Consumo
Querido Alberto Garzón: qué piden las organizaciones de consumidores al nuevo Ministerio de Consumo

Los colectivos que defienden a consumidores frente a los abusos de las grandes empresas exigen al nuevo Gobierno que rompa con décadas de inoperancia en las administraciones e impunidad para las multinacionales.

La creación de un nuevo Ministerio de Consumo, independiente de la cartera de Sanidad, y la filtración del nombre del futuro ministro —el del coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón— han multiplicado las expectativas de las organizaciones de consumidores para que se acabe con la “impunidad casi absoluta que gozan las multinacionales”, según palabras de Rubén Sánchez, portavoz de Facua. 

Horas antes de que el Gobierno, Pedro Sánchez, nombrara a su equipo de Gobierno definitivo, dos de las principales organizaciones del ramo han desplegado sus exigencias, dando por hecho que por primera vez en la historia un Gobierno español contará con un Ministerio exclusivo para la defensa de los intereses de los consumidores frente a las grandes empresas.

La situación de partida para el portavoz de Facua no puede ser más dramática con una “política de protección al consumidor absolutamente muerta desde hace décadas”

Tanto Facua, que cuenta con más de 200.000 socias, como la OCU, con más de 250.000, se han adelantado a la confirmación que se espera para la siguiente semana y han planteado sus principales demandas para el nuevo Gobierno.

La situación de partida para el portavoz de Facua no puede ser más dramática con una “política de protección al consumidor absolutamente muerta desde hace décadas”. Después de diversos gobiernos en los que la pata de “consumo” había incluso desaparecido de las nomenclaturas de los ministerios, el último Gobierno del PSOE había recuperado la defensa de los consumidores como un “apéndice” del Ministerio de Sanidad. La esperanza de que esta recuperación sobre el papel se tradujera en una defensa activa de la ciudadanía frente a los abusos de las multinacionales se vió frustrada ante la ausencia de “una política real de defensa del consumidor”, critica Rubén Sánchez.

Por ello, la creación de una cartera propia de consumo es vista por el portavoz de Facua como una “buena noticia”. Una sorpresa, reconoce Sánchez, que no estaba en sus “cálculos”, pero que permite que la defensa de los derechos de millones de personas frente abusos y fraudes no quede en un segundo plano ante las urgencias y prioridades de un Ministerio clave como el de Sanidad. “Si nos ponemos en lo peor este Ministerio no va a tener la excusa de decir que la Sanidad es algo muy importante, que requiere mucho trabajo y mucho esfuerzo, y que por lo tanto no puede dedicar tiempo a consumo…, porque este Ministerio solo se va a dedicar a un tema, a Consumo”, sostiene.

Desde Facua, advierte, van a poner “el listón muy alto, incluso más alto que en otras legislaturas. El hecho de que, con toda seguridad, sea Alberto Garzón, en representación de Unidas Podemos, quien asuma la tarea, hace que las expectativas sean mayores. “Ahora vamos a pedir que se cumpla con esas expectativas. Vamos a exigir que cumpla o al menos que se esfuerce en cumplir con los compromisos adquiridos en los programas electorales”, advierte.

Para la OCU, “la creación de un Ministerio de Consumo puede ser un elemento positivo que impulse sus políticas y refuerce su transversalidad”. Una medida que debe estar acompañada de un “endurecimiento de las sanciones” por los casos de fraudes, la definición de consumidor vulnerable que “ampare a quienes sus condiciones físicas o socioeconómicas” los sitúan en “peores condiciones” y medidas para frenar la obsolescencia programada y para la promoción del consumo responsable.

Un Ministerio que actúe contra los abusos y fraudes

La primera exigencia por parte de Facua es un Ministerio de Consumo que actúe y cumpla la ley. Parece obvio, pero no lo es tanto. El artículo 54 de la ley para la Defensa de los Consumidores, aprobada en 1984, habilita al Gobierno para emprender acciones frente a los abusos, los fraudes y las irregularidades cometidas por las grandes empresas. Una ley que ha quedado en el olvido y apenas ha sido invocada por las sucesivas administraciones. De hecho, recuerda Rubén Sánchez, desde 2008 no ha sido utilizada. Entonces, el Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, amenazó a Movistar públicamente con llevarla a los tribunales si no dejaba de cobrar la identificación de llamadas a los usuarios que no la habían solicitado. Una práctica que, según recuerda Sánchez, no cesó, sin que ello terminara en ningún tipo de juicio por parte del Estado.

