Coronavirus
No son vectores, son niños y niñas

Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

Niños sufrimiento confinados
Laura, de 5 años, con una una rabieta durante el confinamiento. David F. Sabadell
Es socióloga
23 abr 2020 06:34

Una de las realidades que ha puesto de manifiesto la crisis del coronavirus es nuestra facilidad para estigmatizar al “otro”. Primero fueron las personas chinas, después las italianas y las gitanas, el personal sanitario y finalmente las niñas y niños. La infancia de nuestro país ha sufrido el confinamiento más largo y estricto de Europa, mucho más estricto que el que hemos vivido las personas adultas, quienes durante estos 43 días hemos podido salir a comprar o a sacar dinero.

El confinamiento de la infancia se ha basado en dos premisas muy cuestionables: que los niños y niñas son importantes vectores de contagio del virus y que el confinamiento domiciliario no tiene repercusiones importantes sobre su salud.

Es bien sabido que los niños y niñas juegan un papel importante en la transmisión de virus como el de la gripe. El desconocimiento inicial nos hizo inferir que quizás jugaban un papel similar en la transmisión del sars-covd-2, aunque esta afirmación debería haberse realizado siempre con cautela, puesto que no había aún evidencia suficiente. Paralelamente, algunos estudios realizados en China apuntaban que era posible que los niños y niñas se infectasen igual que las personas adultas aunque fuesen con mayor frecuencia asintomáticos.

Coronavirus
Heike Freire: “El Gobierno está negando a los niños y niñas lo que recomienda la OMS: una hora diaria al aire libre”

Filósofa, psicóloga y pedagoga, Heike Freire señala la necesidad de que el Gobierno permita a las niñas y niños salir de casa una hora al día para su bienestar físico y emocional, una medida que ya han implementado en otros países, entre ellos Italia, y que recomienda la OMS.

A partir de aquí se generó un discurso alimentado por el miedo al que contribuyeron responsables políticos, autoridades médicas e influencers varios de la infancia como peligroso vector de contagio. Ya que nos preocupan tanto las fake news (en castellano, paparruchas), seamos responsables y no alimentemos discursos insuficientemente probados, menos aún cuando contribuyen a la estigmatización de un colectivo.

Cuando a principios de año se generó un clima de rechazo a la comunidad china, nuestras autoridades corrieron a aparecer en los medios para frenarlo. Cuando empezó a haber un clima “antiniños”, no sólo no intentaron cortarlo sino que fueron las primeras en alimentarlo. Así, mientras se increpaba e insultaba a niños que tenían derecho a estar en la calle por ser de familias monoparentales o por tener autismo teníamos que escuchar al Ministro Illa afirmar que “la infancia es un vector de transmisión del virus” o a una importante epidemióloga decir que dejar salir a los niños a la calle “es peligroso”.

Ni siquiera la aparición de indicios que podrían cuestionar que el papel de los niños y niñas en la transmisión de este virus sea más importante que el que juegan otros sectores de edad han hecho que sus afirmaciones se tornen más cautas. Sin embargo, en los países que más tests han realizado (Corea del Sur o Islandia, por ejemplo), los niños y niñas son el sector de población con menos positivos.

Un estudio publicado en 2013 concluía que los niños y niñas que fueron confinados con sus padres cuadriplicaban los síntomas de estrés postraumático respecto a los que no lo fueron 

Otros estudios apuntan a que las personas sintomáticas y presintomáticas podrían ser los principales vectores de contagio, siendo mucho menos importante el papel de las personas asintomáticas. Según datos que acaban de ser publicados, casi el 70% de fallecimientos con covid en nuestro país se han producido en residencias para personas mayores. Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

Más cautela se debería tener también en relación a la segunda premisa, que el confinamiento no tiene impacto sobre la salud de nuestra infancia. La reclusión domiciliaria estricta de siete millones de niños y niñas es un experimento cuyas consecuencias se desconocen. Sin embargo, disponemos de revisiones científicas que reportan secuelas a medio y largo plazo incluyendo insomnio, depresión o estrés postraumático en personas confinadas durante nueve días, con diferencias significativas por cada día adicional.

