Coronavirus
Epidemiólogos explican la ruta para evitar un confinamiento estricto en esta tercera ola

Acotar la actividad hostelera antes que recurrir a un confinamiento estricto. Y, si este fuera necesario, que se desplieguen medidas de apoyo para las personas más vulnerables. Expertos proponen esta receta para evitar más daños colaterales.

“Lo importante es que no caigamos en los errores del pasado. El confinamiento estricto produce un sufrimiento añadido en las familias, especialmente en las más vulnerables, en las personas que viven en situaciones de infravivienda o de hacinamiento. Esto no debe volver a ocurrir. Además, tenemos que dejar salir a los niños a la calle, no cerrar los parques e intentar no cerrar las escuelas. Hay que fomentar que nos socialicemos al aire libre, con distancias de seguridad y mascarilla. Eso es lo seguro. Y si para evitar un confinamiento estricto hay que poner el toque de queda antes y cerrar la hostelería antes, no pasa nada”. Manuel Franco es profesor de epidemiología de la Universidad de Alcalá y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública, (SESPAS). Indica que para vencer esta tercera ola, que durante este jueves dejó un nuevo récord de contagios con 44.357 y arrastra una incidencia acumulada de casi 800 casos por cada 10.000 habitantes, hay que anteponer la salud a la economía.

Mientras el consejo interterritorial, que reúne a gobierno y comunidades en la búsqueda de las medidas más idóneas, no ha conseguido llegar a un acuerdo sobre el adelanto en la hora del toque de queda medida pensada para limitar la actividad social y hostelera— lugares como Extremadura (1467,53), Murcia (1286,90), Valencia (1166,18), La Rioja (1134,79), Castilla y León (1142,34), Castilla La Mancha (1140,61) y Madrid (875,06) superan la barrera de los 800 casos de incidencia acumulada. 

“Anteponer los intereses de un sector económico, como es la hostería, por delante de la salud me parece una aberración”, asegura, por lo que empatiza con medidas que están tomando algunas comunidades pero no tanto con otras. Y le preocupa que no haya una visión consensuada, incluso entre comunidades gobernadas por el mismo partido. Y como ejemplo pone a Castilla y León, donde se ha adelantado el toque de queda hasta las 20:00 horas— aún por encima de lo establecido en el estado de alarma— mientras la Comunidad de Madrid mantiene medidas más relajadas. “Para arruinar a la economía, conmigo que no cuenten”, declaraba este martes la presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

"Castilla y León y Madrid tienen miradas diametralmente opuestas aún siendo gobernadas por el mismo partido. Yo estoy del lado de la protección de la salud por tanto comparto que se tomen las decisiones más drásticas posibles”, explica Manuel Franco.

“Adelantar el toque de queda en el estado de alarma pasa por tener un consenso en el consejo interterritorial. Son decisiones que tienen que tomar las Comunidades Autónomas y tenemos miradas diferentes. Castilla y León y Madrid tienen miradas diametralmente opuestas aún siendo gobernadas por el mismo partido. Yo estoy del lado de la protección de la salud por tanto comparto que se tomen las decisiones más drásticas posibles”, asegura Franco.

Coronavirus
Manuel Franco: “Aunque moleste esta palabra, la desigualdad es gasolina para la pandemia”
Manuel Franco forma parte del consejo asesor del ministro Illa. El investigador señala las desigualdades en las ciudades como uno de los focos a los que prestar atención.

Este jueves la Comunidad Valenciana empezaba a echar el cerrojo de bares, restaurantes y cafeterías. Una comunidad que lidera el ranking de hospitalización, con el 39,25% de las camas con pacientes covid, y una de las ocupaciones de las UCI mayores del Estado, con un 57,5%.  Al mismo tiempo los hosteleros se echaban a la calle demandando medidas amortiguadoras, que, aseguran, por el momento no se han establecido.

“Hay que amortiguar las desigualdades sociales que pueden generar las medidas que tomamos. Ahí debe de haber una respuesta de apoyo del Estado”, expresa Carmen Vives

“Es malísima noticia para los hosteleros pero no tiene porque serlo. La economía y la salud nunca han estado reñidas y no deberían de estarlo. Yo creo que hace tiempo que hubiera sido necesario limitar el consumo interior. Ahora mismo no hay otra y creo que, junto al cierre de los comercios a las 18:00 horas de la tarde, son medidas muy oportunas”, expresa a El Salto Carmen Vives, catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante. Ahora bien, indica que estas medidas deben de ir acompañadas de un colchón de ayudas. “Hay que amortiguar las desigualdades sociales que pueden generar las medidas que tomamos. Ahí debe de haber una respuesta de apoyo del Estado”, añade. En este sentido, Franco pone un ejemplo de buenas prácticas. “En Alemania al dueño de un bar que tiene que cerrar se le paga el 75% de su caja”.

