Crisis energética
Pedro Fresco, de dirigir Transición Ecológica de la Generalitat a dirigir la patronal de las renovables

El exdirector general de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana pasa a ser director general de AVAESEN, la patronal de las renovables, solo seis meses después de ser cesado como alto cargo público.
Fresco de las renovables
Pedro Fresco, en la parte derecha, acompañado de Bianca Dragomir, a quién sustituye en el puesto y Marcos J. Lacruz, presidente de AVAESEN//AVAESEN

Fueron muy sonados los casos de políticos que acabaron en eléctricas, como Felipe González, que fichó por Gas Natural (ahora Naturgy); José María Aznar, contratado por Endesa o Jon Josu Imaz(PNV) fichado por Repsol. Seis meses después de haber sido cesado como Director General de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Pedro Fresco ha sido nombrado nuevo director general de la patronal de las energías renovables, AVAESEN. “Asumo este reto con ilusión y entusiasmo y vengo con la energía necesaria para escuchar a nuestros asociados y consolidar una asociación fuerte y unida para luchar por los intereses del sector para conseguir imprimir velocidad a la implantación masiva de renovables en la Comunitat Valenciana”, dijo tras su designación el pasado 28 de junio. ¿Podría tratarse de un nuevo caso de puerta giratoria en la política?

La patronal de las renovables, AVAESEN, tiene 160 empresas asociadas. Representa a pequeñas cooperativas, pero también a otras más grandes como Naturgy o Atitlan -cuyo socio fundador es Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig-, y defiende los intereses de las instalaciones fotovoltaicas y eólicas en el rural.

Con la película Alcarràs como telón de fondo exhibiendo de forma exitosa en los cines los conflictos entre las renovables y el rural, Fresco, como alto cargo público valenciano, fue conocido por ser muy beligerante en su defensa de la expansión “masiva” de las renovables. Ha tenido varios enfrentamientos públicos en redes sociales con colectivos vecinales y ecologistas, como la Coordinadora valenciana por la ubicación racional de las energías renovables, que lucha contra los macroproyectos y reclama el diálogo y la participación del mundo rural en sus diseños. Su postura también generó tensiones con sus compañeros de gobierno.

Licenciado en Química por la Universitat de València, Fresco trabajó 12 años en la compañía energética EDP. Después pidió una excedencia y entró en lo público: primero, estuvo un breve periodo como asesor en materia energética de la vicepresidenta cuarta del Gobierno español, Teresa Ribera; y después como Director General de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana desde febrero de 2021 a diciembre de 2022, a propuesta de Compromís.

Fue la misma coalición valencianista quien lo cesó al entrar Isaura Navarro como consellera de Medio Ambiente –reemplazando a Mireia Mollà-. Navarro, con una línea política que aboga por fomentar el autoconsumo, las cubiertas de las edificaciones y los solares abandonados para minimizar la afección sobre el territorio y los campos de cultivo, representó un cambio frente a la estrategia anterior que apostaba, en palabras de Fresco, por la “implantación masiva” de las renovables.

La ley 8/2016 de Incompatibilidades y Conflictos de Intereses de Personas

En seis meses, quien mantenía un discurso muy similar al de AVAESEN en las instituciones y en redes sociales, ha pasado a ser su director general. Fuentes consultadas que están a punto de ser cesados por el cambio de gobierno aseguran estar estudiando la normativa de forma “escrupulosa” para ver cómo les afectará a su futuro laboral inmediato. Un ex alto cargo autonómico relata que “estuve más de dos años sin trabajar en el sector privado de València porque lo tenía claramente especificado en el contrato”.

¿Qué dice la legislación consolidada? La ley 8/2016 de Incompatibilidades y Conflictos de Intereses de Personas con Cargos Públicos no Electos del País Valencià, publicada en el DOGV y en el BOE, establece que, en el caso de Pedro Fresco, por haber sido director general, en los dos años siguientes al cese (es decir, hasta diciembre de 2024) no puede hacer tres cosas.

Un ex alto cargo autonómico relata que “estuve más de dos años sin trabajar en el sector privado de València porque lo tenía claramente especificado en el contrato”

Primera, “prestar servicios, ni ejercer cualquier otro cargo ni papel mediador en entidades privadas, remunerado o no, que pudiera provocar un conflicto de intereses con la función ejercida”. En sus tareas como director general constaba “el fomento del uso e instalación de energías renovables tanto en los diferentes sectores económicos valencianos como en la propia administración”, “el impulso y la gestión de líneas de ayudas” o “la gestión de las autorizaciones de instalaciones de energías renovables”, entre otras.

Segunda, “formar parte de órganos colegiados en empresas o sociedades privadas relacionadas con las competencias del cargo ocupado en el ámbito competencial de la Generalitat Valenciana, si genera un conflicto de intereses”.

