Coronavirus
Las comunidades vuelven a las medidas más duras ante una incidencia acumulada que se triplica en un mes

Cataluña cierra el ocio nocturno a partir de las 00:30 horas, País Valencià impone el toque de queda en 32 municipios y Aragón intenta restringir la hostelería. Mientras, la incidencia acumulada de contagios se incrementa por tres en un mes.

La quinta ola ya está aquí, o así lo indican los datos con cada vez  más contundencia. El fin del último estado de alarma vino seguido de una relajación de las medidas en el ocio nocturno y una aparición de una nueva variante de covid-19, la delta, más contagiosa que sus predecesoras. Mientras el marcador del porcentaje de gente vacunada va en aumento, con casi el 46% de personas con la pauta completa, otro indicador parece desbocado: la incidencia acumulada, que se ha multiplicado por tres en un mes, pasando de 108 casos por cada 100.000 habitantes a 368 en el cómputo global. En Comunidades como Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, este marcador se ha multiplicado por siete pasando de 107 a 725.

El foco de contagios: el ocio nocturno. Las estadísticas muestran un claro aumento entre la población joven, con una incidencia acumulada de casi 800 casos en la franja de edad entre los 20 y los 29 años. Población, que, al mismo tiempo, está en la cola de espera de la campaña de vacunación. Por ello las autonomías se encuentran sorteando los huecos legales existentes para reforzar las restricciones nocturnas y volver a las medidas más duras contra el covid-19.

En Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, la incidencia acumulada se ha multiplicado por siete en un mes

La Generalitat anunciaba ayer a última hora el cierre de toda la actividad de ocio a partir de las 00.30 horas. Un repliegue, que ya había aventurado una semana antes y con el que pretende hacer frente a un marcador que parece desbocado y que, en esta comunidad, ya va acompañado de más de 1.000 ingresos en hospitales y 209 personas en UCI. Tanto bares, como restaurantes, servicios a domicilio y eventos culturales se verán limitados hasta dicha hora, según anunciaba la portavoz del Govern Patrícia Plaja además de pedir a los ayuntamientos que limiten la entrada en parques y playas a partir de ese momento.

Al mismo tiempo, ha elevado la petición de reducir la interacción social a grupos de 10 personas al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, ya que la medida vulnera derechos fundamentales. Las restricciones, que entrarán en vigor tras el posicionamiento del TSJ, buscan frenar el incremento de incidencia especialmente entre la juventud, sector poblacional con menor índice de vacunación y donde la incidencia acumulada alcanza los 3.000 casos. “La incidencia del covid-19 entre jóvenes es ya de 3.000 por 100.000 habitantes. El porcentaje de pacientes menores de 40 años en UCIS, que antes era del 4%, ahora es ya del 25%”, destacaba el Conseller de Salut, Josep Maria Argimon. 

Toque de queda en el Paìs Valenciá

Mientras tanto, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en los 32 municipios más afectados por el covid-19. Una decisión novedosa, en tanto en cuanto la justicia ya había anulado esta medida en otros territorios, y que puede abrir una puerta a otras comunidades para solicitar esta restricción más allá del estado de alarma y focalizada en las zonas con una mayor incidencia acumulada.

El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en 32 municipios, una medida que la justicia ya había paralizado en otros territorios. 

Esta comunidad, la sexta en incidencia acumulada, con 357 casos por cada 100.000 habitantes, obtenía así el visto bueno del TSJ de la Comunitat Valenciana para limitar derechos fundamentales en pro de frenar los contagios, con un toque de queda en las zonas más afectadas de 01.00 horas a 6.00 horas y limitando las reuniones sociales a un máximo de 10 personas.

Puig, quien también ha limitado el ocio nocturno en la comunidad hasta las 00:30 horas, explicaba en la Cadena Ser que la medida está pensada como una “operación quirúrgica” que pudiera ser aceptada por la justicia “buscando la proporcionalidad y atajando espacios donde hay sobredimensión de la pandemia”.

Siguiendo este ejemplo, Canarias ha solicitado al TSJ de su comunidad la instauración de un toque de queda en la isla de Tenerife, que se encuentra en nivel 3. Petición que ha refrendado la Fiscalía y que espera una respuesta por parte de la justicia para blindar la vida nocturna tinerfeña de 6:00 a 00:30 horas.

Inseguridad jurídica en Aragón

Mientras tanto, la justicia paralizaba las medidas tomadas en Aragón, a petición de la Asociación de Empresarios de Cafés y Bares de Zaragoza y provincia y la Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza. El gobierno aragonés había establecido un límite de horarios para bares y restaurantes hasta las 23:00 horas, ampliando hasta las 00:30 para locales nocturnos, y una restricción del aforo al 50%.

El TSJA entendía así que estos lugares “no son focos de contagio”. Sin embargo la Diputación General de Aragón, interpretaba que esta suspensión cautelar supone la vuelta a las medidas instauradas en el nivel 2, mucho más restrictivas para la hostelería; sector que se ha puesto en pie en medio de un lío jurídico que tendrá que resolver el TSJA con un pronunciamiento a la mayor brevedad.

Castilla y León ¿a por el toque de queda?

Desde Castilla y León, comunidad que es segunda en incidencia acumulada y que ha pasado de 111 a 660 casos por cada 100.000 habitantes en un mes, han estudiado la posibilidad del toque de queda, medida que ya solicitaron en octubre, en los días previos a la instauración del segundo estado de alarma, pero que fue denegada.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, ha expresado el presidente de Castilla y León

Así, durante la reunión del Consejo Interterritorial del pasado 6 de julio, el gobierno autonómico trasladó la posibilidad de recuperar el toque de queda en todo el país para frenar los contagios, sobre todo entre los jóvenes de 15 a 29 años. Petición que no ha prosperado y que tampoco se atreve a tramitar esta autonomía en solitario, siguiendo los pasos de Ximo Puig.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, remarcaba tajante el pasado viernes el presidente de la comunidad, Alfonso Fernández Mañueco. 

Así pues, asoman de nuevo las medidas más duras de restricción de derechos fundamentales a la espera de que la campaña de vacunación acabe por reforzar el sistema inmunitario de toda la población.

Archivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Boaterra
13/7/2021 14:42

Hablo en modo cuñado virologo, es decir, desde la ignorancia, a ver si alguien puede corregirme. No creéis que medir el impacto del virus mediante la incidencia a 15 días medida en PCRs positivas está desfasado? No sería más útil medir en índices de presión hospitalaria? Las medidas ya parecen armas arrojadizas

1
0
Grouchone
14/7/2021 9:56

Mi respuesta va en calidad de Gran Maestre de la Orden Suprema del Cuñadismo Virológico.

Yo entiendo que la presión hospitalaria y la incidencia acumulada de contagios siguen siendo indicadores válidos, cada cual con distintos objetivos. Si se dejara de informar en términos de incidencia, a nivel poblacional se crearía la percepción de que el virus ya no anda suelto por ahí, con la consiguiente relajación de medidas a nivel personal, lo que se traduciría en más contagios aún y al final, por estadística, en mayor presión hospitalaria.

Al fin y al cabo una mayor incidencia indica mayor cantidad de personas capaces de transmitir el virus, estén en el hospital o no, muestren o no síntomas de la enfermedad. Y uno de los mayores problemas de este virus es su transmisibilidad.

0
1
Demódoco
17/7/2021 23:43

¿Qué pasa que no sabéis leer, os han hecho creer que si no se es "experto" no se puede comprender un artículo científico o reflexionar o tener conciencia política? Se llama despotismo ilustrado, una cosa del siglo XVIII.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.