COP27
La lucha por la justicia climática es también una lucha feminista

El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
FxC (Feministas por el Clima)
21 nov 2022 09:33

Vivimos una crisis ecosocial sin precedentes. La situación es tan alarmante que casi nadie duda de que la humanidad está en peligro. Sin embargo, ese peligro no alcanza a todas las personas con la misma fuerza ni a la misma velocidad. El riesgo se intensifica en función de cómo nos afectan los diferentes ejes de explotación. El barco se hunde, pero de momento hay botes salvavidas para la primera clase. Esto es lo que hemos visto nuevamente en la COP27 celebrada en Egipto.

La COP27 ha supuesto de nuevo un fracaso rotundo a la hora de conseguir acuerdos fundamentales y urgentes para abordar la crisis ecosocial mundial en la que nos encontramos. A pesar del compromiso alcanzado para crear un fondo de pérdidas y daños, no se ha diseñado y acordado una hoja de ruta que lo haga posible, de modo que no se ha puesto en marcha ninguna medida efectiva para ayudar a las poblaciones más afectadas por el cambio climático. No se recoge ninguna intención de avanzar hacia el abandono de los combustibles fósiles y la reducción drástica de emisiones, utilizando la guerra de Ucrania como coartada. Cualquier mención a los derechos humanos solo se recoge en el preámbulo del acuerdo, sin ninguna garantía.

Este nuevo fracaso responde a diferentes factores. Ha sido llamativa la presencia de más de 600 lobbies vinculados a la energía fósil. Nuevamente se han impuesto las políticas desarrollistas de los gobiernos del Norte

Este nuevo fracaso responde a diferentes factores. Ha sido llamativa la presencia de más de 600 lobbies vinculados a la energía fósil. Nuevamente se han impuesto las políticas desarrollistas de los gobiernos del Norte, respaldadas por el gobierno egipcio, anfitrión de la COP. Se han desoído las voces de los pueblos más afectados por la crisis climática, así como las de los movimientos sociales. Todas estas razones suelen ser bastante conocidas. Sin embargo existe una causa estructural menos presente en nuestros análisis y es la falta de perspectiva ecofeminista. El ecofeminismo denuncia un orden cultural, político y económico que destruye los ecosistemas, desarticula las comunidades y ejerce violencia sobre las vidas humanas y no humanas. Solo empleando criterios de igualdad feminista y ecologista será posible subvertir este orden y abordar la crisis socioambiental con justicia, algo que los gobernantes reunidos en Egipto no parecen dispuestos a hacer.

Usando la terminología de la COP podemos dirigir esta mirada ecofeminista a tres ámbitos: los daños y pérdidas sufridos a causa de la crisis climática, la responsabilidad en las causas y las herramientas para la adaptación a esta crisis, y las formas de confrontarla, lo que en lenguaje COP se llama mitigación.

Daños y pérdidas

Los daños vinculados al calentamiento climático y a la crisis socioambiental se sufren en mayor o menor medida en función de la clase social, raza o género. Las mujeres tienen peores condiciones para desarrollar la vida y más probabilidad de perderla en estos contextos. Esto se debe a una menor autonomía en la movilidad y en la toma de decisiones en situaciones de riesgo, menor poder y formación para gestionar colectivamente las dificultades, y mayores responsabilidades de cuidado impuestas, agravadas por un menor acceso a ayudas y servicios.

Existen estudios que muestran cómo, en caso de catástrofes, la mortalidad femenina es significativamente mayor que la masculina. Es llamativo el ejemplo del ciclón de 1991 en Bangladesh en el que el 90% de las personas muertas fueron mujeres.

Las catástrofes climáticas son solo una cara de esta realidad. En nuestro territorio vemos también cómo se cruza la sobreexplotación de la tierra y el agotamiento de los recursos con el racismo y la precarización laboral salvaje de las mujeres

Las catástrofes climáticas son solo una cara de esta realidad. En nuestro territorio vemos también cómo se cruza la sobreexplotación de la tierra y el agotamiento de los recursos con el racismo y la precarización laboral salvaje de las mujeres. Es el caso de las trabajadoras de la fresa en Huelva.

Existen otras situaciones en las que estos daños socioambientales se generan y perciben de forma paulatina. Esto sin embargo no resta gravedad a las consecuencias que tienen sobre las mujeres. Este es el caso del deterioro progresivo de los servicios públicos en un contexto en el que las tareas de cuidados se asumen en muchos casos en condiciones de máxima precariedad. El acceso a recursos esenciales como la energía o la alimentación saludable es cada vez más limitado para la mayoría de las mujeres.

Causas y adaptación

Se advierte una asimetría entre las causas y efectos del deterioro ambiental que, de forma paradójica, hace recaer las peores consecuencias en quienes menos responsabilidad tienen de esta situación.