En relación a los efectos sobre la infancia, un estudio publicado en 2013 concluía que los niños y niñas que fueron confinados con sus padres cuadriplicaban los síntomas de estrés postraumático respecto a los que no lo fueron. La OMS, por su parte, recomendó desde el principio que las medidas adoptadas garantizasen una hora diaria de actividad al aire libre para niños y niñas.

Somos muchas las que, estando 24h al lado de nuestros hijos e hijas, los vemos cada día más irritables y ansiosos, menos activos, más apáticos. Estudios preliminares que se están publicando revelan el incremento del tiempo de uso de pantallas, una reducción drástica del ejercicio físico y un empeoramiento de los hábitos alimenticios. Sabemos también que muchos menores viven en pisos sin luz natural ni espacio suficiente y que muchos otros sufren violencia y/o abusos sexuales en casa.

No se pueden anular derechos y libertades fundamentales “por si acaso” o, de hacerse, debe hacerse de forma muy puntual, excepcional y acotada en el tiempo

¿Cuántos niños y niñas han visto o evaluado durante estas semanas los pediatras, expertos y autoridades que afirman rotundamente que “los niños” así en general lo están llevando bien? ¿Podrían indicarnos los estudios en los que se basan para estar tan seguros que el confinamiento no va a tener efectos a medio y largo plazo? Confío que para la mayoría de nuestros niños y niñas este periodo no tendrá un impacto importante, como también sabemos que el covid-19 no dejará secuelas en la mayoría de personas que lo padezcan. Sin embargo, se han adoptado medidas increíblemente drásticas para frenar el virus pensando en la minoría de la población que sufre complicaciones, no en la mayoría que presenta síntomas leves. De igual forma, las medidas que se adopten en el futuro respecto a la infancia debieran poner el foco sobre la minoría que quizás sí tenga secuelas como consecuencia del confinamiento.

Nos cuesta mucho aceptar que hay cosas que no sabemos, a “los expertos” los primeros. No obstante, la realidad es que a día de hoy nadie tiene aún datos concluyentes sobre el papel que juegan los niños y niñas en la transmisión del covid-19 ni sobre los efectos que tiene un confinamiento estricto sobre la población infantil.

Hoy por hoy, afirmar categóricamente que los niños no son un vector de contagio importante del sars-covd-2 sería poco prudente, tan poco prudente como afirmar que sí lo son o que este encierro no les va a afectar. Frente a la falta de datos, hay quienes consideran que más vale ser cautos y confinarlos “por si acaso”.

Por el contrario, partiendo del principio de primum non nocere no se pueden adoptar medidas que sabemos lesivas “por si acaso”. No se pueden anular derechos y libertades fundamentales “por si acaso” o, de hacerse, debe hacerse de forma muy puntual, excepcional y acotada en el tiempo. Sabemos, por ejemplo, que “los hombres” juegan un papel importante en las agresiones sexuales. En realidad, sabemos que son unos pocos hombres, pero como no sabemos quiénes son exactamente ¿sería justificado que confináramos a todos los hombres, culpables e inocentes, de 20h a 7h indefinidamente “por si acaso”? Los asaltos nocturnos probablemente se reducirían y muchas nos sentiríamos más seguras al volver a casa, pero ¿sería aceptable?

En nuestras mentes quedó grabada la imagen de Chenta Tsai desfilando en la Madrid Fashion Week con el lema “No soy un virus” pintado en el torso. Temerosa del impacto que pueda tener la estigmatización de la infancia que hemos vivido las últimas semanas, parece necesario recordar que nadie es un virus, nadie es un vector de contagio; todas y todos somos personas que de vez en cuando padecemos virus y, en ocasiones, contagiamos. Parece que a partir del día 27 los niños y niñas podrán salir de forma controlada a la calle, esperemos que entonces no sean tratados como vectores de transmisión sino como personas que están ejerciendo sus derechos.

