Coronavirus
Canarias registra los dos primeros casos de coronavirus en un CIE

El contagio de dos internos en Barranco Seco materializa los temores de diversos actores que vienen alertando contra el riesgo de propagación del coronavirus en los CIE y exigiendo la liberación de las personas retenidas y el cierre temporal de cada uno de los centros. Por ahora solo se han vacíado los de Barcelona y Tarifa.

Barrancoseco Las Palmas
La antigua prisión de Barrancoseco reabrió como CIE en 2019.

Dos personas retenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, en las Islas Canarias, han dado positivo en la prueba del covid19, tras presentar síntomas leves y luego de que fuera puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabaja atendiendo a los migrantes y en un centro de salud de la zona (donde habría tenido contacto con pacientes infectados).

Según ha informado el medio local Canarias7, se trataría de dos jóvenes de origen subsahariano llegados recientemente en patera que comenzaron a tener síntomas leves y, en conocimiento de la cuarentena del enfermero, se decidió hacerles una prueba que arrojó resultado positivo.

La situación no toma por sorpresa a ninguna de las organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, a la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa. Todos estos actores vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros, de la necesaria liberación de las internadas y su cierre temporal.

Organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros

Precisamente, el pasado jueves 26 la Plataforma Canarias Libre de CIE advertía que “las personas internas sufren mayor riesgo de contagio por su condición de hacinamiento”.

“No podemos obviar las pésimas condiciones en las que se encuentran las personas internadas en el CIE, donde no es posible aplicar algunas de las medidas de prevención y seguridad que garanticen la propagación de la enfermedad y la salvaguarda de sus derechos recomendadas por los organismos sanitarios”, denunciaban apenas horas antes de que se supiera de los contagios.

Al respecto exigían “poner en libertad inmediata a todas las personas migrantes retenidas en los CIE de Barranco Seco (Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife) con garantía de acogida digna y humanitaria, no autorizar nuevos ingresos y suspender los procedimientos de expulsión/repatriación”.

Actualmente hay en Hoya Fría 69 personas privadas de libertad.El primer llamado de atención de que esto podía suceder la dio la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE el 13 de marzo. Las organizaciones enfatizaban que ante el progresivo cierre de fronteras y la imposibilidad de ejecutar las expulsiones, perdía sentido la retención cautelar y tanto desde lo legal como desde lo sanitario urgía la puesta en libertad.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas. “Habiendo una pandemia a nivel mundial nuestro estado de salud está corriendo muchísimo peligro. Hay muchísimos internos con sintomatología de esta pandemia conocida como coronavirus”, dijeron los internos de Madrid. Las quejas tenían que ver con el ir y venir del personal que trabaja allí y la ausencia de medidas de aislamiento y prevención. La confirmación de los casos en Canarias, viene a darles la razón.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas

Más allá de la postura discursiva férrea del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, quien ha insistido en la continuidad de los vuelos de deportación (el último lunes las protestas de la policía obligó a postergar uno a Mauritania), la liberación en diferentes centros se ha dado en forma progresiva y constante.

Con los CIE de Barcelona y de Tarifa ya cerrados, quedarían 23 personas retenidas en Aluche y 32 en Valencia. En el caso de las islas siguen llegando pateras, aunque se les estaría derivando a plazas de atención humanitaria.La preocupación sobre todo es por la situación de los 69 internos de Barranco Seco, potenciada ahora por los dos casos de coronavirus. También por las más de medio centenar de personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas.

“En los 4 últimos días liberaron a 18 o 19 personas, gente que había cumplido ya los 60 días u otros que por circunstancias de salud los llevaron a su casa, pero aún siguen en torno a 50 ahí internadas”, denuncia Juan Guirado de la Asociación Convivir Sin Racismo. Desde la entidad murciana aseguran que el 60 por ciento de las personas que quedan retenidas pueden acreditar un domicilio fijo donde cumplir la cuarentena en caso de ser liberadas.

Aún quedan más de 50 personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas

“Y aquí por la infraestructura que tienen las ong grandes podrían perfectamente absorber al resto en sus recursos, por eso no entendemos qué es lo que pasa, máxime con las condiciones tan inhumanas en las que están”, sentencia.

Desde las organizaciones sociales siguen reclamando por la liberación de todas las personas aún retenidas y el cierre de cada uno de los CIE ante la imposibilidad de expulsión, un supuesto que el propio Consejo de Europa ha avalado confirmando que la retención solo puede ser legal siempre y cuando el retorno fuera posible.

El cierre de decenas de fronteras nacionales, la prohibición de ingreso de personas que provienen de los países con mayor propagación del coronavirus, como España, y los casos ahora confirmados de contagio, reafirman la necesidad de una puesta de libertad inmediata de quienes siguen privadas de libertad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Italia
Fronteras El gobierno de Meloni construirá una cárcel italiana para personas migrantes en Albania
Antes de la próxima primavera entrarán en funcionamiento dos estructuras: una para identificar y otra para retener a las personas migrantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.