Medidas de apoyo social

“La situación es grave, las Comunidades Autónomas que han reaccionado lo están haciendo más lento de lo que deberían, deberían haber tomado esas decisiones hace dos semanas. Ha habido una apuesta por salvar la Navidad, que tiene que ver con el consumo navideño”, se queja Javier Segura, médico salubrista, epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). “A mí me parece que antes del confinamiento domiciliario, el cierre de la hostelería es el paso que hay que dar”, expresa. “Tenemos que intentar conservar la actividad docente, los centros educativos abiertos, apoyar el teletrabajo, el que sea excepcional el trabajo presencial”, expresa este epidemiólogo mientras añade: “Ahora bien,sabiendo que hay muchos grupos sociales que no pueden teletrabajar, cualquier medida que va a tener un impacto económico, como las medidas sobre la hostelería, debería de ir asociado a medidas de apoyo social y laboral que tampoco están claramente en marcha”, alerta.

“A mí me parece que antes del confinamiento domiciliario el cierre de la hostelería es el paso que hay que dar. Tenemos que intentar  conservar la actividad docente, los centros educativos abiertos y apoyar el teletrabajo”, expresa Javier Segura

En este sentido, Segura añade que, si llegara un nuevo confinamiento, debería de pensarse en las personas “con casas que no se encuentran en las condiciones adecuadas y el impacto generado en la salud mental de estas personas”. “Las alternativas habitacionales todavía no están resueltas”, avisa mientras facilita un ejemplo a imitar. “En Uruguay están desarrollando experiencias muy valiosas que están teniendo un éxito tremendo. Una de las claves es una red de centros de corta estadía, centros que están dentro de los barrios, habilitados para tratar de una forma integral a las personas que caen enfermas en situación de vulnerabilidad social y se hace atención también de salud mental. Hay abordajes comunitarios que hay que imitar y que realmente son una alternativa para estas personas que viven en condiciones que no permiten aislamientos”, explica.

Instrumentos para evaluar

El vicepresidente de AMASAP añade una variable que sería necesaria de cara a la tercera ola: Hay que mejorar los instrumentos para evaluar qué medidas son las más efectivas. “Cuando se dice que la mayor incidencia está en el ámbito familiar y social los datos aportados se basan en la investigación de los estudios de contacto y en este momento son muy deficientes. Los famosos rastreadores hacen un trabajo muy escaso y esto hace que prácticamente la mayoría de la investigación de las cadenas de contagio se limiten al ámbito más cercano. Hay un sesgo con la investigación en otros ámbitos como el laboral o el transporte público”, advierte.

“No tenemos datos solventes para saber cuál es la medida más adecuada. Es algo que se pidió al ministro Illa en septiembre pero no lo hemos conseguido”, cuenta Carmen Vives, quien pertenece al grupo de 20 especialistas que en verano publicaban un artículo en la revista Lancet exigiendo una evaluación independiente, realizada por expertos internacionales, de la gestión del coronavirus tanto del gobierno como de las Comunidades Autónomas. “Hay pandemia para rato”, alertaban entonces. “Hubo un primer borrador desde el consejo interterritorial pero ahí ha quedado. La idea era no solamente recabar datos por diferencias entre territorios, sino hacer algo constructivo para aprender de diferentes prácticas. Esto no se ha llevado a cabo y es un error que hasta estas alturas no se haya hecho. Nos daría bastante información que podría servir para mejorar la gestión en el futuro”, añade.

“Hay que aprender de todas las comunidades en diferentes momentos. Si algo nos ha pasado es que en todo momento diferentes Comunidades Autónomas lo han pasado mal y lo han pasado bien. Tenemos que compartir el conocimiento, muchas veces lo ha hecho bien Asturias y otras veces se les ha ido de las manos. No se trata de ser quién es más listo y quién es más tonto. La cuestión es cómo podemos aprender de los errores y de las mejores prácticas, ya llevamos para un año. Deberíamos ser más humildes para aprender de los aciertos de los otros. Necesitamos diferentes herramientas no vale la misma receta en todos los momentos”, concluye Manuel Franco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Salud ambiental La mejor calidad del aire fue el efecto no buscado del confinamiento: en España se evitaron más de cien muertes prematuras
Dos estudios subrayan los efectos del tráfico rodado sobre la población de las grandes ciudades y proclaman que las políticas públicas son clave para afrontar el problema de la contaminación.
Confinamiento
Constitucional vs Gobierno El TC admite otro recurso de Vox contra el gobierno por las medidas durante el estado de alarma
El Constitucional tumba el cierre del Congreso decretado por el Gobierno durante los meses más duros de la pandemia y considera que ha sido vulnerado el derecho fundamental de participación política de los diputados ultraderechistas.
Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.
#80736
23/1/2021 11:59

