Crisis financiera
Cronología de las crisis y burbujas financieras

Las burbujas financieras y las crisis capitalistas se vienen repitiendo desde que en 1637 el precio de un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa.


@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

14 sep 2018 07:00

El economista canadiense John Kenneth Galbraith afirmaba en su libro Breve historia de la euforia económica (Ariel, 1991) que “debe haber pocos ámbitos de la actividad humana en los que la historia cuente tan poco como en el campo de las finanzas”. Las crisis y las burbujas financieras se llevan repitiendo de una forma más o menos cíclica desde que en 1637 la inversión en bulbos de tulipanes en Holanda inflara los precios hasta el punto en que un bulbo podía llegar a valer lo mismo que una casa.

Según explica Galbraith, todas las euforias financieras que han acabado convirtiéndose en crisis financieras en la historia han repetido, a grandes rasgos, unos mismos patrones: un bien que empieza a subir de precio empujado por la idea de que nunca vaya a caer su valor, personas que se hacen ricas pensando que es debido a su enorme inteligencia, el linchamiento y condena pública hacia aquellos que ponen en duda ese crecimiento y enriquecimiento (del que el mismo Galbraith fue víctima) y la poca memoria a la que nos referimos antes.

Pueden ser tulipanes, participaciones de empresas públicas, deuda de un país que está creciendo, inversiones en ferrocarriles, acciones de empresas puntocom o activos financieros complejos, pero al final siempre ocurre lo mismo: un detonante (guerra, quiebra, rumor o simplemente alguien más listo.) hace que unos pocos salgan y detrás de ellos lo intenten todos. Lo que en la actualidad llamamos "el estallido de la burbuja". Se contrae el crédito, el flujo de dinero se paraliza, lo que valía antes mucho ahora no encuentra comprador, o sea, no vale nada. Arranca la crisis. Cada vez más grande. Cada vez más expansiva y contagiosa. 

1637. La tulipamanía holandesa
Los bulbos del tulipán se convirtieron en un valor especulativo que todo el mundo quería poseer. Uno de ellos podía llegar a valer 3.000 florines (más de 50.000 euros actuales). Unos pocos inversores se retiraron. Se creó el pánico. Lo precios cayeron y miles de personas se arruinaron.

1720. Burbuja de los Mares del Sur
En Inglaterra se creaba la Compañía de Los Mares del Sur y en Francia la Banque Royale para poder absorber y comercializar la deuda pública de los dos Estados y sus empresas. Quebraron y arrastraron a toda Europa a una gran recesión.

1797. El pánico de 1797
Una burbuja de suelo en Estados Unidos estalla ese año. El Parlamento británico elimina la obligatoriedad de que el Banco de Inglaterra tenga que convertir los billetes en oro. Esto se suma a una retirada masiva de depositantes de bancos británicos que temían una invasión francesa por parte de Napoleón. Miles de deudores arruinados fueron encarcelados.

1819. El pánico de 1819
Los bancos estatales de Estados Unidos emitieron moneda para dar préstamos a agricultores que querían comprar tierras, lo que fomentó una burbuja especulativa de estas. Cuando el US Bank congeló el crédito y reclamó que los bancos estatales devolvieran sus deudas, muchos quebraron.

1837. El pánico de 1837
Los bancos norteamericanos dejaron de hacer sus pagos en oro y plata. El presidente Andrew Jackson rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the United States, lo cual significaba la retirada de los fondos del gobierno de ese banco. La crisis duró cinco años.

1857. El pánico de 1857
El Reino Unido se salta su propia ley para mantener las mismas reservas de oro y plata que de billetes en circulación. La quiebra de la Ohio Life Insurance and Trust Company, una crisis del sector ferroviario norteamericano y el hundimiento de un barco cargado de oro camino de Nueva York provocaron la primera crisis económica a nivel mundial.

1873. La (primera) Gran Recesión
La desmonetización de la plata en Alemania y Estados Unidos, inversiones especulativas en el sector del ferrocarril, la guerra franco-prusiana y la pérdida de propiedades en los grandes incendios de Chicago y Boston, entre otros factores, vaciaron las reservas de muchos bancos americanos. La quiebra financiera de Viena en ese año provocó que la crisis se extendiera por toda Europa.

