Coronavirus
España y otros países ricos frente a las patentes covid: blindaje de las farmacéuticas y acaparación de vacunas

Los países ricos de la OMC, como España, se niegan a liberar los derechos de propiedad intelectual de la vacuna contra el coronavirus mientras adquieren más de la mitad de las dosis que se preparan. Organizaciones internacionales reclaman el acceso universal a los tratamientos para atajar una pandemia que es global.

India y Sudáfrica tuvieron una idea. El 2 de octubre, proponían a la Organización Mundial del Comercio (OMC) liberar las patentes de los medicamentos y vacunas contra el covid-19, así como otros derechos de propiedad intelectual en torno a instrumentos de diagnóstico y tecnología. La idea era democratizar el tratamiento en una pandemia que si no tiene solución global, no tendrá solución, tal y como opinan expertos y miembros de organizaciones internacionales en defensa del acceso universal a la salud. Así, presentaban al Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) —formado por todos los países integrantes de la OMC— una comunicación conjunta con la demanda de exenciones para los medicamentos covid. El pasado viernes 20 de noviembre, Estados Unidos, Japón y los países de la UE, entre ellos España, bloqueaban esta petición.

Alegan que los acuerdos ADPIC ya incluyen métodos para flexibilizar el acceso a estos tratamientos, opinión que no comparten desde organizaciones como Médicos Sin Fronteras, quienes han mandado una carta abierta al Parlamento Europeo, apoyada por más de 100 organizaciones. “Ya hay precedentes de exenciones, por ejemplo en 2003 se liberó la producción de medicamentos genéricos para países que no podían fabricarlos en la lucha contra el VIH. Las flexibilidades previstas suelen ser un planteamiento de caso por caso o producto por producto. Esto es muy lento y en una pandemia hay que ir rápido. Sería ir país por país y teniendo en cuenta la caustica de cada país para poder negociar”, explica a El Salto Raquel González, responsable de relaciones externas de esta ONG. “En algunos países hay presiones, lo vimos en India con un medicamento contra el cáncer. India se acogió a la flexibilidad para fabricarlo y Novartis le plantó una demanda en el Tribunal Supremo. La aplicación práctica de estas flexibilidades no es rápida, incluso puedes llegar a meterte en juicios”, avisa.

Los países de ingresos altos y medios ya han comprado casi 3.800 millones de dosis, más de la mitad de las unidades que estarían disponibles, poniendo en peligro la viabilidad del acceso universal para otros países

Mientras tanto, los países ricos acaparan las reservas de las vacunas de Pfizer, Moderna o AstraZeneca, que a día de hoy se aproximan a la comercialización. Según un estudio del Centro de Innovación Duke Global Health, los países de ingresos altos y medios ya han comprado casi 3.800 millones de dosis, con opciones para otros cinco millones más, de un total de 6.800 millones. Esto significaría que más de la mitad de las unidades que estarían disponibles ya tendrían nombre, poniendo en peligro la viabilidad del acceso universal para otros países que aún no han adquirido ninguna unidad.

Además, el reparto muestra cifras bastante desiguales. Mientras Estados Unidos ha adquirido vacunas para cubrir al 230% de su población, en India o Brasil han comprado dosis para cubrir la demanda de la mitad de sus habitantes. Otros países como Perú, con alta incidencia del covid-19, han posibilitado los ensayos de la vacuna en su territorio para asegurarse el acceso a este tratamiento.

“Los gobiernos europeos están diciendo que de lo que han comprado van a dar una parte a países en vías de desarrollo. Pero no se puede depender de la buena voluntad de las farmacéuticas y de los gobiernos”

Y aunque ya hay iniciativas para un reparto equitativo por parte de algunos países y algunos laboratorios proponen precios justos, “depender de la buena voluntad de las farmacéuticas y de los gobiernos no es lo idóneo”, asegura González. “La vacuna de de AstraZeneca y la universidad de Oxford, por ejemplo, ya se ha dicho que iba a ser fabricada sin ánimo de lucro. Los propios gobiernos europeos ya están diciendo que de lo que han comprado van a dar una parte a países en vías de desarrollo. Pero esto es depender de la buena voluntad de las farmacéuticas y de los gobiernos”, concluye.

Bajo esta filosofía nació COVAX, una alianza en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para suministrar vacunas a los países allá donde no lleguen. Esta iniciativa, que incluye 172 naciones, por el momento lleva preadquiridas 700 millones de vacunas (menos que EE UU que acapara 1.000 millones de dosis). “Esta herramienta tiene algunos puntos débiles. Se centra en países de rentas medias y bajas, pero otros van a quedar fuera. Además, plantea acuerdos bilaterales, y estos acuerdos son difíciles de llevar a cabo en países en conflicto. Siendo una herramienta muy interesante, pensamos que no va a llegar a cubrir las necesidades totales. La solución es eliminar las patentes, así no solamente las farmacéuticas podrían producir, sino que se podría fabricar a nivel global en más lugares”, concluye la representante de Médicos Sin Fronteras.