Siguen sin aclarar oficialmente cómo ha podido ocurrir todo esto: ¿Un virus a nivel mundial? He pasado por varias etapas en este casi último año: creerlo (inexplicablemente) y hacer todo lo recomendado, ir cansándome de la situación, evitar ver la realidad como una mera estadística, rehuir de los charlatanes-sabelotodos de los medios mayoritarios, sí como de los (des)informativos, enfadarme por las contradicciones de los "expertos", dudar de todo, pensar que esto es un mal sueño, verme comparado con "freakis" conspiranoicos, fachas reaccionarios, artistas izquierdistas recomendando lo que criticaban en otros países autoritarios y últimamente un "antivacuna" por opinar que la vacuna ya comercializada, no aclara cuales podrían ser los efectos secundarios a largo plazo, puesto que no ha dado tiempo material a comprobarlo. Una pregunta, ¿Si un juez obliga a alguien a ponerse una vacuna, se hace responsable de unos posibles efectos secundarios que pueda provocar o no? Si a todo esto sumamos los intereses de los gigantes tecnológicos, la deplorable trifulca política entre ciertos personajes de varios partidos, una opinión pública en su mayoría manipulada y condescendiente, nos encontramos ante el peor de los escenarios posibles, donde tratan de desviar sus responsabilidades políticas culpando a la población de sus queridas estadísticas salvapatrias. Hace tiempo que empezamos esta distopía de humanos, demasiados humanos y aún así seguimos sin darnos cuenta. El fracaso de la Razón y el triunfo de la Estupidez o lo que es lo mismo, el Materialismo de los Sueños.

8
0
#80657
22/1/2021 14:39

No sabía que El Salto daba voz a la extrema derecha. ¿Cómo que no pasa nada por el toque de queda? El toque de queda es un instrumento militar, inconstitucional y antisocial que además no sirve para absolutamente nada (y si sirve, pruébalo, "científico"). Ya estamos hart@s de vuestros experimentos de psicópatas.

6
1
#80655
22/1/2021 14:32

Ayudas!?? Preguntar a la miserable UE, lluvia de dinero para bancos y grandes empresas, pero al de abajo... no llegan ni las migajas.

4
0
#80709
22/1/2021 23:17

Me acuerdo cuando patronal, turismo, hosteleros, banqueros, medios, etc... criticaban la Renta Básica porque "se lo gastarían en cervecitas" y "no hay que pedir paguitas". Ojo que algunos Servicios de Interés Económico General no quieren nuestro dinero ni participación por según quién seamos, y eso me parece un brutal cambio de paradigma a peor.

0
1
#80628
22/1/2021 10:36

Habría que tener tanto cuidado con el virus como con la normalización del toque de queda y la restricción de libertades. Nuestros hijos pequeños se están educando en esta nueva normalidad que reprime su socialización y sus libertades. Una vida así me aterra todavía más que la muerte. Espero que al final merezca la pena y que sepamos vacunarnos contra ambos virus antes de convertirnos en muertos… o en muertos vivientes.

16
0
#80677
22/1/2021 17:39

¡Basta ya de negacionismo! ¿Qué eres... de VOX? Lo que está pasando está clarísimo. No utilices a los niños para justificar tu argumento. Sé un poco científica. Cree en la ciencia. Es pura y está lejos de las garras del capitalismo. Solo responde a los intereses generales de la población. Se está haciendo un gran esfuerzo por salvar a los pueblos de la Tierra de esto. Todo es por nuestro bien. ¿Qué más dan tus hijos? No trates de analizar el mundo que nos encontraremos después de esto. Todos los esfuerzos merecerán la pena. No pienses. No seas crítica. Cree.

5
5
#80711
22/1/2021 23:56

Por un momento he pensado que lo estabas diciendo en serio

6
0
#80764
23/1/2021 17:56

la ironía no se entiende por escrito si no se hace muy bien..Por otro lado estoy de acuerdo con tu postura al 100%

3
0
#80624
22/1/2021 9:57

« La economía y la salud nunca han estado reñidas«  dice Carmen Vives. Da risa leerlo. Se nota que lo dice alguien en posición de privilegio.
Hace ya básicamente un año que estamos con la pandemia y ni en España ni en la EU han logrado poner en pie un sistema que no anteponga la economía a la salud. Y el resultado es menos libertad y una economía arruinada. Unos genios.

9
0
#80618
22/1/2021 8:36

Mucho experto epidemiológico pero no aciertan nada. Mira a Fernando Simón que parece un mentiroso compulsivo y no da ni una. El gobierno de coalición ha gestionado peor que haciéndolo queriendo.

8
2
#80617
22/1/2021 8:28

Habría que tener tanto cuidado con el virus como con la normalización del toque de queda y la restricción de libertades.
Nuestros hijos pequeños se están educando en esta nueva normalidad que reprime su socialización y sus libertades.
Una vida así me aterra todavía más que la muerte.

Espero que al final merezca la pena y que sepamos vacunarnos contra ambos virus, antes de convertirnos en muertos… o en muertos vivientes.

10
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.