Comercio justo
Reflexiones sobre el comercio justo como alternativa de consumo

¿Cómo podemos integrar las diferentes alternativas de consumo responsable que se ofrecen desde distintos ámbitos? Esta ha sido la pregunta orientadora de la merienda-tertulia organizada por REAS Madrid en el contexto de la presentación de AGROPIA, un emprendimiento rural en el altiplano peruano que comercializa, entre otros, chips de papas de distintas variedades andinas con la certificación de comercio justo.

AGROPIA
María, socia de AGROPIA. Fotografía de IDEAS COOP
18 feb 2019 09:00

Después de servir el desayuno y llevar a los hijos y las hijas a la escuela, la jornada de trabajo comienza andando una hora hasta llegar a la chacra, la tierra donde María y su esposo siembran distintas variedades de papas nativas de diferentes colores. Allí, en el altiplano peruano, en la región de Huancavelita, a unos 3500-4200 msnm, nació en 2008 AGROPIA, una cooperativa agraria que apoya a sus 120 socios y socias en la producción orgánica de distintas variedades de papa andina y otros tubérculos, su procesado en chips y su posterior comercialización.

En una región con altos índices de pobreza, donde la agricultura y la ganadería convencionales son las actividades principales, los productores y las productoras, habiendo reservado una parte de la producción para el autoconsumo, venden el resto, en este caso las papas, en el mercado local a un precio muy bajo, insuficiente muchas veces, para cubrir los costos de producción.

En este contexto, surge AGROPIA, como un emprendimiento rural de pequeños productores y productoras de distintas comunidades de la zona.

Los socios y socias reciben capacitaciones y asesoramiento para hacer la transición al cultivo orgánico de los tubérculos. La tierra se prepara para la siembra, incorporándose el bocachi o abono orgánico que ellos mismos preparan en sus chacras con el estiércol de sus animales y los restos de cosecha. Se aplican bioles orgánicos y distintas técnicas como la rotación de cultivos o la asociación con otras plantas beneficiosas para controlar las plagas y nutrir el terreno. «Tenemos que cuidar el medio ambiente, si nosotros nos vamos ¿quién va a trabajar la tierra?» afirma rotundamente María, que hoy, día 30 de enero de 2019, ha sido la voz representante de AGROPIA en España, en la merienda-tertulia organizada por REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) e IDEAS Comercio Justo. La visita de María, de la cooperativa AGROPIA, se enmarca en el proyecto «Barrios por el Comercio Justo», subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid y que la cooperativa IDEAS Comercio Justo está desarrollando en el distrito de Arganzuela. REAS Madrid ha promovido este evento en el marco del Convenio con el Ayuntamiento de Madrid para la promoción de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid, en el espacio vecinal autogestionado EVA Arganzuela, distrito en el que REAS trabaja en la dinamización de iniciativas locales con este enfoque.

En 2014 AGROPIA comienza la construcción de su propia planta procesadora con el apoyo técnico y financiero de distintas instituciones públicas y privadas, tanto peruanas como internacionales, para elaborar los chips de papa. La cooperativa asegura la compra de 1500 kg de papas a cada persona asociada y el resto de su producción se vende en el mercado local, pero, esta vez, a un precio más elevado por ser producción orgánica.

María se unió a la cooperativa en 2012. Ahora, aunque su volumen de producción es menor y dedican, ella y su esposo, un mayor esfuerzo para trabajar la tierra, reciben un precio más justo por las papas, aparte de ahorrar en la compra de insumos. Además, saben dónde acaban sus papas: en chips que se venden en mercados especializados locales y nada menos que en Europa, en países como España, Francia, Alemania, Austria o Bélgica.

«Queremos producir más para que nuestros hijos reciban una mejor educación. La papa sobra», afirma María. Y es que los productos bajo la denominación de comercio justo todavía son de consumo minoritario en países como el nuestro, por lo que, de momento, solo pueden procesar un determinado volumen de papas.