Para el portavoz de Facua, un Ministerio de Consumo que defienda el interés de los consumidores debería aplicar este artículo 54, interpelar a las empresas que cometan abusos y llevarlas a juicio en el caso de que las actividades ilícitas continúen. “Más allá de cambiar leyes, lo importante es que de una vez por todas, después de tantas décadas de inoperatividad, se apliquen las leyes. Porque ¿para qué queremos leyes de consumo que están de adorno en nuestro marco normativo?”.

Un ministerio que acabe con la impunidad de las multinacionales

Además de aplicar la ley vigente, Facua defiende una reforma de la ley de defensa de los consumidores para que el Ministerio de Consumo tenga competencia sancionadora, es decir, que no solo pueda ir a los tribunales, como ya lo hacen las organizaciones de consumidores, sino que pueda poner multas a las empresas que se saltan las leyes de defensa de los consumidores.

Actualmente, esta competencia la tienen en exclusiva las comunidades autónomas, una situación que, según sostiene Sánchez, termina asegurando la impunidad de las multinacionales que, a final de cuentas, les resulta más rentable cometer fraudes y pagar la multa.

Esta legislación, aprobada a mediados de los 80, obedecía a una situación muy diferente de la actual, cuenta Sánchez: “La realidad del mercado de hoy es muy diferente a la de 1984, y ningún gobierno hasta ahora, ni del PP ni del PSOE, ha valorado la posibilidad de que cuando Movistar o Vodafone, Endesa o un banco comete un fraude masivo no afecta solo a consumidores de un barrio de Córdoba, no afecta solo a consumidores de Catalunya, sino que afecta a consumidores de toda España”.

El hecho de que ninguna administración estatal tenga competencias sancionadoras lleva al “absurdo” de que “para sancionar proporcionalmente a la gravedad del fraude una práctica que afecta a consumidores de toda España sea necesario que 17 comunidades autónomas abran 17 expedientes sancionadores”. Levantar un proceso semejante es tan complejo, continúa Sánchez, que hasta ahora nunca se ha hecho.

La OCU cree necesaria “una reforma y endurecimiento de las sanciones en materia de consumo, que impidan que a las empresas les salga más barato pagar una multa que cumplir con la normativa”

La propuesta de reforma legislativa —que según relata Sánchez a El Salto ha contado con el visto bueno de Unidas Podemos en las conversaciones mantenidas entre ambas entidades— no implica “que las comunidades dejen de tener competencias para multar fraudes, sino que sea una competencia compartida en la que el Gobierno de la Nación pueda actuar contra un fraude masivo facilitando la protección de los consumidores”.

Esta reforma —que necesitaría del acuerdo de los socios de Gobierno y de otros partidos del Congreso, reconoce Sánchez— significaría una actualización de la ley para un mercado donde los principales abusos ya no los cometen pequeñas y medianas empresas nacionales, sino gigantescas multinacionales con activos gabinetes de abogados.

Por su parte, la OCU cree necesaria “una reforma y endurecimiento de las sanciones en materia de consumo, que impidan que a las empresas les salga más barato pagar una multa que cumplir con la normativa”, además de una reforma que “elimine los obstáculos que hoy existen para el desarrollo de las acciones colectivas”.

Los principales frentes

Los abusos de la banca y las hipotecas, los fraudes vividos en los casos Volkswagen, Facebook o Idental, el laberinto de los centros de atención al cliente para darse de baja o poner una reclamación, los abusos y fraudes de las compañías telefónicas y eléctricas, de las compañías aéreas, como Rynair, que cobran por el equipaje de mano o de los bancos, como Santander o Bankinter, que cobran de “forma desproporcionada” a los clientes que se quedan al descubierto… La lista de “fraudes masivos”, en palabras de Facua, a la que tendrá que hacer frente el nuevo Ministerio es interminable, sobre todo después de décadas marcadas por la falta de políticas al respecto.

Entre las prioridades del nuevo Ministerio, ya reconocida en el acuerdo programático entre PSOE y Unidas Podemos, se encuentra la regulación de las casas de apuestas. La propuesta de equiparar la publicidad de apuestas al tabaco y de regular la apertura de estos locales a partir de las 22h es para Rubén Sánchez “una gran jugada”. Para el portavoz de Facua, al no pedir el cierre total de las casas de apuestas hay muchas más posibilidades de sortear la oposición de los tribunales. Esto haría incluso innecesario prohibir que estas casas de apuestas estén cerca de los colegios, ya que “prohibir la apertura hasta las 22h provocaría que el negocio no sea suficientemente rentable y muchos salones de juego no van a abrir o tendrán que cerrar”, opina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.