Mapa COVAX
Mapa de los países pertenecientes al COVAX. En azul oscuro países financiados, en naranja países que financian, en rojo países que han mostrado su interés pero no han formalizado su compromiso y en azul claro los países que no forman parte de COVAX. Fuente: The Launch and Scale Speedometer

Acceso para todas también en España

13.000 puntos de vacunación en toda España con 140 millones de dosis para inmunizar a 80 millones de ciudadanos. “Obviamente, más de la población que tenemos en el país”. Así presentaba el pasado martes 24 de noviembre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, el plan de vacunación que aprobaba el Consejo de Ministros. El plan contempla la vacunación de 18 grupos en 3 fases. Comenzaría en enero por cuatro colectivos: los residentes y el personal sanitario en residencias, el resto de personal sanitario y luego los grandes dependientes no institucionalizados.

“No solo no hay que dejar a nadie atrás a nivel global, también en nuestro país. Las personas en situación de calle o en situación irregular no pueden quedarse fuera del plan de vacunación"

“No solo no hay que dejar a nadie atrás a nivel global, también en nuestro país. El plan de vacunación tiene que incluir criterios de condicionantes de vida. Que no se deje a las personas más vulnerables excluidas de este plan, como las personas que viven en situación de calle o personas en situación irregular”. Eva Aguilera, coordinadora de incidencia política de Médicos del Mundo recuerda que estos colectivos en ocasiones tienen difícil el acceso a la sanidad pública y, por tanto, no hay que perderles de vista.

Desde su organización, además de clamar por la liberalización de las patentes y el acceso universal a los tratamientos contra el covid, en sintonía con lo recomendado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, inciden en que las empresas farmacéuticas “están recibiendo millones de euros a través de acuerdos privados, fondos públicos y filantrópicos”. Por tanto, los bienes producidos deberían ser “bienes públicos globales” y el precio de venta “no debe estar fijado por las leyes del monopolio”.

El Remdesivir, el antídoto contra el covid-19 comercializado por Gilead, pasó a venderse por 2.340 dólares por ciclo, cuando el costo de fabricación no superaba los 9 dólares.

Médicos sin Fronteras alerta de que un estudio demuestra que el Remdesivir, el antídoto que se consideró clave para acabar con el covid-19 comercializado por Gilead, pasó a venderse por 2.340 dólares por ciclo, cuando el costo de fabricación no superaba los 9 dólares.

“En el modelo que funciona de I+D en salud y producción de tecnología lo habitual es que los laboratorios emprendan su trabajo apoyados con financiación pública. Pero el retorno que la sociedad tenemos no se recibe en la misma medida. Por eso reclamamos que hace falta una revisión del modelo apostando por una investigación pública e independiente y que no se guíe por criterios comerciales así como una fabricación pública de medicamentos. La pandemia del covid-19 ha puesto esto en evidencia”, señala Aguilera.

En este sentido, la integrante de Médicos del Mundo destaca el “decepcionante” dictamen final de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que se emitió en el Congreso español. “Desde la campaña 'No es Sano' —integrada y apoyada por una decena de organizaciones— les enviamos una batería de propuestas vinculadas a la política farmacéutica y no incluyeron ninguna. Iban en la línea de apoyar la producción pública”, asegura.

“Donde más inversión va a hacer falta es en la producción y en toda la cadena logística. Lo difícil va a estar en asegurar la distribución y ahí hay una inversión logística importante. Los laboratorios van a necesitar inversión pública para ello”, avisa Aguilera mientras concluye que “hay fórmulas posibles para apostar por la producción pública, no rechazamos al sector privado pero debe haber una apuesta por lo publico para garantizar una cobertura universal. Estamos hablando de una pandemia global y si no hay soluciones globales que lleguen a todo el mundo la erradicación no será real”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria farmacéutica
Farmacia pública ¿Y qué pasa con la farmacia?
Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.
Coronavirus
Industria farmacéutica BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid
El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Coronavirus
Pandemia y beneficios Pfizer, BioNTech y Moderna: pocos impuestos e incremento de hasta un 69% en beneficios
Según la Alianza People's Vaccine, las farmacéuticas que fabrican las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19 pagan entre un 7 y un 15% de impuesto de sociedades a nivel global, mientras mantienen el monopolio en la producción y duplican precios para ampliar beneficios.
#75466
28/11/2020 18:29

Si el 85% de las personas tiene inmunidad natural al virus, y si otro 10% se defenderá del mismo sin consecuencias graves, por qué querrán vacunarnos a todos?

5
2
#75455
28/11/2020 16:28

La pandemia va a servir para engordar las ganancias de la mafia de las farmacéuticas, el Gobierno"progresista" debería estar en otra dinámica.

6
0
#75432
28/11/2020 10:37

El Capitalismo uróboro es la pandemia... Incluso suponiendo (que és mucho suponer) que las supuestas vacunas sean efectivas, después vendrá el SARS-CoV-3, 4, 5... o cualquier otra expresión (más o menos agresiva) que utilice el planeta para defenderse,

3
1
#75418
28/11/2020 9:12

Por qué en el salto no utilizais el mapa de proyeccion peters?

4
0
#75537
29/11/2020 14:11

Pues sí que estaría bien!

2
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.