Contigo empezó todo
El obrero que quemó el Reichstag

En 1933, un joven albañil desempleado y medio ciego prendió fuego al Parlamento alemán, desató el infierno y quedó atrapado entre teorías de la conspiración.
19 may 2022 06:00

Demasiado tarde. Cuando el funcionario de prisiones entra en la celda, la cucaracha Adolf agita sus antenas y trata de iniciar una veloz retirada hacia una esquina. Sin embargo, la bota militar es más rápida y su oscuro cuerpo queda aplastado.

Adolf ha sido la única compañera de celda de Marinus Van der Lubbe en la prisión de Leipzig durante estos largos meses de 1933. La bautizó en honor del, en ese momento, canciller alemán, un tal Adolf Hitler. Con el paso del tiempo, le fue cogiendo cierto cariño. Marinus llegó a tener cierta envidia del insecto y ahora piensa con sarcasmo en lo que escribiría en una hipotética lápida para la cucaracha: “Has tenido más suerte que yo”.

En efecto, casi todo el mundo que conoce el nombre de este joven neerlandés de 24 años, de profesión albañil, le tiene en peor consideración que a una cucaracha. Van der Lubbe es generalmente detestado, aborrecido y, en el mejor de los casos, objeto de lástima.

Está en la cárcel por haber prendido fuego al edificio del Reichstag, el Parlamento alemán, el 27 de febrero de 1933. Los nazis le consideran como agente de una conspiración bolchevique. Los antinazis le consideran como agente de una conspiración nacionalsocialista.

Viaje a contracorriente

En su adolescencia en Países Bajos, Van der Lubbe es apodado ‘Dempsey’ por el boxeador con ese apellido debido a su fuerza física. Un accidente laboral le deja de por vida con su visión reducida. Con 16 años, empieza a relacionarse con el mundo sindical y político, afiliándose al Partido Comunista, del que pocos años después se aleja para observar con interés otras ideas como el trotskismo, el consejismo o el anarquismo.

Entre finales de 1932 y comienzos de 1933, Van der Lubbe consume ávidamente la preocupante información que llega desde Alemania. El Partido Nacional Socialista Alemán se hace con un tercio de los diputados en el Reichstag y su líder es nombrado canciller. Marinus cree que allí está la batalla a librar en ese momento y, mientras muchos disidentes alemanes comienzan a pensar en hacer las maletas para librarse de lo que se les viene encima, el joven holandés, desempleado y sin fondos, toma la decisión de hacer el viaje inverso. Prepara un macuto y empieza a caminar con dirección Berlín, donde llega 15 días después.

Van der Lubbe espera descubrir en Alemania un mundo obrero en ebullición, al borde de la revolución que plante cara al monstruo que amenaza con hacerse con el poder absoluto. Se lleva un chasco: la resistencia brilla por su ausencia. ¿Qué puede hacer un pobre albañil extranjero, medio ciego y aislado para cambiar esta dinámica y evitar la debacle? Marinus lo deja claro: “Quizás cuando las intimidadas masas vean en llamas las fortalezas del capitalismo, podrían sacudirse su letargo incluso a esta hora tardía”.

El 27 de febrero de 1933, por fin, el Reichstag echa humo. Nuestro obrero neerlandés está detenido pero satisfecho

Manos a la obra. Armado con material incendiario y oculto por la oscuridad de la noche, el chico acude al Ayuntamiento de Berlín, pero el fuego es descubierto rápidamente y sin consecuencias. Van der Lubbe no se rinde. El Palacio Imperial es el siguiente objetivo. Mismo resultado, pero Marinus es terco. El 27 de febrero de 1933, por fin, el Reichstag echa humo. Nuestro obrero neerlandés está detenido pero satisfecho.

Fracaso y difamación

Otra cosa no, pero su celda de Leipzig da grandes oportunidades para la reflexión. Y, por lo vivido desde la noche del incendio y por la escasa información a la que le permiten acceder, Van der Lubbe tiene que reconocer que su plan quizá no había sido demasiado brillante. Siendo honesto, ha de reconocer que ha sido un fracaso absoluto.

Políticamente, frente a sus esperanzas de despertar la insurrección obrera alemana, no solo no se la ve por ningún sitio sino que los nazis utilizaron el fuego desde el primer momento para forjar su poder. Atribuyeron el incendio a un “complot comunista” que amenazaba con destruir la nación. El mismo 28 de febrero, suspendieron el habeas corpus, la libertad de expresión, de prensa, de reunión y de asociación, encarcelaron a miles de rivales y aprovecharon para mejorar sus resultados electorales antes siquiera de que pasara una semana. Respecto a los partidos de oposición, Van der Lubbe no es más optimista. Desde el primer momento rechazaron el atentado y se limitaron a marcar distancias o a insinuar un autogolpe por parte de los nazis. El jefe del Partido Comunista, Ernst Torgler, hasta se entregó en comisaría tras conocerse la noticia.

Van der Lubbe, al menos, sabe que se ha mantenido coherente. Desde la noche del incendio hasta hoy ha admitido su responsabilidad, ha repetido sin cesar que actuó en solitario y ha explicado sus motivaciones, como refleja su declaración bajo custodia policial días después de su arresto: “Yo mismo soy un izquierdista, y fui miembro del Partido Comunista hasta 1929. Había oído que una manifestación comunista fue disuelta por los líderes al acercarse la policía. En mi opinión, claramente había que hacer algo para protestar contra este sistema. Ya que los trabajadores no harían nada, tenía que hacer algo yo mismo. Consideré el incendio un método adecuado. No deseaba hacer daño a personas sino a algo que perteneciera al propio sistema. Me decidí por el Reichstag. Respecto a la pregunta de si actué solo, declaro categóricamente que así fue”.

Nadie le ha hecho el menor caso, como quedó reflejado en el juicio celebrado en verano de 1933. Por un lado, toda la maquinaria nazi le describe como un peón de Moscú y el tribunal no dejaba de buscarle conexiones inexistentes con el resto de acusados. Por otro lado, estos mismos, que eran Torgler y tres responsables búlgaros de la Internacional Comunista, no dudaban un momento en caracterizarle como una especie de mercenario al servicio de una compleja conspiración elaborada por Hitler y otros jerarcas del régimen en ciernes. Van der Lubbe se consuela pensando que el veredicto solo pudo condenarle a él, al no haber ninguna prueba de conexiones con nadie más.

En el extranjero su imagen no es mucho mejor. Bien es verdad que algunos amigos han tratado de limpiar su imagen públicamente, pero son una gota en el océano. El colmo del ridículo fue el “contrajuicio” celebrado en Londres por los prosoviéticos con apoyo de personalidades de izquierda, donde un “testigo” llegó a asegurar que Marinus era drogadicto, homosexual y amante de Ernst Röhm, líder de las SA, la milicia del Partido Nazi.

Van der Lubbe se siente solo, derrotado, triste e incomprendido mientras camina hacia la guillotina en enero de 1934. Él no es una cucaracha. Solo es un paria de la Tierra que, con mayor o menor acierto, buscó hacer realidad la letra de “La Internacional”

Van der Lubbe se siente solo, derrotado, triste e incomprendido mientras camina hacia la guillotina en enero de 1934. Él no es una cucaracha. Solo es un paria de la Tierra que, con mayor o menor acierto, buscó hacer realidad la letra de “La Internacional”: “Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor. Para hacer que el tirano caiga y el mundo esclavo liberar, soplemos la potente fragua que el hombre libre ha de forjar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.