Coronavirus
Las zonas verdes seguirán vacías

Tras semanas pensando qué hacer con los niños, el Gobierno propuso una medida que previsiblemente iba a enfurecer a las familias y que terminó en una cacerolada a las 19h. y en una rectificación dos horas después.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#58338
25/4/2020 0:05

" Se han adoptado medidas increíblemente drásticas para frenar el virus pensando en la minoría de la población que sufre complicaciones, no en la mayoría que presenta síntomas leves" si le parece a esta señora, dejamos contagiarse y morir a las personas que sufren complicaciones, total, en España está habiendo una tasa de letalidad de La Covid-19 del 10 por ciento ¿Que mueran otros 20000, o 200.000 porque serían unas minoría respecto a 7.000.000 de niños y niñas? Los que toman las decisiones y los que crean las situaciones son responsables de no haber evitado la mayorñia de las 15.000 muertes de mayores. Entiendo que la hora de salida de niños podría haberse dado antes. No acepto que los perros y sus dueños tengan más derechos que las niñas y niños. Hace tiempo que los perreros han tomado parques y recluido a los niños en zonas infantiles cercadas, mientras perreros y perreras pisan, y sus aimal hacen que sus animales mean y caguen el césped, los paseos, aceras, plazas impunemente y sin tasa municipalpor el uso yl os gastos e inconvenientes higiénicos que provocan ni multas de hecho.

0
1
#58278
24/4/2020 17:49

Tal vez hay pocos datos sobre la transmisión de niños a adultos del covid-19. Lo que sí sabemos, es que normalmente con otros virus se contagian y los transmiten, primero a sus progenitores, que están más cerca.
Es más difícil controlar que un niño recuerde no llevarse un juguete a la boca, no tocarse la cara, no acercarse a otro niño. Los adultos tenemos un control y unas capacidades desarrolladas que ellos no tienen, por eso van con un adulto. Es lógico que por el bien común tengan que controlarlos más, no se trata de discriminación!!! Cualquiera diría que la autora del artículo apuesta por la teoría, supuesta, de que No son transmisores. Por qué este caso iba a ser diferente de los múltiples virus que suelen coger los niños hasta que se inmunizan??

1
0
#58217
24/4/2020 8:53

Exacto, "por si acaso", en eso se resume toda la parafernalia de estos días, eso sí, apoyada en la ciencia y los expertos. En fin...

1
0
#58159
23/4/2020 17:28

Gracias por repetir una y otra vez a ver si acaba calando.
Gracias por tu paciencia.

Cómo leer es una lata, nadie se lee las conclusiones del SARS anterior (donde se descubrió que hubo cero contagios de niños), o que no exista ni un solo caso documentado de contagio desde niño a adulto en España (al menos en España: Carlos III). Y todos los casos de contagio tienen identificado su origen. Todos.
En Taiwán las escuelas siguen abiertas, 6 muertes por corona, 2.7 millones de visitas desde china al año, 23 millones de habitantes

Pero es mejor creen en afirmaciones sin fundamento .

Da igual lo que diga la realidad.
Mejor la religión y la estigmatizacion. En la Edad Media todos vuestros/nuestros antepasados en España estaban seguros de que la peste era culpa de los judios.

La ignorancia y el miedo matan en silencio.

Gracias por el artículo. Gracias por seguir ahí.

Un abrazo!

- l

6
4
#58148
23/4/2020 14:46

No ha habido ninguna estigmatización de la infancia. Los niños y niñas, lo pueden transmitir igual que un adulto asintomático.
Ojalá no hubiera nadie confinado, pero basar el argumento en una fobia a los niñ@s me parece pueril.
Qué mejor que los niñ@s jugando en la calle, pero para mí tiene que ver más que se han tomado medidas generales como si todo fuera Madrid o Barcelona y se debería salir de forma escalonada y adaptada a cada territorio. No tiene sentido que los niños salgan, pero no se pueda irca dar un paseo al pinar. Pero, hacer medidas ad-hoc a cada casusística es impracticable.
Por no hablar, que más que los niños, a mí me parece a veces más una petición de los padres y madres agotad@s

8
7
#58121
23/4/2020 9:55

Moi bo. Grazas por defender o obvio, que nestes tempos ninguén o fai.

5
4
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.