1884. El pánico de 1884
Las entidades financieras Grant and Ward, Marine National Bank de Nueva York y el Penn Bank de Pittsburgh quebraron y provocaron un efecto dominó en Wall Street. La crisis se pudo contener en Nueva York y varios bancos tuvieron que ser rescatados, pero más de 10.000 empresas quebraron.

1901. El pánico de 1901
El primer crack de la bolsa de Nueva York fue causado por una lucha entre E. H. Harriman, Jacob Schiff y J. P. Morgan/James J. Hill por el control financiero del Ferrocarril del Pacífico Norte. Los grandes banqueros acabaron por llegar a un acuerdo, pero miles de pequeños inversores se arruinaron.

1907. El pánico de los banqueros
Varios bancos de Nueva York retiraron liquidez del mercado. Los depositantes perdieron la confianza en los bancos porque no había un prestamista de última instancia y por la falta de regulación. En esta ocasión, J. P. Morgan convenció a varios grandes banqueros para mantener el sistema a flote a base de inyectar capital.

1929. Crack del 29 o La Gran Depresión
La mayor crisis, la más larga y la que afectó a un mayor número de países en todo el siglo XX. Los grandes márgenes y beneficios que daba la especulación bursátil desde 1925 se truncaron con los desplomes del 24 de octubre, el “jueves negro”, y cinco días más tarde, el “martes negro”. El contagio hizo temblar las bolsas de todo el planeta. La recesión se sintió hasta finales de la II Guerra Mundial.

1937. La crisis olvidada
En 1933, la economía y el empleo norteamericanos se habían recuperado del crack del 29. El presidente Franklin D. Roosevelt creía que era momento de retirar los estímulos, como reducir el gasto público y las políticas monetarias expansivas. Pero la economía estaba más débil y asistida de lo que pensaban y en el 37 volvió a caer la bolsa y a crecer el desempleo.

1973. La crisis del petróleo
La Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo cerró el grifo del petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Especialmente a Estados Unidos y los Países Bajos. Dos años antes, Nixon había abandonado el patrón oro y el dólar se devaluó varias veces. La subida del precio del crudo llevó a la economía global a una recesión durante 1974.

1987. El Lunes Negro
El lunes 19 de octubre de 1987 hubo un desplome en las bolsas de todo el mundo sin ningún motivo aparente más que el pánico. Arrancó en Hong Kong, se propagó a las bolsas europeas cuando estas abrieron y por último llegó a Estados Unidos. Warren Buffett perdió cerca de 350 millones de dólares en un solo día. Bill Gates más de 250 millones.

1994. Efecto Tequila
El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. Los gobiernos mexicanos se endeudaron con bonos referidos al dólar para mejorar infraestructuras y atraer la inversión. Cuando el peso se hundió, la deuda se hizo impagable y arrastró la economía. Bill Clinton tuvo que inyectar 20.000 millones de dólares en la divisa mexicana para reflotarla y que no arrastrara a otros países.

1997. La crisis financiera asiática
Lo que hasta el momento se había llamado el “milagro económico asiático” se derrumbó, entre otras cosas, por la debilidad de sus monedas frente al dólar. La devaluación de la moneda tailandesa fue la primera. Le siguieron Malasia, Indonesia y Filipinas. El contagio se notó en casi todos los países de Asia y en las bolsas de todo el globo, lo que llevó a llamarla la “primera gran crisis de la globalización”.

2000. La burbuja puntocom
Atraídos por las nuevas empresas de internet y la economía digital, los inversores encontraron en esta nueva industria el lugar perfecto para invertir. Los grandes movimientos especulativos convirtieron rápidamente este mercado en una burbuja. Al no dar los resultados esperados, los inversores huyeron y en el año 2000 empezaron a caer. El NASDAQ, bolsa de empresas electrónicas, pasó de cotizar por encima de los 5.000 puntos en el año 2000 a 1.300 en octubre de 2002. Cerca de 5.000 empresas puntocom cerraron.

