Obsolescencia programada
Obsolescencia de productos: derecho a la información para influir en el mercado

La obsolescencia de los productos, además de tener un enorme impacto ecológico, supone un gran perjuicio para el consumidor. Es por ello por lo que es necesario mejorar la información sobre la durabilidad de los bienes para que los consumidores puedan presionar a las empresas insostenibles y evitar los productos con obsolescencia.

consumismo
Imagen de Christopher Dombres
EXPERTA EN CONSUMO RESPONSABLE Y RSE. AUTORA DEL LIBRO “OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y CONSUMO SOSTENIBLE. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA HUMANIDAD”
1 oct 2018 09:25

El Consejo Económico y Social Europeo (CESE) aprobó en el 2013 el Dictamen CCMI 112 sobre Duración de la vida de los productos e información al consumidor, en él se establecen Conclusiones y Recomendaciones. Sin ánimo de exhaustividad, solo a efectos informativos, transcribo algunas de ellas. El CESE:

  • Aboga por la prohibición total de los productos cuyos defectos se calculan para provocar el fin de la vida útil del aparato.
  • Recomienda a las empresas que faciliten la reparación de sus productos. Ello deberá efectuarse en torno a tres ejes, siendo el primero la posibilidad técnica, a continuación deberá mantenerse la posibilidad de que los consumidores puedan aprovisionarse de piezas de recambio durante un periodo de cinco años, a partir de la adquisición. Por último, al comprar un producto, se debería proporcionar un manual en el que se detallen las posibilidades de reparación y las instrucciones para realizarla.
  • Fomenta las iniciativas voluntarias de certificación.
  • Anima a los Estados a tener en cuenta los parámetros de lucha contra la obsolescencia programada en el marco de su política de contratación pública. Dado el volumen de la contratación pública en los Estados miembros de la Unión Europea (16 % del PIB) las autoridades públicas desempeñan un papel importante y éstas, por otra parte, han de ser ejemplares.
  • Considera que la mejora de la calidad y de la sostenibilidad de los productos manufacturados generaría empleos duraderos en Europa y debe, por tanto, fomentarse.
  • Propone ampliar el dispositivo de garantías vinculado a la compra mediante una garantía mínima de funcionamiento, de manera que las reparaciones se hagan a cargo del fabricante.
  • Recomienda acelerar la investigación y las realizaciones en torno a tres ejes que constituyen frenos a la obsolescencia programada:
         1.El diseño ecológico de los productos.
         2.La economía circular.
         3.La economía de la funcionalidad.
  • Preconiza un etiquetado sobre la duración de vida o el número estimado de utilizaciones de los productos para que el consumidor pueda escoger en el momento de la adquisición con pleno conocimiento de causa. Aboga por experimentar voluntariamente con un etiquetado en el que figure el precio por año estimado en función de la vida útil para fomentar la adquisición de productos sostenibles.

El etiquetado de los productos es fundamental para que los consumidores puedan ejercer, de forma adecuada, su influencia en el mercado. La información es absolutamente necesaria para los ciudadanos, a fin de eliminar la asimetría de información que se produce en el mercado entre empresas y consumidores. Las empresas no facilitan la reparación de los productos y a veces lo impiden técnicamente. Es fundamental que al comprar un producto se informe de las posibilidades de reparación y se den instrucciones para realizarla. 

Con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 12 establece la necesidad de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Estos Objetivos, aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, fijan los grandes bloques (objetivos) y las metas que se tienen que conseguir en cada uno de ellos para lograr su concreción hasta el año 2030. 

Muchas de las metas que se establecen en el ODS 12 tienen relación directa o indirecta con aspectos relacionados con la obsolescencia de los productos, por ejemplo: para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización. 

Diferentes iniciativas, a nivel europeo y también a nivel mundial, están empezando a plantear nuevas formas de producción, comercialización y finalización de la vida útil de los productos fabricados, en una sociedad que no puede permitirse el lujo de seguir inundando de residuos el planeta, así como de extinguir las fuentes de materias primas para su elaboración. Es cierto que, salvo la Ley Francesa de 2014, las medidas que se están adoptando no son coercitivas, pero también es cierto que, desde la sociedad civil, junto a órganos de representación cualificados como el Consejo Económico y Social Europeo (CESE) y Naciones Unidas a través de diferentes proyectos e incluso con las metas establecidas en el Objetivo 12 y otros Objetivos en menor medida, han abierto un camino por el que es absolutamente necesario que las empresas transiten, sobre todo si quieren tener continuidad en el mercado. 

Un nuevo tipo de consumidor está surgiendo y esta vez no desparecerá, como ha ocurrido durante estos años de crisis económica. Esto se debe a que ahora se han interiorizado de forma colectiva, recogiendo el trabajo realizado desde hace muchos años por organizaciones de la sociedad civil, algunos aspectos de consumo responsable que harán avanzar esas políticas en el mercado. Esto quiere decir que las empresas deben ser capaces de mejorar su producción, comercialización y servicio posventa para enfrentar ese desafío porque las que se sitúen en primera línea de salida serán las que serán más favorecidas por los consumidores, a la hora de elegir los productos o servicios que deseen comprar o contratar. 

Esta vez no es un fantasma que recorrerá el mundo, sino miles/millones de personas que con su forma de consumir y comprar, podrán inducir a cambios a este sistema económico obsoleto que sigue vigente y toda la gente conseguirá con sus opciones de consumo mejorar esta sociedad imperfecta en la que nos ha tocado vivir. Será para mejorar, no hay duda. Por eso, los aspectos relacionados con la obsolescencia programada, la obsolescencia indirecta, la obsolescencia por incompatibilidad o la obsolescencia psicológica son prioritarios para mejorar nuestro consumo, nuestro planeta, y para establecer relaciones diferentes entre los agentes presentes en el mercado. 

Concluyendo, en el mundo están cambiando la tecnología, la innovación, la sensibilización ciudadana, todo ello facilita herramientas a los ciudadanos para poder intervenir de forma eficaz en el mercado. Es nuestro derecho utilizarlas, es nuestro deber consumir de forma responsable y sostenible y exigir información, a través del etiquetado de los productos o servicios, para poderlo hacer. 

Recordemos, junto a Antonio Machado, que «hoy es siempre todavía».

Obsolescencia programada
Obsoles ¿qué?
La obsolescencia de productos es un recurso del modelo para que no cese el ciclo de compra y descarte. Analizamos iniciativas frente a esta práctica.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.
Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
Obsolescencia programada
El largo camino por el 'derecho a reparar' en la UE
Una resolución del Parlamento Europeo pide una legislación que garantice a los ciudadanos de la UE el 'derecho a reparar'.
#24083
6/10/2018 21:42

Ese consejo económico y social parece otro parásito burocrático más. Sin directivas que obliguen, por poner un ejemplo, a que los productos fabricados indiquen CLARA y FEHACIENTEMENTE, estar diseñados para estropearse y su duración prediseñada no haremos nada como consumidores. No consuman, compren todo lo que puedan necesitar -que es muy poco- de segunda mano, acudan al software libre y al hardware reparado... etc, etc. Creer que la Comunidad Económica de los Banqueros y Comerciantes Europeos va a solucionar algo tras la estafa llamada crisis del 2008 es de ingenuos ignorantes alienados. Abajo el Capital. Salud!

2
0
#23811
2/10/2018 16:24

Si no se cambia el sistema económico que necesita la rotación corta y renovación sin límite de los productos, todo lo demás es poner tiritas al muerto. Hay que ser más radical, osea ir a la raiz del problema.

4
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.