Crisis financiera
Se ofrece comprador para banco sistémico

El temor a un derrumbe internacional da vía libre a UBS para quedarse con Credit Suisse por una cuarta parte de su valor y fuertes garantías del Estado y de los bancos centrales.
Credit Suisse
Sede de Credit Suisse en Zurich. / Investing Academy Pro, Flckr.

La crisis financiera desatada a ambos lados del Atlántico con la quiebra del Silicon Valley Bank ha tenido de momento tres tramas: por un lado, las negociaciones para la compra de Credit Suisse; la decisión de la Reserva Federal de EE UU sobre el mantenimiento (o no) de sus subidas de tipos de interés; y la evolución de la crisis en los llamados bancos comunitarios de tamaño mediano en EE UU. La resolución del primero de estos factores la tarde del domingo, con el rescate asociado a la adquisición de Credit Suisse por parte del también gigante bancario suizo UBS, abre un nuevo capítulo.

En resumen, el principal competidor de Credit Suisse pone 3.000 millones de euros, se queda con el banco por una cuarta parte de su cotización y recibirá del Estado suizo una garantía en caso de quiebra por valor de 9.000 millones, así como una línea de liquidez de 100.000 millones otorgada por el Banco Nacional Suizo. Credit Suisse está incluido en la lista de 30 bancos sistémicos del Financial Stability Board, y su hundimiento en bolsa el miércoles 15 había desatado temores sobre un posible contagio en el resto del sistema bancario, especialmente el europeo.

El principal competidor de Credit Suisse pone 3.000 millones de euros, se queda con el banco por una cuarta parte de su cotización y recibirá del Estado suizo una garantía de 9.000 millones

“No es un rescate, es una solución comercial, la mejor solución”, declaró la ministra suiza de Finanzas, Karin Keller-Sutter. En este caso, la solución incluye la liquidación de hasta 16.000 millones de euros en títulos de los conocidos como 'cocos': los bonistas (es decir, los inversores en estos títulos de deuda emitidos por el banco) serán los que asuman las pérdidas. Los cocos suponían un 20% de la deuda total del banco. Con esta liquidación de bonos, son los bonistas más que los accionistas los que se llevan el golpe de la operación. 

El BCE, la reserva Federal norteamericana, la secretaría del Tesoro de EE UU y el banco central del Reino Unido han emitido comunicados saludando el acuerdo, con el que se creará un gigante bancario aún mayor, como grande será la dimensión del recorte de empleos asociado: entre 9.000 y 10.000 puestos de trabajo, según Reuters. No hay un relato claro sobre la caída en desgracia de Credit Suisse: sus pérdidas en 2022 alcanzaron los 7.000 millones, pero su hundimiento de la pasada semana también se atribuye a una inoportuna comunicación -hace dos semanas, justo a la vez que comenzaba este episodio de crisis financiera global, el banco reconocía “debilidades materiales” en sus informes financieros- y a la puntilla de su hasta ahora primer accionista, el Saudi National Bank, cuyo primer ejecutivo descartó públicamente una participación en una posible ampliación de capital de la entidad. 

En todo caso, los temores sobre una crisis global de liquidez -un momento 2008, en el que los bancos simplemente dejan de prestarse dinero entre ellos- están lo suficientemente fundados como para que, dos horas después del anuncio del acuerdo suizo, los principales bancos centrales emitieran un comunicado conjunto en el que se comprometían a aumentar el ritmo de sus operaciones de liquidez en dólares -las líneas de swap, por las que los reguladores acuerdan intercambiar sus respectivas divisas-. Si hasta ahora estas eran semanales, ahora pasan a ser diarias. 

Sidecar
Crisis financiera Do you remember Lehman Brothers?
El fracaso de la banca de innovación y el nuevo antagonismo de la fuerza de trabajo estadounidense.

Supermartes a la vista 

Tras la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés otro 0,5% en su reunión del pasado jueves, la incertidumbre rodea a la víspera del consejo de la Reserva Federal estadounidense de este martes. Los mercados, y muy especialmente los mercados de bonos del Tesoro -cuya bajada de valor asociada a los mayores tipos de interés es precisamente una de las claves de los problemas que han llevado a la quiebra a SVB, Signature Bank o First Republic- están anticipando que la Fed comenzará a reducir su tipo de referencia en el corto plazo, si no este mismo martes.

Los mercados de futuros indican que los inversores creen que la probabilidad de una subida de 25 puntos básicos ahora, seguida de recortes de tipos en las siguientes reuniones, es del 60%. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se juega, por un lado, la credibilidad de su objetivo de reducción de los precios, y por otro, el riesgo de que un compromiso más a medio o largo plazo con nuevas subidas de tipos pueda desencadenar otro pánico bancario.

Cuando se entra en la tercera semana tras el comienzo de la retirada masiva de depósitos del Sillicon Valley Bank y Signature Bank, el Gobierno de EE UU -que intervino las entidades el 10 y el 12 de marzo, respectivamente- todavía no ha encontrado un comprador. Otra entidad, el First Republic, fue asistida por los once principales bancos norteamericanos, que anunciaron la inyección de 30.000 millones de dólares para sostener sus cotizaciones y sus depósitos. No obstante, el anuncio no ha logrado el efecto deseado, y First Republic caía un 33% adicional el pasado viernes pese a la ayuda prometida por JP Morgan, Citi, Bank of America, Wells & Fargo y otros siete grandes bancos.

Sin comprador para SVB y Signature, y con dudas sobre el “rescate privado” de First Republic, los administradores federales tendrán que ir liquidando ambos bancos para poder cubrir los depósitos reclamados por los clientes. Es algo que, paradójicamente, pueden tener más fácil si el precio de los bonos del Tesoro (esos con los que SVB hinchó su balance en los días buenos) sigue subiendo con fuerza ante una posible marcha atrás de Powell este martes. De este modo, no tendrían que acudir al préstamo que la propia Fed puso en marcha para ayudar a todos los bancos afectados por la espantada de depósitos.

Sin comprador para SVB y Signature, y con dudas sobre el “rescate privado” de First Republic, los administradores federales tendrán que ir liquidando ambos bancos

La espita abierta por Powell y las autoridades de la FDIC (el fondo federal de garantía de depósitos) al anunciar su plan para que los ahorradores pudieran acceder a su dinero ha sido aprovechada por la Coalición de Bancos Medianos (MBCA, por sus siglas en inglés), para reclamar que la FDIC asegure todos los depósitos sin límite. El fondo se saltó sus propias normas -solo cubrían depósitos asegurados, y hasta un límite de 250.000 dólares- ante las presiones del sector tecnológico, que era la base de depositantes no asegurados de estos bancos medianos californianos.

Lo que quiere la MBCA, según anunció este grupo el sábado 18, es que esta medida se aplique a todos los bancos en problemas, y además por dos años. Según Business Insider, la cantidad de depósitos no asegurados en las cuentas de los principales bancos norteamericanos -de los medianos, como SVB, pero también de los grandes, como Goldman Sachs- superaba el billón de dólares a finales de 2022.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.