2008. La caída de Lehman Brothers
Las hipotecas subprime, las arriesgadas apuestas en el casino financiero y décadas de desregulación financiera provocaron que, el 15 de septiembre, el gigante financiero norteamericano quebrara. Las bolsas de todo el planeta cayeron de manera estrepitosa, se congeló el crédito y cerca de 30 países arrancaron una crisis económica que hoy en día todavía no se ha podido superar.

Ibex 35
Nada salvará al Ibex 35

La fuerte exposición de las empresas del selectivo español a la economía y las divisas de los países emergentes las coloca en una alarmante situación que ya se ha visto reflejada en las caídas en bolsa de esta semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#85438
21/3/2021 18:10

Excelente, muchísimas gracias, me ha servido de mucha ayuda...

0
0
#66296
28/7/2020 17:07

muy buena pagina me ayudo mucho

0
0
#64196
28/6/2020 12:34

EXISTE ALGUNA EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS TOTALES DE TODAS ESTAS CRISIS EN ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y PERDIDAS LABORALES???

0
0
#57989
22/4/2020 5:22

Actualicen este articulo con las crisis del 2020 .. Mercados Crasheando y proximos a una gran depresion... y para los que dicen que el Bitcoin creara una crisis les invito a que estudien mas del tema... recomendacion: oro, plata y Bitcoin como refugio...

7
7
#49830
18/3/2020 0:52

Excelente artículo, muy útil para tener una visión rápida de las crisis económicas.

0
0
Elias
4/10/2019 17:44

interesante artículo, y se vendrá una nueva crisis con los Bitcoin?

8
8
#22979
15/9/2018 0:51

Gran trabajo. Gracias.
Esperando la próxima.

Siempre me he preguntado si hay una conexión esotérico-física entre la expansión acelerada de universo en el que nos ha tocado vivir, y esa tendencia enfermiza del humano hacia la codicia y el querer ser cada vez más asquerosamente ricos como Amancio Ortega (el esclavista del téxtil).

Sin embargo, las crisis han tenido un perfeccionamiento en su genesis: ahora avisan con antelación de la próxima (BCE).

Trump, el loco más poderoso del mundo, no pierde de vista su principal objetivo para ser presidente USA: montar un gran conflicto bélico mundial que le convierta en trimillonario.

Y lo peor es que la mayoría de la gente lo intuye y se aplica a disfrutar de la vida con la esperanza mágica de que no le salpicará dentro de sus castillos nacionales.

Gracias otra vez.

9
3
#43122
13/11/2019 22:21

La revolución constante de los medios de producción y el ansia/necesidad de la burguesía (que no del ser humano) de optimizar sus ganancias

1
0
Anónimo
14/9/2018 15:32

Siento decir que nunca ha sido la primera crisis financiera, por lo menos se data de la época romana, (siglo I y siglo III) las grandes crisis de esa época.
Adjunto un artículo que habla de este tema:

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/espiritusanimales/2011/11/10/la-burbuja-de-augusto-y-el-ajuste-brutal.html

3
6
#22959
14/9/2018 13:21

En Argentina les encanta devaluar la moneda, cada presidente lo hace mejor, como si hubiera un curso secreto de como exprimir un país. En España son las burbujas inmobiliarias. El truco es ser presidente y echarle toda al culpa al anterior, luego repetir la misma cagada y desaparecer. El próximo volverá a hacer lo mismo. Que ellos sean listos se entiende pero que el pueblo sea tan estúpido eso si que me cuesta. Gracias!

3
2
#58755
28/4/2020 6:47

Jaja no conoces Mexico, hasta en eso les ganamos

1
0
#59894
9/5/2020 18:13

A ver, no nos encanta devaluar, la culpa de los problemas economicos en Argentina es cuando se aplican politicas neoliberales que endeudan el pais mas alla de sus posibilidades para favorecer la fuga de dinero (Martinez de Hoz, Menen/Cavallo, el gobierno de la Alianza y Macri y sus rufianes)

2
0
#22946
14/9/2018 10:19

Error en al fecha : "2018. La caída de Lehman Brothers "

5
1
Yago Álvarez
14/9/2018 10:22

¡Gracias! Qué torpe. Cambiado

3
6
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.