Contigo empezó todo
Salvador y el MIL: agitación armada hacia el comunismo

En 1974, el franquismo ejecutaba a Salvador Puig Antich, miembro del Movimiento Ibérico de Liberación, grupo que había intentado encender la llama revolucionaria en España.
2 mar 2022 06:00

A las 9.40 horas del 2 de marzo de 1974 se certificaba la última muerte por garrote vil en España. Salvador Puig Antich, de 25 años de edad, era la víctima. Había sido condenado “por la muerte de un funcionario público por razones políticas”, al perder la vida un policía durante el operativo de detención del joven barcelonés en septiembre de 1973. Puig Antich, conocido por el gran público, era militante del Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL), no tan conocido.

El MIL, de corta duración (1971-1973), fue un grupo de jóvenes revolucionarios, en su mayor parte barceloneses, dedicado a las publicaciones clandestinas y atracos a sucursales bancarias. Influenciados fundamentalmente por el marxismo no vinculado a los partidos políticos, su labor se encuadra en el auge del movimiento obrero independiente durante el tardofranquismo. A continuación hacemos un breve repaso de sus ideas a través de fragmentos de sus textos.

“Con la guerra mundial, el proletariado internacional vio cerrados sus horizontes revolucionarios quedando todas sus energías supeditadas a los intereses del llamado ‘bloque aliado’ que reunía en su seno a las democracias burguesas y a la Unión Soviética, que asumía definitivamente el papel de potencia imperialista. La posguerra solo sirvió para que la clase obrera fuera sometida a un proceso de explotación creciente, de reconstrucción ampliada del aparato productivo, de intensificación de los ritmos de productividad, de aumento de la tasa de plusvalía, y, en definitiva, de integración moral y física al programa político del Capital. Esta integración al programa del Capital corre a cargo no solo del dominio directo de la burguesía y su Estado, sino también de las organizaciones obreras (sindicatos, partidos socialistas y comunistas), dedicadas a encuadrar al proletariado mediante unas estructuras rígidamente jerarquizadas y burocratizadas para negociar en nombre del proletariado pactos con la burguesía. Pero, a medida que el nuevo proceso de expansión del Capital ve cubiertos ya sus objetivos y que el desarrollo de las fuerzas productivas deja atrás las condiciones propias de la fase de reconstrucción de la posguerra, las contradicciones del sistema aparecen de nuevo a plena luz perfilándose claramente la alternativa revolucionaria al programa político del Capital”. (Guerra de clases en España, 1936-1937, Camilo Berneri)

“Los conflictos esenciales corresponden a los sectores ‘en punta’, a los del gran capital. Tienen por eje principal la rebelión contra la racionalización del capitalismo moderno, contra el sistema de la fábrica tecnológicamente desarrollada, se enfrentan a unos sindicatos que planifican la política de rentas en contra de un proletariado que lucha contra la agravación de la esclavitud en el trabajo. En la primera fase, la clase obrera miró hacia el pasado, defendió aún lo que creía podían ser las conquistas sociales de posguerra. Hoy, perdidas sus ilusiones, pone nuevamente en discusión la planificación de la guerra social, se encara al porvenir”. (La Europa Salvaje, extracto del Livre-Journal. París-Londres, 1970).

“La sociedad es violenta en razón del carácter contradictorio del capital. Incluso en periodo próspero y pacífico destruye bienes y personas, deja las fuerzas productivas en barbecho, crea el hambre. Se sabe que el automóvil mató más franceses desde 1945 que la Segunda Guerra Mundial. La violencia es también ideológica: se constriñe a hablar una lengua, se borra un pasado regional, etc. Se imponen prácticas sexuales. El capital realiza hasta el homicidio de los muertos, es decir, del trabajo pasado, acumulado por las generaciones fallecidas, cuando neglige[sic] o destruye la infraestructura material que no puede o no quiere mantener. El capital destroza cuerpos y espíritus mediante su propio funcionamiento. El garrotazo es la excepción. El Estado policiaco no es sino la parte y el producto de un fenómeno más amplio”.(Violencia y movimiento social en España: 1973, Francia, ed. Le mouvement communiste, 1974)

“Es a partir del horizonte de la sociedad comunista —esa sociedad que aún no existe en ningún país del mundo— que puede plantearse el sentido de las luchas cotidianas en la fábrica y el barrio; es a partir de la perspectiva de la autogestión de la sociedad que puede exigirse la autogestión de las propias luchas; es a partir de las características de la sociedad por la que luchamos (antiautoritarismo, antiburocratismo, sentido democrático, radicalidad, etc.) que debe regir sus pasos la Organización de Clase, emprendiendo así con plena autenticidad el combate revolucionario aquí y ahora”. (Sobre la organización de clase: Barcelona 1973, El fons MIL. Entre el record i la història, 2006).

“La Organización de Clase lucha por la dictadura del proletariado pero entendiendo bajo esta denominación la primera fase de la sociedad comunista y no como suele hacerse una fase de transición destinada a prolongarse indefinidamente. La Organización de Clase ha de respetar escrupulosamente la democracia obrera pero sin jamás sacrificar bajo ese pretexto los objetivos reales del proletariado. En tanto que anticapitalista y antiintegradora, la Organización de Clase se declara al mismo tiempo por idénticas razones antidirigista y antisindicalista”. (“Sobre la organización de clase: Barcelona 1973”, El fons MIL. Entre el record i la història, 2006).

“La historia del movimiento enseña que los grupos de combate organizados al exterior del proletariado acaban, cualesquiera que sean sus méritos iniciales, por autonomizarse de la lucha de clases, reclutando además a individuos muy diferentes de los proletarios revolucionarios, actuando por su cuenta: por dinero, por una imagen o para sobrevivir”.

                                                                                                                      (Violencia y movimiento social en España: 1973)

“Queremos distinguir el concepto de agitación armada del de lucha armada o militar. Un núcleo de lucha militar no busca planteamientos políticos de lucha de clases sino que se considera a sí mismo como la vanguardia o punta de lanza de la lucha y halla así en sí mismo toda su justificación. En cambio, un núcleo de agitación armada no puede admitir que se mistifique su actividad considerándose autosuficientes sino que se define por su relación con la lucha de clases. Es decir, un grupo de agitación armada es un grupo de apoyo que sitúa su propia actividad en el seno del conjunto de la lucha de clases del proletariado, que forma parte de dicha lucha de clases”.

                                                                                         (Movimiento Ibérico de Liberación, sobre la agitación armada)

“El revolucionario no expropia para devolver a los pobres […] expropia para satisfacer una necesidad social- revolucionaria. En la medida que explica su acto al ejecutarlo, lo cual era en general el caso, dirigiéndose a las personas presentes para exponer las razones de la expropiación, la acción adquiere una nueva dimensión. Revela en el seno de la sociedad otro movimiento social, una dinámica diferente. Tal revelación es subversiva. No es sino efecto secundario: quienes recurren a la violencia armada esencialmente para ganar a los espíritus o los corazones, pretendiendo presionar para que se les reconozca, fracasan o se imponen como nuevo poder”.

                                                                                                                      (Violencia y movimiento social en España: 1973)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.