos y tener su propia agenda. Esto significa que pueden dejar de depender la hipermilitancia de unos pocos, asegurando un relevo en la lucha. Ser capaces de analizar los conflictos a los que hacen frente y los recursos que tienen disponibles es tan importante como saber moderar una reunión o comprender el marco legal en el que mueven.

Y, por último, la condición imprescindible sería la creación de “súper mayorías”. Una súper mayoría es la respuesta a la pregunta clave que cualquier organizador, activista o líder comunitario se tiene que hacer ante la pregunta más clave de todas: ¿cuántos tenemos que ser para ganar?

UK nurses strike
By ReelNews, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=127353094

Se entiende que para garantizar el éxito de una campaña, la regla de oro es al menos el 85% de la implicación de los afectados por la misma.

La Marea Blanca, orgullo de todos los que nos consideramos activistas por la sanidad, es el nombre con el que se conoce al conjunto de asociaciones y movilizaciones organizadas que se pusieron en marcha a finales del 2012, con el anuncio del plan de privatización de 6 hospitales y 27 centros de salud por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid. Las manifestaciones se sucedieron y, en un éxito con pocos precedentes, la justicia terminó por paralizar el proyecto del consejero de sanidad Javier Fernández Lasquetty y el entonces presidente de la Comunidad, Ignacio González.

Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1

El 13 de noviembre de 2022, diez años después se estima que la Marea Blanca volvía a conseguir que 600.000 personas llenaran las calles de Madrid. 600.000 personas son muchas personas pero, si dieran el poder suficiente para cambiar las condiciones de la sanidad pública madrileña, ¿tendríamos que volver a salir de nuevo a las calles? En una comunidad autónoma con más de 6 millones de habitantes, 600.000 personas no representan ni el 10% de su población. El 85% de 6 millones son 5,1 millones de personas. 5,1 millones de personas harían de palanca para obligar a cualquier gobierno a sentarse a negociar. Puede parecer un número imposible de alcanzar pero ejemplifica perfectamente el poder de la mayoría.

Estas proporciones pueden extrapolarse a casos más mundanos. Por ejemplo, llevar a cabo una huelga en una empresa de 50 trabajadores será mucho más efectiva si es apoyada por 45 personas, que si es llevada a cabo por solo 5.

Los profesores de Chicago realizaron una huelga masiva tras una votación en la que participó el 90% de los 26.000 trabajadores, de los cuales el 98% votaron a favor de los parones. Cuando salieron a las calles, había más ciudadanos apoyando la huelga que propios trabajadores, y eso les llevó a conseguir grandes éxitos para sus colegios y comunidades.

La diferencia tan abismal entre lo que necesitaríamos y lo que tenemos deja clara una realidad: no hemos tenido ni tenemos el poder necesario para hacer frente a las amenazas que se perfilan en nuestro futuro. Significa es que necesitamos ser más. Muchos más. Que tenemos que volvernos hacia esas personas que no son activistas, que no forman parte del núcleo duro de la lucha, y hacerles partícipes de ella. Aquellos que no están decididos.

Nuestro futuro pasa porque todas esas personas tomen su asiento en la mesa de los que se reparten el pastel y dejen de ser parte del menú. Por desarrollar las habilidades y adquirir la experiencia que sienten cimientos sólidos sobre los que construir una victoria hoy y un ejército de reserva preparado para mañana. Porque siempre habrá un mañana en el que tendremos que pelear. Para que la estrategia sea un éxito, nos exigirá un legado de personas empoderadas, capaces de hacer frente a sus propios y futuros retos sociales.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.