IDEAS es la cooperativa española de comercio justo que apoya a AGROPIA a través de programas de cooperación, asistencia técnica, importación, distribución y venta de sus productos en España. Este tipo de organizaciones busca una mayor equidad en el comercio internacional, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de las personas productoras y trabajadoras que puedan estar en condiciones de exclusión o pobreza.

Estos productos llevan una certificación asociada que garantiza el cumplimiento de los diez principios que rigen el comercio justo.

Llegados a este punto, uno de los interrogantes que más se escucha entre los asistentes a la merienda-tertulia se relaciona con plantearse si caben este tipo de alternativas dentro del concepto de consumo responsable.

Cabe matizar que los productos de comercio justo que proceden otros países generan una mayor huella ecológica que los producidas en España, si tenemos en cuenta su envasado y posterior transporte hasta que llegan a nosotros y a nosotras. «Lo que ocurre es que, en el caso de las patatas fritas producidas en España, es difícil conocer las condiciones en que han sido producidas, mientras que las que en las que se producen con certificación de comercio justo podemos conocer con detalle toda la cadena de custodia del producto», nos comentaban desde la cooperativa IDEAS. Prueba de ello es el testimonio de María, que nos contaba cómo se producen sus papas azules y rojas.

Son productos cuyo consumo no es habitual en España. De hecho, desde las organizaciones como IDEAS se intenta lograr el balance con la producción local, comercializando productos no comunes en el país de destino. Es el caso de la panela, los frijoles, el cacao o, en este caso, los chips de papas de colores.

Consumir local es una apuesta que genera un importante impacto sobre nuestro entorno más cercano, pero ¿es suficiente? ¿sabemos las condiciones en las que se ha producido lo que estamos comprando, quien lo ha hecho y si están asegurados sus derechos?

Otra reflexión interesante surge en torno a la idea de si necesitamos este tipo de productos (refiriéndonos no solo a los procedentes de comercio justo, si no también productos orgánicos o ecológicos, artesanales y locales) o si todos y todas podemos asumir su precio.

Quizás la pregunta debería hacerse desde otra perspectiva: en lugar de cuestionarnos la compra por el elevado precio, por qué no preguntarnos la razón de que el resto de los productos sean tan baratos. ¿Queremos consumir productos que no afecten a nuestra salud individual o queremos, además, generar un impacto positivo en nuestro entorno? Abrir el debate hacia cuestiones como la soberanía alimentaria, la agroecología, los espacios cooperativos, los productos bio o de comercio justo, puede aportarnos diferentes enfoques para dinamizar reflexiones colectivas.

Lo que no podemos obviar es que vivimos inmersos en un mundo globalizado, cuyo sistema imperante se basa en el crecimiento exponencial y en el libre movimiento de capitales sin la intervención social (y cada vez menos la estatal), y que todos nuestros actos están interconectados con realidades tan distintas como la de María, a las que somos totalmente ajenos.

Tal vez no hay una solución única, por eso debemos propiciar estos espacios de debate, abiertos a todas las opiniones. Aprovechar el sistema ya impuesto para hacer saltar esa chispa que incite a la reflexión, a la inquietud. Repensar juntos lo que nos gustaría en nuestras vidas, recuperar nuestro derecho a decidir y afrontar la responsabilidad de hacerlo.

Nunca consumir había sido un acto tan político.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Más lejos, más cerca Más lejos, más cerca
Nunca hemos dejado de cabalgar crisis consecutivas y simultáneas, buscando las alternativas más solidarias, a menudo poco transitadas, y saliéndonos siempre cooperativamente.
Economía social y solidaria
ESS justo reparto de la riqueza ¿Cómo repartimos el pastel?
Hablamos sobre Justa distribución de la riqueza, para ver cómo las entidades de la Economía Solidaria aplican este principio para revertir las injusticias económicas y sociales.
Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.