Tercera, “suscribir, por sí mismas o a través de sociedades o empresas participadas por ellas directamente o indirectamente […], contratos de asistencia técnica, de servicios o semejantes con la administración o entidad pública de la que provenga, de manera directa o a través de empresas contratistas o subcontratistas”. De momento, no ha dado tiempo.

Pedro Fresco: “Si por el hecho de haber trabajado en el sector público no pudieras volver al sector del que vienes, nadie aceptaría un cargo”

Pedro Fresco defiende que durante su mandato en la dirección general de Transición Ecológica no ha dado ninguna subvención o ayuda a AVAESEN y que “preventivamente” preguntó a la Oficina de Control de Conflictos de Intereses, “para evitar suspicacias”; recibió por respuesta que su nuevo cargo era “compatible” con el anterior, con los condicionantes marcados en la ley 8/2016.

Fresco alega: “¿Qué conflicto de intereses tengo para trabajar en AVAESEN o en cualquiera de las empresas asociadas si yo no he hecho nada a favor de ellas? Si el conflicto de intereses fuera cualquier cosa relacionada con el sector de la energía, yo no podría volver a mi profesión. Si por el hecho de haber trabajado en el sector público no pudieras volver al sector del que vienes, nadie aceptaría un cargo”, reflexiona. Añade que “tenía varias ofertas y esta no era la mejor económicamente”, pero la eligió porque “podía seguir defendiendo lo mismo que como cargo público”.

Crisis energética
Fotovoltaicas Salinas lucha contra las macroplantas fotovoltaicas
La localidad alicantina se enfrenta a tres grandes proyectos de fotovoltaicas a los que se oponen la mayoría de habitantes.

Fresco alega que estos seis meses volvió a su puesto en la compañía energética EDP, donde tenía una excedencia, sin que molestara a nadie. Ahora bien, parece evidente que no es lo mismo volver a un trabajo anterior como gestor de cuentas que saltar a la dirección general de una patronal cuyos intereses se defendían desde las funciones como alto cargo público. Es la definición de puerta giratoria que, aunque aparentemente legal, estéticamente deja mucho que desear.

El portavoz de la Coordinadora por la Ubicación Racional de las Energías Renovables, Julio Rodrigo, dice que interpretando la normativa vigente, entienden que “la contratación de Pedro Fresco por parte de AVAESEN, la asociación de empresas de energías renovables, no correspondería legalmente, o al menos moralmente”. “Una persona que hasta hace pocos meses estaba al frente de decisiones que implicaban directamente a las energías renovables no puede de ninguna manera ponerse al frente de la empresa cuyos intereses están totalmente relacionadas con las responsabilidades del cargo que ocupaba en la dirección general de Transición Ecológica”, añade.

Diferencias de Pedro Fresco con Compromís y con los colectivos sociales

La defensa de la “implantación masiva” de proyectos de energías renovables de Pedro Fresco le ha valido una oposición interna –en las filas de Compromís- y externa –desde colectivos en defensa de lo rural, ecologistas o agrarios-. Las diferencias eran manifiestas: mientras él apostaba por acelerar esa instalación de plantas de hasta 50 MW –la potencia máxima que es competencia de la Generalitat Valenciana- por todo el territorio valenciano, surgían organizaciones que denunciaban que estas se estaban ideando y diseñando de espaldas a sus realidades locales, lideradas por multinacionales y con corredores de tierras que compran o consiguen cesiones con tácticas coercitivas y opacas.

Sobrevuela la sensación que, una vez más, el rural vuelve a ser el escenario sobre el cual se vierten las instalaciones que no se quieren en las ciudades por una cuestión estética o de salubridad. En ese contexto surgió el lema que se expandió por el estado español: “Renovables sí, pero no así”. Pedro Fresco lo llegó a comparar en Twitter con afirmaciones como “Vacunas sí, pero no así”, “Feminismo sí, pero no así”, “Inmigración sí, pero no así” o “Libros sí, pero no así”.

En el seno de Compromís se presentaba el plan “Empecemos por el techo” poco antes de la destitución de Fresco, que abogaba por “potenciar el autoconsumo” a la hora de establecer una hoja de ruta para cumplir con los 6.000 MW de energía propia para el año 2030. Hablaban de priorizar los tejados y los solares vacíos, priorizándolo a llenar de placas los campos de cultivo, algo que el exdirector general tildó de “barbaridad”, “técnicamente inasumible” y de “rozar la anticiencia”. Desde la Conselleria también justificaron su cese por el “atasco” que ralentizaba las tramitaciones relacionadas con el autoconsumo y las comunidades energéticas locales, algo que Fresco interpretó como un ataque al cuerpo de funcionarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.