Coronavirus
Piden la libertad de las personas retenidas en los CIE y su cierre definitivo

Dada la situación de emergencia sanitaria y la decisión de numerosos países de impedir temporalmente las entradas desde España, la Campaña Estatal por el cierre de los CIE demanda que se libere a las personas retenidas en estos centros y exige el cese de nuevos internamientos.

CIE de Aluche Madrid -por AMP
CIE de Aluche, donde desde ayer no se permiten las visitas a las personas internas Álvaro Minguito

Ante la creciente alarma por la pandemia del virus COVID-19, desde la Campaña Estatal por el cierre de los CIE solicitan la libertad de las personas retenidas en los centros de internamiento de extranjeros y su cierre definitivo. También piden al Ministerio de Justicia que “libre instrucciones de no ordenar nuevos internamientos atendiendo a la imposibilidad de ejecución de las expulsiones”.

El pedido llega en un contexto en el que más de una treintena de países han dispuesto medidas directas de no permitir la entrada de personas provenientes del Estado español y de otros países afectados por el coronavirus o, en su defecto, de someterlas a una cuarentena preventiva de al menos catorce días.

Para la Plataforma, más allá de esas prohibiciones, “sería de una grave irresponsabilidad política, en un contexto de descontrol del virus a nivel mundial, que España, uno de los cinco países con más personas infectadas” continuara con las deportaciones.

“Una parte importante de casos de coronavirus registrados en países no europeos, han sido, precisamente, positivos de personas que viajaban desde Europa sin que antes de volar hubieran mostrado síntomas de estar contagiadas. Esa posibilidad latente obliga al Estado español a extremar recaudos y actuar con suma responsabilidad. Por consiguiente, como la función de los CIE es la retención cautelar de las personas en situación irregular a efectos de estar localizadas para su expulsión. Si esta no debe ni puede realizarse, es improcedente mantener a hombres y mujeres privadas de libertad”, denuncian.

La dirección del CIE de Aluche comunicó el jueves la interrupción de las visitas, es decir la incomunicación de las personas retenidas, una decisión que las deja en situación de extrema vulnerabilidad

En la mayoría de los CIE hasta el momento no se ha informado de medidas que alteren su normal funcionamiento. A excepción de Madrid, cuya dirección comunicó el jueves a las organizaciones la interrupción de las visitas, es decir la incomunicación de las personas retenidas, una decisión que las deja en situación de extrema vulnerabilidad. También ha sido suspendido el Servicio de Orientación Jurídica de Extranjería (SOJE-CIE), aunque abogadas y abogados pueden continuar con sus visitas a las personas internadas.

Estas decisiones se producían un día después de que un macro vuelo de deportación a Colombia quedara suspendido en coincidencia con la nueva disposición del país latinoamericano de poner en “aislamiento preventivo” a los viajeros procedentes de España, Italia, Francia y China.

Ya el miércoles “en previsión de conservar la buena salud”, la dirección había rogado a las organizaciones redujeran las visitas “a las estrictamente necesarias”. Desde los grupos CIE de Madrid, ponen en entredicho el buen estado de salud de las internas, atendiendo a que se han registrado casos de especial gravedad, en personas que por sus patologías se encuadran dentro de los llamados “grupos de riesgo” frente al avance del coronavirus.

Según pudo saber El Salto, se han presentado denuncias ante el defensor del Pueblo y el Juzgado de Instrucción nº 20 en funciones de control CIE, y en la mañana de este jueves desde Defensoría habrían realizado una visita a las personas afectadas. Por la tarde, una veintena de personas retenidas habían sido puestas en libertad. No se ha podido precisar si se debía al cumplimiento del tiempo límite de encierro de 60 días o, por el contrario, por el impedimento de ser expulsadas.

Con la frontera en la cara

Más allá de la brillante distopía que el cineasta y escritor David Trueba publicara esta semana en el diario El País, la realidad, demuestra un crecimiento en el número de países que empiezan a cerrar sus fronteras a las personas que llegan provenientes de países europeos y del Estado español en particular.

La decisión de la administración Trump de prohibir durante un mes el ingreso de toda persona proveniente de un país europeo (a excepción de Gran Bretaña) es la más sonada, pero no la única. Otros 30 países han resuelto controlar a viajeros que provengan de los principales Estados afectados, entre ellos, España. La causa es que, en la mayoría de los casos, los primeros positivos de coronavirus han sido “importados”, es decir, en personas que habían llegado al país provenientes de destinos donde el virus ya está extendido.

El primero en prohibir el ingreso de personas provenientes de España ha sido Israel, el pasado 3 de marzo, excepto a las residentes en su país, que son obligadas a una cuarentena domiciliaria de 14 días. Irak le siguió cuatro días después. También Jamaica, que a una lista inicial de “restricciones de viaje” a viajeros desde China, Italia, Corea del Sur, Singapur e Irán, ha sumado desde el día 10 a quienes lleguen desde Francia, Alemania y España.

30 países han resuelto controlar a viajeros que provengan de los principales Estados afectados, entre ellos, España. La causa es que, en la mayoría de los casos, los primeros positivos de coronavirus han sido “importados”

Arabia Saudí se niega a recibir a quienes hayan estado en España —entre otros países— durante los 14 días previos a su viaje. El Salvador y Guatemala, son dos de los Estados de Latinoamérica que han ordenado la prohibición de ingreso de ciudadanos europeos, e incluso la cuarentena obligada de sus nacionales que viajen desde esos países. En este último, se da la particularidad de que aún no registra casos e intenta anticiparse a posibles contagios.

A ellos se suman con similares impedimentos Líbano y Nueva Zelanda. Jordania ejecutará la prohibición a partir del lunes 16. Y en el caso de India o Nepal han dispuesto la denegación de visados, lo que en la práctica implica, también, la denegación de entrada.

El último ha sido Argentina, que a media tarde del jueves a través de un decreto de necesidad y urgencia ha suspendido en forma temporal los vuelos procedentes de Estados Unidos, Europa, China, Corea del Sur, Japón e Irán. Medida que se suma a la exigencia establecida días antes de cuarentena obligatoria de personas llegadas desde Europa, susceptible de condena penal en caso de incumplimiento.

Otros países, entre los que destacan Mali, Rumanía, Perú, Chile, Colombia y Malta, han optado por limitar las restricciones también a la misma cuarentena forzada de 14 días, en algunos casos con aplicación de multa si no se cumple. En el caso de Moscú, no obedecer las órdenes puede suponer una condena de hasta 5 años de cárcel.

Archivado en: Migración Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.