Contaminación
Veinte Madrid Central para combatir la contaminación en Barcelona

La administración Colau y el área metropolitana impulsan un paquete de medidas que limitará la circulación de hasta 50.000 vehículos en la capital y que se ampliará a otras 34 ciudades. Las organizaciones medioambientales se muestran escépticas ante el plan.

Gran Via de les Corts Catalanes
Gran Via de les Corts Catalanes. Foto: Jorge Franganillo
Barcelona
11 oct 2019 06:46

En Barcelona hace años que cuesta ver las estrellas. Asfixiada entre los que irónicamente son sus pulmones, el Mediterráneo y la Sierra de Collserola, la capital catalana ha visto como sus ansias de crecimiento han degenerado en un problema social. Lo es la elitización de los barrios; lo es la contaminación que tiñe su cielo de gris. Tras diez años de incumplimiento, el Ayuntamiento ha decidido ponerse las pilas para combatir los efectos de un cambio climático cada vez más presente.

La medida estrella de este plan compartido entre el Consistorio, la Generalitat y el Área Metropolitana de Barcelona es una zona de bajas emisiones en la que se restringirá la circulación de los vehículos más contaminantes. Este espacio descongestionado ocupará 95 kilómetros cuadrados de superficie, lo que equivale a veinte Madrid Central y, además de a Barcelona, afectará a otros municipios vecinos como Esplugues de Llobregat, l’Hospitalet de Llobregat, Cornellà de Llobregat y Sant Adrià del Besòs.

Por esa zona se producen hasta dos millones de desplazamientos privados al día. Uno de esos lo realiza Javier, pediatra de 65 años que asegura “odiar” el coche tras décadas conduciendo para ir a su clínica en Granollers. “Esta medida debería haberse aplicado hace tiempo”, explica.

Para comprobar que la legislación se cumple se crearán 20 puntos de vigilancia y se instalarán hasta 130 cámaras que funcionarán mediante la lectura de matrículas. De no cumplirse, se estipulan multas de entre 200 a 499 euros

Esta regulación del tráfico se pondrá en marcha el 1 de enero del año que viene y se espera que en 2025 se extienda a hasta 32 ciudades más donde el colapso se ha convertido en una seña de identidad cotidiana. Para ello, según explican a El Salto desde la Concejalía de Movilidad, la medida deberá someterse a una doble aprobación de la Comisión de Ecología antes de llevarse al pleno municipal, donde previsiblemente saldrá adelante.

ETIQUETAS Y SANCIONES

La zona de bajas emisiones afectará a unos 50.000 vehículos que circulan diariamente por esas vías. Sin embargo, tendrá ciertas limitaciones. La restricción de la circulación se aplicará de lunes a viernes, de siete de la mañana a ocho de la tarde, las horas consideradas de mayor riesgo para la salud pública. El resto de tiempo, festivos incluidos, la circulación estará permitida a todo tipo de vehículos.

Siguiendo el modelo de otras capitales como Berlín, la Dirección General de Tráfico (DGT) creará y repartirá cuatro etiquetas ecológicas para clasificar a los vehículos que pueden circular. Los que sean demasiado contaminantes tendrán diez días al año para circular con previo aviso, algo pensado para casos de emergencia, mientras que autocares, furgonetas y camiones tendrán un año de moratoria para adaptarse a la legislación.

Los vehículos afectados serán los turismos de gasolina Euro3 matriculados antes de enero del 2000, los diésel Euro4 matriculados antes en enero del 2006, las furgonetas Euro1 matriculadas antes del 1 de octubre de 1994 y las motocicletas Euro2 o anterior matriculadas antes de enero del 2003.

El vehículo de Javier podrá seguir circulando, al igual que el de Jandro, de 28 años, también obligado a conducir por cuestiones laborales. A pesar de beneficiarse de un menor tráfico, ambos señalan la necesidad de alternativas. “Hay que ayudar a los que se verán afectados presionando a las compañías donde trabajan y mejorando el transporte público”, explica Jandro.

Para comprobar que la legislación se cumple se crearán 20 puntos de vigilancia y se instalarán hasta 130 cámaras que funcionarán mediante la lectura de matrículas. De no cumplirse, se estipulan multas de entre 200 a 499 euros. La policía empezará a sancionar a partir de abril.

Por otro lado, la medida contempla excepciones para zonas fuertemente transitadas como la Ronda de Dalt o la Ronda Litoral y para la parte alta de la ciudad, donde el acceso es más limitado. Los vehículos con movilidad reducida y los de servicios como ambulancias o coches fúnebres también quedarán exentos, mientras que los vehículos extranjeros deberán abonar una tasa de cinco euros para circular.

PLAN ANTICONTAMINACIÓN

La contaminación se ha convertido en un grave problema en la capital catalana. Y es que, según la Agencia de Salud Pública de Barcelona, cada año hay hasta 351 muertes por la mala calidad del aire. La densidad de coches que circula por sus calles es el doble que en Madrid y hasta el triple que en otras capitales como París o Londres. Así se entiende que un 68% de la población barcelonesa esté expuestas a niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), algo que acentúa las enfermedades cardiovasculares, del sistema respiratorio y de la fertilidad.

Es por ello que, con esta propuesta, el gobierno municipal encabezado por Ada Colau pretende seguir el modelo de otras capitales europeas y reducir un 15% los niveles de polución, potenciar el transporte público y fomentar la modernización de los vehículos.

Las autoridades también contemplan otras medidas como ampliar el tranvía y las zonas de parking para las bicis así como crear una tarjeta con tres años de transporte público gratuito para los ciudadanos que desguacen su vehículo antiguo. Tras el éxito del ensayo en Poblenou, también se crearán otras tres supermanzanas, una iniciativa pionera contra la contaminación que, de desplegarse en su totalidad, podría evitar 700 muertes anuales, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) .

ESCEPTICISMO MEDIOAMBIENTAL

Aunque el Consistorio ve el plan como “ambicioso”, las organizaciones medioambientales son más escépticas. “Ese plan no funciona porque parte de la base errónea de que los coches más antiguos son siempre los más contaminantes”, explica María García, de Ecologistas en Acción. “El reciente escándalo del diésel no muestra que no es así”. El fraude del ‘Dieselgate’ destapó que grandes marcas como Volkswagen o Audi habían manipulado sus vehículos para que contaminen más de lo permitido. De no funcionar, alertan, el plan podría generar una “involución social”.

La federación ecologista asegura que el plan solo afectará a un 10% de los vehículos y exige que se amplíe hasta entre el 30% y el 50%, cifras que consideran clave para mejorar la salud pública. 

Actualmente los ecologistas se encuentran en la mesa consultiva presionando a la administración para que se aplique un sistema de restricción. En concreto, son partidarios de una tasa anticontaminación diaria y aplicada a todos los vehículos con excepción a tres o más ocupantes. García asegura que ese modelo sería “más justo”.

Algo queda claro: en Barcelona la lucha contra el cambio climático ya no es una opción, sino una necesidad.

Turismo
Barcelona y Palma, a la cabeza de Europa en contaminación por cruceros

España lidera la clasificación europea de países más contaminados por las emisiones de estos grandes buques, según la federación Transport & Enviroment.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
.Anónima
11/10/2019 12:18

Insuficiente... ¿Por qué nos empeñamos en dar vueltas en círculos para volver al mismo sitio?.
El problema es el Capitalismo. El problema es el sistema. Todo lo demás es alargar la agonía.

7
0
#40850
11/10/2019 15:43

Los pedos de los progres son de oxigeno, la culpa es de los capitalistas!

0
3
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.