Coronavirus
Prioridades, control y presupuestos

Mientras no lleguen tests ni vacunas, pensar en hacer aplicaciones de móvil para atacar la epidemia parece más efectista que efectivo. Entonces, ¿por qué se sigue insistiendo en sistemas de control de la población con mecanismos basados ​​en sus teléfonos móviles?

atencion primaria catalunya 7
Una enfermera realiza un test de covid-19 a una usuaria de una residencia de Barcelona. Joel Kashila

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

1 may 2020 08:43

Ahora que entramos en la séptima semana de confinamiento, puede ser bueno recapitular y pensar un poco qué sabemos, de todo lo que está pasando. Sabemos que somos vulnerables. Sabemos que sabemos muy poco —un estudio del CEBM de Oxford decía hace pocos días que solo se puede afirmar que el número de gente asintomática se encuentra entre un 8% y un 80%—.

Sabemos que no entendemos la pandemia. Los curados, ¿quedan inmunizados para siempre? ¿Por qué los niños no se contagian?. Sabemos que hay tests, excepto el PCR, que tienen falsos negativos y que dan por sana a mucha gente que está contagiada. Sabemos que los controles de población son sesgados, limitados e incompletos, porque muchos contagios se hacen antes de los síntomas —como explica el artículo de Xi He y otros, publicado en Nature el 15 de abril—, cuando aún no se pueden detectar con sistemas basados ​​en los teléfonos móviles de la gente. Sabemos que no sabemos cuánta gente se ha contagiado, ni en el mundo ni por regiones, y que no sabemos generar mapas de color fiables sobre el estado real de la pandemia. Sabemos que funciona mantener una distancia prudencial y que funciona lavarse las manos, porque el jabón se lleva la cobertura de grasa del virus. Sabemos que todo nos ha cogido por sorpresa. Sabemos que tenemos que convivir con el riesgo.

Hace pocos días, Liliana Arroyo decía que mientras no lleguen tests ni vacunas, pensar en hacer aplicaciones de móvil para atacar la epidemia parece más efectista que efectivo. Y afirmaba que estas aplicaciones de poco servirán, si solo terminan siendo utilizadas de manera voluntaria por una tercera parte de la población, por muy sofisticadas que sean. Recordemos que la guía que la Comisión Europea ha publicado el 16 de abril dice que es indispensable que estas aplicaciones no sean de uso obligatorio y que es necesario que los usuarios se las instalen solo de manera voluntaria. Y es que, como bien decía Liliana Arroyo, el propósito grandilocuente de estos sistemas de control cae precisamente por una cuestión de tamaño muestral.

El mundo del negocio privado que quiere lucrarse vendiendo sistemas de control y negociando con nuestros datos

¿Por qué se sigue insistiendo en sistemas de control de la población con mecanismos basados ​​en sus teléfonos móviles? Yo diría que hay, al menos, tres razones. La primera viene del ámbito tecnológico, y sería un poco aquello de “tengo un martillo; ahora necesito clavos”. Tenemos herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo, las encontramos maravillosas, creemos que las podemos aplicar a todo, y ahora nos acaba de caer del cielo un maravilloso problema; lo resolveremos, sin duda, con esta herramienta que ya teníamos.

La segunda, nos llega de la mano de los empresarios y financieros. Es el mundo del negocio privado que quiere lucrarse vendiendo sistemas de control y negociando con nuestros datos. Pero, como decía hace poco Edin Omanovic, el uso de sistemas de vigilancia para rastrear los individuos en la lucha contra el covid-19 es un síntoma vergonzoso de las décadas que hemos perdido preparándonos para problemas equivocados. Y la tercera razón es la del ensayo de control político de la sociedad. ¿Qué mejor que una ocasión como la que estamos sufriendo para probar estrategias para una posible futura sociedad de la vigilancia?

El problema de los sistemas de control es su poca fiabilidad estadística. ¿Por qué se habla tanto de control y tan poco de estadística? ¿Por qué no se hacen tests a muestras aleatorias de la población? ¿Por qué cuesta tanto disponer de tests fiables y en cambio, mucha gente habla de sistemas de vigilancia? ¿Por qué se habla, además del GPS y de la geolocalización, de Bluetooth, que es una herramienta inadecuada (debido a su rango de distancias)? ¿Por qué no se nos informa de los graves problemas de privacidad que puede conllevar llevar siempre activado el Bluetooth? Nadie imagina que, en periodo electoral, se acceda a la información de los teléfonos móviles en lugar de hacer sondeos aleatorios de opinión a la población. Si se quiere disponer de información fiable, hay que escuchar a los estadísticos y no a los controladores.

China ya está vendiendo su modelo de control social y policial como un éxito en su lucha contra el coronavirus

Hay que estar muy atentos. China ya está vendiendo su modelo de control social y policial como un éxito en su lucha contra el coronavirus. Pero cuando los gobernantes no respetan la esfera de lo privado, llega el totalitarismo. Necesitamos un enfoque profundamente democrático, con control por parte de todas las personas, y con control a los gobernantes y los grandes poderes no democráticos. El control debe ir de abajo hacia arriba.

Por otra parte, hay que recordar una vez más la gran paradoja de una situación de emergencia sanitaria y de cuidados, producida por un microorganismo que ni siquiera puede considerarse vivo, que está desquiciando todo un sistema económico y político neoliberal basado en la codicia y en la protección militar de las fronteras de los estados-nación. Las grandes crisis que nos venden, pandemias y cambio climático, son consecuencia directa de un modo de vida depredador que deberíamos dejar atrás y de una violencia social que no podemos admitir.

Cada vez hay más voces a nivel internacional que piden rehacer los presupuestos estatales, reduciendo el gasto militar y pasando el dinero a los sistemas de salud y los servicios públicos. Porque los grandes problemas son globales, y defender las fronteras no los resolverá. Por ello, el International Peace Bureau está haciendo, un año más, la campaña GDAMS para la reducción del gasto militar global, que este año pide que este gasto se traslade a los ámbitos de salud y seguridad humana. Para que las soluciones no vengan del control y del militarismo, sino del respeto al planeta y a la dignidad ya los derechos de todas las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#59138
1/5/2020 18:11

¿Que qué sabemos?. Que el virus no afecta a todos por igual. Que nadie con la responsabilidad de hacerlo avisó para proteger a las personas de riesgo antes de que llegara el virus. Que el sistema público de salud está en precario y no ha podido hacer frente con garantías al pico de la infección. Que cuando el virus ya estaba aquí, no había mascarillas para la población, tampoco EPIs para los sanitarios. Que cuando todo pase el sistema público de salud y las residencias de mayores estará en condiciones parecidas, y que la desigualdad será mucho mayor. En definitiva, que el sistema capitalista es una es una perversión que favorece a muy pocos...y que la mayoría bastante hace con sobrevivir,...aunque espero que algo pase para que la masa despierte y se pueda empezar a pesar en cómo construir otra casa común.

1
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.