Napoles covid-19 disturbios
Manifestación en Nápoles contra la política de lock-down. Foto de Giuliana Florio para Roar Magazine.

Coronavirus
La complejidad de las protestas anti-lockdown de Italia

Las autoridades italianas han culpado a “elementos marginales” de la violencia ocurrida durante las protestas anti-lockdown, pero la realidad sobre el terreno cuenta una historia diferente.

Es el coordinador nacional de Potere al Popolo Napoli.


1 dic 2020 06:33

“No me sorprendió lo que vi, lo hemos dicho una y otra vez: otro lockdown sin un sistema de apoyo social era una bomba de relojería”.

Alfonso De Vito, activista napolitano. Entrevistado por Sarah Gainsworth para Dinamo Press.

Durante las últimas semanas, el pueblo de Nápoles ha estado protestando contra las mayores restricciones de salud pública propuestas por el Gobierno regional para detener la difusión del coronavirus. Tras meses de cifras de casos relativamente bajas, el covid-19 está en aumento en Italia, y el Gobierno nacional junto diversos ayuntamientos están reimponiendo cierres de negocios, incluidos cafeterías, bares, cines, gimnasios, etc.

Mientras los cierres pasados fueron acompañados por pagos de prestaciones sociales a menudo miserables para compensar las enormes pérdidas de ingresos, ahora el Gobierno no está ofreciendo casi nada. En regiones ya empobrecidas como Campania, de la que Nápoles es la capital, esto es causa de gran descontento entre la población. Tras un verano de cierre de los viajes que sembró el caos en economías locales dependientes del turismo, la gente se está levantando para demandar ayuda monetaria.

Coronavirus
Marco D’Eramo: “Cuando empiezas a oír hablar de héroes quiere decir que alguien te la está colando por algún lado”

¿Cambiará todo esto después de la pandemia? ¿qué hace de esta crisis algo tan diferente? ¿qué horizonte nos espera tras esta experiencia histórica? El periodista y pensador italiano Marco D’Eramo tiene pocas respuestas pero muchas pistas a las que apuntar. 


Las manifestaciones tienen un carácter militante e insurreccional, con los manifestantes chocando contra las fuerzas de seguridad entre nubes de gas lacrimógeno, palizas y otras formas de violencia. Como muchos otros movimientos populares en Italia, y en toda Europa, en años recientes, la composición ideológica de las manifestaciones ni es singular ni fácil de identificar.

En marzo, el Gobierno introdujo algunas medidas de seguridad social. Pero ahora, el dinero se ha acabado o, más bien, está siendo canalizado desde la gente trabajadora a los cofres de la industria y las finanzas

El siguiente informe de un activista de Nápoles analiza las revueltas y protestas anti-lockdown del 23 de octubre. Esta traducción ha sido aumentada y se le han añadido anotaciones para presentar la situación a lectores y camaradas fuera de Europa. El informe lo firman Giulia Sbaffi y Andreas Petrossiants.

Informe desde las calles de Nápoles

Estuve allí el viernes por la noche.

Al principio, no quería hacer ningún comentario en redes sociales dado que siempre se malinterpretan o se sacan de contexto y la situación en Nápoles ─tanto socialmente como en términos de salud pública─ es verdaderamente compleja y frágil. Pero, como leo comentarios inaceptables y falsos sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en la ciudad, siento la obligación de intentar ayudar a la gente ─tanto de aquí como de otros lugares─ a entender lo que ocurrió respondiendo algunas preguntas comunes. Pueden parecer sencillas al principio, pero sus respuestas son, de hecho, muy complicadas.

¿Qué ocurrió en las últimas semanas?

En Nápoles, como en otros lugares, el Gobierno regional anunció y amenazó con un cierre potencial de las actividades comerciales por motivos de salud pública sin ofrecer ninguna compensación económica. Esto es por lo que los pequeños comerciantes, especialmente aquellos que dirigen cafeterías, restaurantes y pizzerías, tomaron las calles. Esta situación es insostenible e indefendible, por lo que empezaron a organizarse, defendiendo la retirada de estas medidas o ─de forma alternativa─ la introducción de un sistema de apoyo social que pueda servir a la enorme cantidad de personas trabajadoras, pobres, no remuneradas, indocumentadas y económicamente precarias de Nápoles.

¿Por qué hay disturbios?

Hay varias razones por las que las protestas se volvieron violentas. En primer lugar, durante los últimos meses, la gente ha acabado por completo sus ahorros, suponiendo que tuvieran alguno. Están hambrientos y quemados. Al principio de la crisis del covid-19, cuando los ataúdes se apilaban en Bérgamo, en el norte de Italia, muchos en todo el país temían al virus. Pero ahora, los números relativamente bajos durante los meses de verano han dado a una parte de la gente la ilusión de que el covid-19 es “sólo una gripe”.