La crisis ecosocial responde a una serie de causas estructurales cuyo marco se da en la interacción entre los sistemas capitalista, patriarcal y colonial. Esta interacción se manifiesta en sectores de producción profundamente insostenibles como la industria armamentística, extractivista, nuclear o química. El agrobusiness y el mundo de las finanzas también están en la raíz de la crisis socioambiental. Estas actividades económicas generan altas emisiones y residuos que destruyen ecosistemas. Son también las responsables del cambio climático y precisan para mantenerse de la explotación laboral y de un orden de reproducción social gratuito.

En oposición a este modelo encontramos otras formas de hacer en los empleos más feminizados y los trabajos de reproducción social, realizados fundamentalmente por mujeres. Durante el confinamiento pudimos comprobar que éstos eran los más esenciales para satisfacer las necesidades humanas básicas, y también los que menos materiales y energía requerían para desarrollarse, a la vez que producían menos emisiones.

En esta COP hemos podido comprobar nuevamente que ni los mercados, ni las grandes corporaciones, ni los gobiernos que las representan, van a resolver esta situación

Los trabajos de reproducción social compartidos han sostenido a comunidades en condiciones de dificultad. En situaciones de gran carencia de recursos energéticos encontramos algunos ejemplos de estrategias de adaptación y autoorganización protagonizados mayoritariamente por mujeres, como ocurre en la Cañada Real.

Para superar esta crisis y la enorme dependencia de la energía fósil tenemos que apoyar sistemas de producción y reproducción social que respondan al modelo de sostenibilidad de la vida que desarrolla la economía feminista.

Mitigación

En esta COP hemos podido comprobar nuevamente que ni los mercados, ni las grandes corporaciones, ni los gobiernos que las representan, van a resolver esta situación. No es sorprendente, pues está en su naturaleza el defender intereses de acumulación ilimitada, aunque sea a costa de poner en peligro las condiciones básicas de la vida humana y no humana.

La mitigación del cambio climático necesita de acciones urgentes y rotundas, que se centren en las necesidades de las poblaciones y del planeta. Muchas comunidades campesinas del sur global, con las mujeres a la cabeza, llevan tiempo organizándose para enfrentar procesos extractivistas sufriendo el hostigamiento y la amenaza constante de empresas concretas, respaldadas por el poder político. A pesar de las dificultades, estas mujeres siguen defendiendo formas de vida dignas para toda la comunidad y ajustadas a los límites de su territorio.

Necesitamos afrontar esta crisis ecosocial en clave feminista, con propuestas e iniciativas de carácter inclusivo que respondan a intereses colectivos y cuya estructura no sea jerárquica

El camino hacia la mitigación pasa por realizar un debate público permanente sobre qué necesitamos producir, cómo organizamos esa producción y cómo repartimos los bienes y tareas necesarias.

Necesitamos afrontar esta crisis ecosocial en clave feminista, con propuestas e iniciativas de carácter inclusivo que respondan a intereses colectivos y cuya estructura no sea jerárquica. Por eso es necesario que el feminismo esté en la base de la toma de decisiones y la gestión de los procesos de transición ecosocial justa que deberían haberse puesto en marcha en esta COP.

Una mirada feminista

El feminismo aborda cuestiones clave como la crisis de reproducción social, las violencias machistas, la cultura de guerra, la precariedad laboral o el racismo.

La crisis ecológica se esconde detrás de estos procesos, aunque en ocasiones sea difícil de identificar.

Muchos problemas ambientales se traducen en problemas económicos como la pobreza energética, se manifiestan en forma de guerras o intensifican los comportamientos violentos y las violencias machistas. También generan miedo y constituyen un caldo de cultivo para el avance del fascismo.

El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.

Necesitamos del feminismo para dar este giro histórico. La lucha por la justicia climática y ecosocial es también una lucha feminista

El ecofeminismo, en el cruce de estas dos propuestas, defiende que cualquier alternativa pasa por asumir nuestra radical dependencia de los cuidados de otras personas y de la biosfera, y parar las violencias sobre los cuerpos y la tierra. Estas son demandas feministas de primer orden.

Esta COP ha demostrado que no podemos confiar en los actuales gobiernos para superar la crisis. La Declaración de los Pueblos por la Justicia Climática aprobada en Sharm el-Sheij deja constancia de ello. Se precisa de las propuestas y la acción de la sociedad civil, las comunidades organizadas y los movimientos sociales emancipadores. Necesitamos del feminismo para dar este giro histórico. La lucha por la justicia climática y ecosocial es también una lucha feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Crisis climática
Movilizaciones globales El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la Cumbre de Acción Climática
Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.