Contigo empezó todo
Los bares de Barcelona que vencieron al Ejército

El centro de la vida nocturna anarquista de la capital catalana jugó un papel fundamental en la derrota del golpe de Estado de 1936.
19 jul 2021 06:00

Tras una dura noche en Barcelona, la mañana del 19 de julio de 1936 abre paso a la libertad a ritmo de ametralladora. Concretamente, el sonido del arma resuena desde la azotea del bar Chicago, en la avenida Paral·lel de la capital catalana. Tras varias horas de combate, un grupo de sindicalistas liderados por el carpintero Antonio Ortiz ha conseguido tomar la posición, con el objetivo de hostigar a las tres ametralladoras de las tropas golpistas situadas en la Brecha de San Pablo. El fuego de cobertura permite a los obreros a pie de calle lanzarse al ataque. A mediodía, se confirma la noticia: el pueblo en armas ha vencido por primera vez al Ejército sublevado. No será la última.

Los sindicatos no se van a dormir

En la tarde del 17 de julio, preguntado sobre el alzamiento militar en Melilla, el presidente del Gobierno republicano Santiago Casares Quiroga hace gala de su pésimo humor y peor incompetencia: “¿Se han levantado? Bueno. Yo me voy a dormir”.

En Barcelona, donde el movimiento obrero estaba dominado abrumadoramente por la Confederación Nacional del Trabajo, la victoria conseguida desde la azotea del bar Chicago se estaba fraguando

Mientras Casares Quiroga reposaba plácidamente, el Ejército seguía su agenda. Al día siguiente, el golpe de Estado avanzaba en buena parte de España. Sin embargo, el sindicalismo y sectores de la izquierda no se habían ido a dormir, ni mucho menos. En Barcelona, donde el movimiento obrero estaba dominado abrumadoramente por la Confederación Nacional del Trabajo, la victoria conseguida desde la azotea del bar Chicago se estaba fraguando. La organización llevaba tiempo preparándose para la batalla que todos, menos al parecer el presidente del Gobierno, preveían.

Contaban con 20.000 afiliados encuadrados en Comités de Defensa, un arsenal que esperaban que fuera suficiente y un plan: en cuanto las tropas saliesen a la calle, ellos responderían allí, donde estaban acostumbrados a combatir en innumerables choques callejeros con las fuerzas del orden. A las cuatro de la mañana, varios destacamentos militares dejaron sus cuarteles para apoderarse de puntos neurálgicos de Barcelona. Las sirenas de las fábricas textiles de Poble Nou empezaron a sonar. La alarma se extendió a los barcos del puerto y a los barrios. Desde los alrededores de Barcelona la gente empezó a moverse hacia el centro, con la intención de cercar a los sublevados. Las barricadas comenzaron a brotar, entorpeciendo el despliegue faccioso. Las autoridades republicanas no eran proclives a entregar armas a las organizaciones obreras, por lo que estas por lo general se tuvieron que apañar con las que ya tenían, más las que conseguían merced a las decisiones individuales de los escasos militares afines.

La Tranquilidad antes de la tormenta

Que la azotea de un bar fuera una de las claves para la victoria obrera de Barcelona no es casualidad. Los escuadrones se habían desplegado en la Brecha de San Pablo, enclave importante desde un punto de vista estratégico ya que, si lograban conquistarlo, conseguirían conectar dos áreas que dominaban y así imponerse en el centro de la ciudad. Sabían que no sería tan fácil. Una de las ametralladoras allí situadas se encontraba frente al bar La Tranquilidad.

La Tranquilidad no era un bar cualquiera y, desde luego, no hacía honor a su nombre. Como ha descrito el historiador Agustín Guillamón, junto al Chicago y el Rosales era uno de los principales lugares de reunión anarquista en el centro de la ciudad.

Con capacidad para 200 personas y presidido por un retrato del mártir librepensador Francisco Ferrer i Guardia, La Tranquilidad era un bar, pero también un centro de agitación, organización y resistencia que, en los años duros del pistolerismo en los que ser sindicalista no presagiaba una larga vida, llegó a celebrar rifas de pistolas entre su clientela. El propietario, Martí Sisteró, era simpatizante cenetista y, consciente de que no solo regía un local de consumo, permitía que la clientela de escasos recursos pasara horas en su interior con un vaso de agua del grifo en sus manos. La Tranquilidad era desde hacía tiempo un emplazamiento histórico de la guerrilla urbana. Allí fue donde, en 1923, los grupos de afinidad anarquista aprobaron su estrategia de la “gimnasia revolucionaria”, que 13 años después ofrecería grandes resultados nada más y nada menos que frente al Ejército español.

Los bares anarquistas, con su historia de susurros disidentes, sueños utópicos, alijos de armas e ideas clandestinas, habían derrotado al fascismo

Teniendo esto en cuenta, sorprende menos que las tropas que habían recorrido de madrugada la Avenida Paral·lel se toparan en la Brecha de San Pablo con una enorme barricada de adoquines. A pesar de los obuses lanzados y los muertos ocasionados, el Ejército dominaba el lugar pero no conseguía atravesar la barrera. Cuando llegaron los refuerzos, con la crème de la crème de los Comités de Defensa a la cabeza, la victoria popular se hizo realidad. Los bares anarquistas, con su historia de susurros disidentes, sueños utópicos, alijos de armas e ideas clandestinas, habían derrotado al fascismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
RamonA
20/7/2021 10:35

El Estado español tiene una deuda histórica con la CNT.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.