En marzo, el Gobierno introdujo algunas medidas de seguridad social. Pero ahora, el dinero se ha acabado o, más bien, está siendo canalizado desde la gente trabajadora a los cofres de la industria y las finanzas. En Nápoles, específicamente, la administración regional inundó la región con dinero antes de las elecciones regionales de septiembre, pero ahora no se ofrece nada al pueblo.

Los medios de comunicación están actuando como los peores teóricos de la conspiración, simplificando excesivamente una dinámica social compleja y con diversas capas

También es importante apuntar que durante los últimos años en Nápoles, grupos de trabajadores independientes han demostrado una capacidad de enfrentamiento violento con las autoridades. Esto tiene que ver con varios factores. Primero, la mayoría de trabajadores independientes provienen de orígenes socioeconómicos desfavorecidos, conformando un enorme undercommons; muchos de ellos ya habían perdido su limitada movilidad social durante la anterior crisis económica.

En segundo lugar, muchos trabajan en la economía informal. Los trabajadores asalariados, por otro lado, han sido asfixiados durante años por un sistema de control y por sindicatos que les impiden organizarse. En Italia, la cultura del trabajo informal es todavía predominante, si no hegemónica, especialmente en Nápoles.

¿Es la mafia de la Camorra responsable de los choques con la policía o son los napolitanos simplemente “gente atrasada”, como los medios corporativos quieren que creamos?

Ninguna de las dos cosas, por supuesto. Los medios de comunicación están actuando como los peores teóricos de la conspiración, simplificando excesivamente una dinámica social compleja y con diversas capas. Ciertamente, la Camorra es parte del tejido social: está entrelazada con los sistemas de servicios de salud privados que se están beneficiando de la actual crisis así como con el sector de la construcción que obtuvo nuevos contratos de la administración local y actúa como un prestamista informal a medida que la gente se endeuda en mayor medida.

Durante los últimos ocho meses, las administraciones local y nacional no han hecho nada para prevenir los riesgos o proteger a la gente de esta prevista segunda ola de casos de covid-19

Se ha vuelto mucho más fácil que los trabajadores independientes de Nápoles se endeuden. Los servicios sociales aquí son escasos e ineficaces, la gente apenas confía en las instituciones, las organizaciones obreras y las asociaciones profesionales son débiles y las presiones socioeconómicas son altas. Finalmente, hay una sólida dinámica de intercambio y proximidad entre el lumpenproletariado (aquellos en los márgenes, aquellos que viven en la alegalidad o ilegalidad) y la clase media (aquellos que poseen los medios de producción, que tienen acceso a algo de movilidad social). Es una dinámica fluida que preserva sus raíces sociales y tiene una cierta proclividad hacia el conflicto.

¿Están justificadas las protestas?

Por supuesto que lo están. La administración local debe asumir toda la responsabilidad por esta situación. Seamos claros. Cuando hablamos de “la clase media”, al mismo tiempo nos referimos a pequeños comerciantes que no pueden soportar los costes de esta crisis para mantener a sus familias así como a los astutos empresarios que explotan a sus trabajadores al no darles un contrato legal y ganan miles y miles de euros cada noche. Pero en las calles también había trabajadores indocumentados, propietarios de negocios familiares y personas de las comunidades de alrededor que están hartas de sus condiciones de vida.

La mayor parte de estos grupos hacen bien en protestar. Durante los últimos ocho meses, las administraciones local y nacional no han hecho nada para prevenir los riesgos o proteger a la gente de esta prevista segunda ola de casos de covid-19. Ahora quieren cerrar negocios de nuevo sin ningún plan para proporcionar apoyo social. A los desempleados, los trabajadores a tiempo parcial y los indocumentados no les quedan opciones: o pasan hambre o se ponen a merced de la Camorra.

¿Qué pasa con la violencia? ¿Está justificada?

Hay una lucha interna entre la gente en las calles. Aquellos que tienen algo que perder, como grandes comerciantes o líderes políticos compitiendo por favores, por supuesto se oponen a la violencia insurreccional y están decididos a negociar, a alabar a la policía y a denunciar la combatividad. Entonces, hay segmentos de clase trabajadora que participan en el hooliganismo con una cierta inclinación hacia los enfrentamientos violentos con la policía.

Esta mezcla de antagonismos mezclados explotó la noche del 23 de octubre, cuando la manifestación ─ya dividida en dos campos opuestos─ se fragmentó aún más.

Sin embargo, el asunto no es criminalizar la violencia o identificar quien tiene razón y quién no. Necesitamos hacer un mejor conjunto de preguntas: ¿cuál es el sentido de recurrir a la violencia? ¿quién la coordinó? ¿contra quién estaba dirigida? Está claro que lo que sucedió esa noche ha tomado la forma de una protesta que sólo se puede entender por la gente que pertenece a ese mundo, una protesta que es un grito de desesperación, y que ha producido efectos contraproducentes ya que gente de otras clases populares ha expresado no estar satisfecha con la “violencia” de los manifestantes.

