Coronavirus
Una reflexión sobre el covid19 de un grupo de italianos en Madrid

Un grupo de italianos residentes en Madrid lanzan esta reflexión mientras siguen la actualidad de la propagación de la epidemia del Covid19: “Parece que vemos la misma película por segunda vez”.
Atención medica ambulancia
Una ambulancia recoge a un anciano en una urgencia médica David F. Sabadell

Hace solo unos días, en Italia, vivíamos un escenario muy similar al que tenemos hoy aquí. La epidemia difundiéndose, los anuncios del Gobierno, los expertos en televisión junto con comentaristas improvisados, las pasarelas políticas que aprovechaban la alarma mediática para tener algo de visibilidad, los medios de comunicación nos bombardeaban con noticias contradictorias... Muchos periódicos prefirieron el sensacionalismo, para ganar clics y ventas, mientras la información veraz y detallada se diluyó entre noticias falsas y titulares engañosos. Así que pasamos de la irracionalidad del pánico de “sálvate a ti mismo ya que puedes”, a la trivialización de “es solo una gripe”.

Entre las primeras medidas para contener la epidemia se encontraba la recomendación de evitar lugares concurridos. Enseguida abordábamos innecesariamente los supermercados pensando en hacer barricadas en casa durante semanas, pero sin renunciar a aperitivos, cenas, abarrotados centros comerciales, bares, pubs, discotecas, incluso en las llamadas “zonas rojas”, con alto riesgo de contagio. La economía no tenía que detenerse, por lo que mientras nos decían que nos quedáramos en casa, algunos nos pedían que continuáramos con una vida normal de consumidores.

“Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos 

Mientras tanto, los hospitales se estaban llenando de pacientes infectados con el virus, y las unidades de cuidados intensivos en las regiones del norte se dirigían hacia la saturación. Los médicos y los trabajadores de la salud multiplicaban sus turnos de trabajo para enfrentar el aumento de pacientes, apelando a la población para que cumpliera con las medidas preventivas. “Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos. Las medidas de contención del gobierno se volvían más drásticas de una hora para otra.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte de Italia, la noticia se filtró a los periódicos, muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse. Mientras en las redes sociales nos insultamos unos con otros, jóvenes y muy jóvenes, tranquilizados por la idea de que el riesgo era solo para los ancianos, continuaron abarrotando salas de fiesta. Muchos aún ignoran las medidas preventivas. El sistema nacional de salud está cerca del colapso en ciertas áreas del país y corre el riesgo de no poder curar a todos los infectados gravemente.

En la carrera contra el tiempo para contener la epidemia y evitar la saturación de los departamentos de reanimación, el gobierno finalmente ha declarado a todo el país como una “zona roja”, por lo que la movilidad está solamente permitida por razones laborales y de emergencia. Bajo la presión del lobby empresarial, los departamentos de producción no se han detenido, muchos trabajadores todavía se ven obligados a llegar a sus trabajos exponiéndose al contagio, mientras no paran de aumentar los números de infectados, ingresados y fallecidos. Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte, la noticia se filtró a los periódicos y muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse

En esta semana, la más larga de nuestro país, la epidemia ha expuesto nuestras contradicciones. Hemos sido testigos del triunfo del individualismo, de “sálvate a ti mismo el que pueda”, de “no me importa”, de la incapacidad de renunciar a las libertades de uno para cumplir con el deber cívico de proteger al otro, la comunidad, los grupos vulnerables de la población. El ruido del pánico, el silencio de la indiferencia. Hemos visto las certezas de la sociedad occidental avanzada y tecnológica, derrumbándose ante la fragilidad de nuestras vidas. La incapacidad de predecir, prevenir daños, de actuar, de actuar sin pánico, de activar con tiempo la solidaridad. No estábamos preparados, no entendimos.

Con retraso, ante el grave estado de emergencia, las muertes y las predicciones no tranquilizadoras, puede que estemos redescubriendo poco a poco la importancia de la solidaridad y la educación, de la empatía y el cuidado, en nuestro tejido social deshilachado.

Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras

Tal vez estamos empezando a comprender que nadie se salva solo, que las fronteras no existen, que la salud es un derecho universal, que la economía puede esperar, que la vida es frágil y que protegerla es un deber colectivo. El arrepentimiento crece como la curva de contagio: no haberlo entendido antes, pensamos, ha sido un error. Y escribimos con el objetivo de que lo tengáis en cuenta también aquí. Para que haya más prevención, sin esperar a que sea demasiado tarde.


reflexión colectiva
Este texto, escrito por Antonio Famiglietti, Laura Trulli y Marko Mastrocecco recoge las reflexiones de un grupo de personas de origen italiano que han estado debatiendo sobre la crisis del covid19. 

 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#49293
15/3/2020 22:32

Buenas tardes. He visto el nombre del Sr Antonio Famiglietti, y recordé que yo tuve un compañero homónimo en 1962 en el Colegio Esteban Echeverría de Ramos Mejía, Argentina. Será la misma persona, o algún famimiar? Si resulta de interés, mi dir email es wizforever@hotmail.com. muchas gracias. Soy José María González.

8
10
#49220
15/3/2020 11:37

Infelizmente a maioria continua individualista: preocupam-se em “não morrer” e não em “não matar”. Talvez a diferença seja que agora se percebam vulneráveis; que fatiar a sociedade em “grupo de risco” e “lugares de risco” é uma ilusão e um grande equívoco.

5
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.