COP26
Stephen Donofrio: “Salvar el planeta debería incentivar a los gobiernos a hacer mucho más”

El veterano activista Stephen Donofrio participa en la Cumbre del Clima (COP26) representando a la iniciativa ambiental Ecosystem Marketplace (EM). Advierte que “por mucho que se haga a nivel individual, el compromiso político es fundamental”.
Stephen Donofrio
Stephen Donofrio.
8 nov 2021 06:00

“Todos podemos ser parte de la solución climática, pero poco puede hacer el individuo frente a la falta de compromiso político”, manifiesta el neoyorquino Stephen Donofrio a propósito de la 26 reunión de las Naciones Unidas sobre el clima, la COP26 que arrancó el 31 de octubre en Glasgow, en la que los líderes mundiales deberán decidir si adoptan un acuerdo más ambicioso, seis años después del tibio e ineficaz compromiso de París.

En esta edición participan delegaciones de 196 Estados, representantes de la Unión Europea, científicos y entidades de la sociedad civil, entre ellas, ONG o empresas como Forest Trends, cuyo proyecto Ecosystem Marketplace (EM), que difunde conocimiento sobre financiación para la conservación, dirige Donofrio.

A su juicio, esta cumbre difícilmente acelerará de forma considerable la lucha contra la crisis climática, pues “no es de acción como lo fue París. Glasgow nunca tuvo la intención de ser una COP de grandes compromisos nuevos. Más bien, su importancia radica en ser la primera vez que los estados miembros se reincorporan, tras sus promesas del Acuerdo de París, para revisar de forma actualizada sus contribuciones a nivel nacional y resolver cómo vamos a cumplir el límite parisino de los 1,5 ° C”.  

“En concreto, estos nuevos planes nacionales pueden dar lugar a un aumento de la temperatura de unos 2,7 ° C a finales de siglo.  Suena mal, ¿verdad? Si esto sucede, la ONU ha informado de que solo un aumento de 3-4 ° C resultará en una duración promedio de sequía de 10 meses, una probabilidad del 63% de un verano ártico sin hielo en cualquier año y el 41% de los mamíferos perderán la mitad de su hábitat”.

“No se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”

Por lo tanto, “el mundo está actualmente encaminado hacia un calentamiento climático que supera con creces los objetivos galos”, alerta, con lo que “todas las naciones deben seguir aumentando la ambición si queremos tener alguna posibilidad de lograr ese objetivo. Cada día, semana mes y año que esperamos, la vía de la sostenibilidad climática se vuelve cada vez más cara. Dicho esto, es cierto que hemos visto una mayor conciencia que ha llevado a más acciones y avances en los últimos años, tanto a nivel nacional como por parte del sector privado. Pero no se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”.

Ante la necesidad de reforzar la estrategia de lucha contra el cambio climático para evitar sus peores efectos, ya perceptibles en todo el planeta, el veterano activista, enfocado en el cambio climático y el desarrollo sostenible durante las dos últimas décadas, considera que los gobiernos, “aunque según la ONU han mejorado, todavía no es suficiente para alcanzar el objetivo de aumento de temperatura de 1,5 ° C, no olvidemos que el mundo está actualmente a 1 grado, y la mayor frecuencia de los eventos extremos igualmente apunta a una situación cada vez más grave ”. Por lo tanto, deberían hacer “mucho más”. “Si salvar el planeta, sus habitantes y recursos naturales no es suficiente, ¿qué incentivará a los gobiernos entonces?”, se pregunta.

Un desafío de tal calado, que pone en jaque a la humanidad, “requiere una acción más firme en forma de nuevas políticas gubernamentales, inversiones e incentivos, así como de la participación de todos”, señala Donofrio, también alma mater de Greenpoint Earth, iniciativa de Greenpoint Innovations que promueve objetivos climáticos mediante campañas informativas coordinadas con impactantes actuaciones artísticas de sensibilización en espacios públicos, algunas durante las principales convocatorias internacionales, como las COP o la Semana del Clima de Nueva York.

En la pasada cumbre, celebrada en Madrid, realizaron dos murales sobre la crisis climática y la lucha de las personas indígenas para salvar sus tierras, pero en Glasgow no han podido repetir, debido a que la pandemia “ha impedido realizar actuaciones de arte climático público más allá de la ciudad de Nueva York”, que reanudarán en 2022 con “proyectos emocionantes” además de mostrarse abiertos a colaboraciones. Su activismo busca “involucrar, inspirar, concienciar” e “impulsar a la acción” a las generaciones actuales y futuras allí donde se encuentran porque “todos podemos ser parte de la solución climática”.

“Ahora, más que nunca, necesitamos formas inmersivas de demostrar cómo todas las personas pueden desempeñar un papel importante en la protección de nuestro planeta para las generaciones futuras. Creemos que al hacer que los problemas ambientales locales y globales sean más personales, se puede empoderar a las personas para que marquen una gran diferencia”, explica. Lograrlo no es sencillo, sobre todo cuesta dar el primer paso, “la clave es que entiendan la relación con la realidad cotidiana, y luego, mientras el arte sigue vivo, el compromiso continúa, es lo que ha sucedido allí donde hay murales nuestros”.

“Nuestra esperanza es que la fuerza del arte, a través de artistas de primer nivel, les lleve a conectar con el mensaje y les inspire a pensar de manera diferente”, a darse cuenta de que “el cambio climático es algo más que el clima. Afecta muchos problemas ambientales, sociales y de biodiversidad que perjudican cada vez más nuestra salud, nuestras economías y la forma en que vivimos nuestras vidas. Es importante comprender que todo ello está conectado directamente con nuestras acciones individuales y la falta de regulación”, apostilla este educador, que colabora con varias organizaciones e instituciones para concienciar a los más jóvenes sobre la urgencia climática y la importancia de no darle la espalda para construir un futuro sostenible.

“El hecho de que ahora estemos experimentando el cambio climático y sus impactos nunca antes había sido tan real como ahora. Esta no es mi percepción, creo que todos lo estamos, y la causa es el ser humano, lo respalda el 99% de los científicos. Ya no se puede ignorar”.

Sobre la débil implicación ambiental de Estados Unidos y su participación en Glasgow, el activista neoyorquino señala que “es un ejemplo de un gran emisor que no está muy comprometido a nivel global en las COP”, y resalta que, junto con China, estamos ante “la potencia mundial que más contamina, cuando el cambio climático es un fenómeno global y también local. Se trata de un problema de todos pero, sobre todo, afecta a los más vulnerables”.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.