¿No estaba participando la extrema derecha también?

Forza Nuova, un partido de extrema derecha, declaró que querían participar, pero yo no vi ningún fascista en las calles. Puede que se hayan unido simpatizantes, pero su impacto en términos de presencia y contenido político fue nulo. Forza Nuova desea atención y pienso que simplemente no existen en Nápoles de ninguna forma significativa. Nosotros ─y los medios de comunicación─ cometimos un error estúpido al responder a estas alegaciones y darles alguna visibilidad. Deberíamos estar más preocupados por personajes cercanos al centro derecha que están intentando actuar como intermediarios entre manifestantes y responsables locales.

¿No es este otro ejemplo más del mismo debate de siempre entre la izquierda securitaria y la izquierda radical?

Los viejos y gastados debates han surgido entre una izquierda “moderada”, que estigmatiza la protesta y denuncia a sus participantes y una izquierda más militante, que celebra los disturbios y glorifica a aquellos que formaron parte de ellos. Estamos cansados de esta dualidad, un análisis político uniformizador que no representa la realidad.

La izquierda moderada, incluso antes de actuar, simplemente se ha separado de cualquier comprensión matizada del mundo y de la situación económica para la mayoría de la gente. La verdad es que estar presente en un movimiento que no tiene espacio para la confrontación o la organización colectiva es duro.

Debemos unir nuestras fuerzas, organizarnos autónomamente y protegernos los unos a los otros con todos aquellos que tengan interés en rebelarse contra los regímenes de austeridad, vigilancia y seguridad

Sólo parece que queden dos opciones: los disturbios o la negociación con aquellos que tienen la hegemonía. Los comerciantes buscan la negociación. La gente en la calle, por supuesto, no tiene interés en negociar

Pero quizás haya otra opción que buscar, una que esta pandemia y las respuestas a ella han abierto: movilizar a segmentos más amplios de la población, que serán proletarizados pronto. Debemos unir nuestras fuerzas, organizarnos autónomamente y protegernos los unos a los otros con todos aquellos que tengan interés en rebelarse contra los regímenes de austeridad, vigilancia y seguridad para construir un movimiento popular.

Nápoles nos da una plataforma. El viernes por la mañana, trabajadores de las fábricas de Whirlpool salieron a las calles junto a trabajadores de la sanidad, familias y profesores ─todos movilizándose atravesando las divisiones de clase y ocupación─. Ahora tenemos una serie de manifestaciones por delante. Protestaremos contra las multas injustas de la administración local a los vecinos y trabajadores de entrega de comida, después contra Confindustria (la federación industrial italiana) y después en solidaridad con los trabajadores en las industrias de la logística y el entretenimiento.

Epílogo: sin espacio para fascistas

Tras los acontecimientos en Nápoles el 23 de octubre, han surgido choques por todo el país, en Florencia, Roma, Milán, Turín, Catania y otros lugares, con manifestantes mostrando pancartas donde se lee “Somos trabajadores, no criminales” y “Si nos cierras, pagas”. Las piazzas de toda Italia se han convertido en campos de batalla para que diferentes grupos se movilicen y compitan por visibilidad, entre ellos socialistas, comunistas, anarquistas, así como fascistas, escépticos del covid-19, y quizás el grupo más numeroso: trabajadores y personas desempleadas todavía no radicalizadas o “politizadas”.

Esta diversidad ha permitido que fascistas y políticos demanden legitimidad en los medios. Hace dos semanas en Roma, dos piazzas fueron tomadas por fascistas antes de que les disolviera la policía por romper el toque de queda. Después de que los fascistas fueran expulsados, algunos radicales de izquierda tomaron estas piazzas para permitir una composición de manifestantes más diversas. Debe comprenderse que en Italia la piazza juega todavía un importante papel en la vida cívica como el espacio urbano donde se encuentran las esferas privada y pública.

No defendemos ninguna táctica específica ─la táctica, “pacífica” o no, debe decidirse por los mismos manifestantes y en el momento. Sin embargo, es crucial que no se dé a los fascistas ningún espacio ni legitimidad mientras la recomposición y resubjetivización de los trabajadores precarios está teniendo lugar en las calles.

Mientras los italianos se preparan para otro lockdown nacional, tras semanas de un toque de queda impuesto de forma forzosa y desproporcionada, sentimos que era importante traducir y difundir este informe desde una de las primeras noches de agitación civil. Esperamos que este informe haga comenzar un debate sobre la complicada situación que se está desarrollando en Italia y demás lugares.

Roar Magazine
Artículo y fotografía publicados originalmente en Roar Magazine: The complexity of Italy’s anti-lockdown protests. Traducido por Eduardo Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.