Contigo empezó todo
Xosé Villaverde, el gran organizador del sindicalismo gallego

El 25 de septiembre de 1936 el cadáver del líder obrero Xosé Villaverde aparecía en una playa coruñesa.

25 sep 2020 06:00

Pese al opresivo clima que se vive en Galicia desde hace dos meses, Uxía, siempre optimista, intenta seguir disfrutando de los pequeños placeres de la vida. Uno de ellos, una de las formas que consigue encontrar para escapar durante unos momentos de la desagradable realidad, es pasear por la playa. Casi todos los días se despierta al amanecer y, antes del desayuno, sale con su perro Max a caminar por la playa de Sabón, la más cercana a su domicilio en el pueblo coruñés de Arteixo. Mientras el animal se dedica a perseguir las bandadas de gaviotas que aprovechan la ausencia de gente para asentarse en la orilla, Uxía, con los zapatos en la mano, le sigue mientras las olas bañan sus pies.

No obstante, hoy es 25 de septiembre de 1936 y la realidad va a invadir el paréntesis de la mujer. En Sabón, esta vez, Max no solo encuentra gaviotas, conchas y algún cangrejo. El perro, a unos 50 metros de su dueña, está examinando un cuerpo humano tirado al borde del mar. Uxía grita a Max para que se aparte y acelera el paso mientras en su cerebro van surgiendo posibilidades. La víctima de una noche de borrachera, un ahogado por accidente… Todas le parecen buenas opciones frente a lo que sabe, frente a lo que no necesita siquiera confirmar. Aun así, siente el deber de hacerlo. El cuerpo, boca abajo y con la ropa empapada, es de un hombre de mediana edad. Ella le da la vuelta y le toma un pulso que hace tiempo que ya no existe. Se decide a contemplar su rostro. La parte superior del cráneo da la razón a sus primeras intuiciones. Está destrozada y un agujero de bala a la altura de la sien explica lo ocurrido. Los ojos de Uxía recorren el resto de la fisonomía de la cara del cadáver. Ella nunca ha estado muy metida en política. Aun así, mucha gente de por aquí le reconocería, igual que ella. Es Villaverde.

Un artífice de la hegemonía cenetista

El cuerpo encontrado por Uxía, efectivamente, corresponde a Xosé Villaverde Velo, un gran desconocido que fue el principal sindicalista gallego anterior a la Guerra Civil. Nacido en 1894 en Santiago de Compostela, al igual que decenas de miles de trabajadores y trabajadoras españoles de su generación, su formación como obrero corrió paralela a su formación como militante. Así pues, ya cuando trabajaba como tallista en Compostela con 15 años, participaba a su vez en la Federación Local de Sociedades Obreras. Siempre con un pie en la capital gallega, cuando cumplió los 18 años se trasladó a Vigo, donde fue tomando responsabilidades no solo en las organizaciones de carpinteros, principal ramo en el que trabajó, sino en otras de transportes y estibadores, así como en acontecimientos como la huelga general de 1917, cuyo liderazgo a nivel local le supuso un tiempo de prisión.

Villaverde, como muchos militantes destacados en territorios donde la CNT, de creación muy posterior a la UGT, tardó más en arrancar, fue durante estos años un ejemplo de doble militancia. Los sindicatos, al contrario de lo que se suele pensar, no tenían por qué estar adscritos a una tendencia determinada, sino a criterios prácticos más relacionados con la realidad de la zona. Por ejemplo, sindicatos de la CNT no tenían por qué estar gestionados por personas de una línea libertaria, y sindicatos de la UGT no tenían por qué tener al frente a militantes del Partido Socialista. Un ejemplo es Villaverde, antiautoritario que, al mismo tiempo que participaba en los grandes comicios cenetistas, desempeñaba su trabajo sindical propiamente dicho en la UGT, cuya federación local viguesa le llegó a elegir secretario general en 1920.

Sin embargo, esta situación terminó con la constitución pocos años después de la Confederación Regional Galaica de la CNT, en la que Villaverde se involucró tanto a nivel orgánico como en la dirección de sus medios de prensa. Tras la agitada dictadura de Primo de Rivera, Villaverde se puso al frente de la organización confederal en Galicia.

Al igual que otras figuras como Joan Peiró y Ángel Pestaña, era partidario, frente a otras vías que apostaban más por la insurrección permanente, de reforzar los sindicatos como vía imprescindible para llevar a buen puerto la revolución social.

En 1930 escribió el epílogo de la obra Problemas del Sindicalismo y del Anarquismo, de Peiró. En él explicaba: “No se destruye todo con la facilidad que se cree. Las raíces de la sociedad opresora son más fuertes que nuestras ilusiones y, aun no siéndolo así, con las ilusiones se precisa un plan, un método, una articulación, una fuerza que sea más que fuerza ciega, que sea el trabajo organizado lo más científicamente posible por los mismos que trabajan”. Con estas ideas, su apuesta por la alianza obrera y el trabajo constante para atraer a los trabajadores de la industria marítima, el mandato de Villaverde como secretario general en Galicia se saldó con un espectacular éxito. Los 13.000 afiliados se multiplicaron hasta llegar a 33.000 y, concretamente en la provincia de A Coruña, la hegemonía cenetista era similar a la existente en otras zonas como Zaragoza o Barcelona.

Pese a cierta resistencia inicial, a finales de julio de 1936 el golpe militar triunfó rápidamente en territorio gallego. En agosto, Xosé Villaverde fue detenido. Al igual que ocurrió con Peiró, el nuevo régimen le instó a colaborar con sus órganos ‘sindicales’. Su negativa condujo al fusilamiento, el 24 de septiembre. Al día siguiente, su cadáver apareció en la playa de Sabón.

A Uxía no se le pasa por la cabeza informar del crimen a las autoridades, porque las autoridades son el crimen. A duras penas aleja el cadáver del agua, se calza y corre junto a Max en busca de un vecino que formaba parte de los sindicatos pesqueros que tanto hizo crecer Villaverde. Él sabrá qué hacer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.