Industria textil
No podemos seguir cerrando los ojos ante el impacto de la industria de la moda

El sector de la moda es responsable del 10% de las emisiones de gases de invernadero globales, es la segunda industria más demandante de agua, y genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo. Con esos datos nos podemos hacer una idea de su impacto ambiental, que habría que considerar junto con su impacto social. Frente a ello, son muchas las cosas que podemos hacer como consumidor@s, aunque no tendrán un gran alcance si no cambian las políticas de las empresas y las regulaciones de los diferentes países implicados en la cadena. Y sin información ese cambio será casi imposible.

Trabajadora industria de la moda de Bangladesh
Una trabajadora clasifica las prendas de vestir en una fábrica de Bangladesh. Foto: Marcel Crozet / OIT
Carro de Combate
17 oct 2020 08:50

Es la historia de muchos de nuestros armarios. Prendas que se acumulan y que, en muchos casos, no recordamos cuándo nos pusimos por última vez. Es posible que casi un tercio de ellas no las hayamos utilizado en el último año. O incluso más.

Al menos eso es lo que dicen los estudios. Hoy en día compramos un 60% más de ropa que hace tan sólo 15 años. Y buena parte de las prendas nos las ponemos entre 7 y 10 veces antes de tirarlas u olvidarlas en el fondo del armario.

Y aunque durante mucho tiempo no se ha prestado demasiada atención a la huella que eso supone, cada vez es más difícil mirar a otro lado. El sector de la moda ya produce hasta el 10% de las emisiones de gases de invernadero globales (la ONU la ha calificado como la segunda industria más contaminante después de los carburantes). Esas emisiones superan a las de todos los vuelos internacionales y el comercio marítimo juntos, dos de los sectores hacia los que se apunta a menudo cuando se habla de los cambios en los patrones climáticos.

Pero la cosa no queda ahí. La moda es la segunda industria más demandante de agua, y genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo, liberando anualmente medio millón de microfibras al océano. Además, el 73 % del textil acaba incinerado o en un vertedero, con el problema de gestión de residuos que eso supone. Y apenas un 2 % es reutilizado por la industria para volver a crear prendas.

Pero con un sector copado por las reinas del fast fashion, como Inditex o H&M, entre muchas otras, ¿es posible consumir ropa de forma sostenible? Por suerte, cada vez es más sencillo.

La primera opción es la más evidente: cambiar menos el armario. Si cada vez compramos más es, en parte, porque cada vez usamos menos lo que tenemos. Por obsolescencia programada ̶-las prendas se estropean a los pocos usos ̶-, o percibida  ̶-ya no nos lo queremos poner ̶-. La moda es probablemente el mejor ejemplo de este último fenómeno. Cada temporada las marcas nos dictan, con sus campañas de publicidad, cada vez más escondidas en las redes sociales a través de los influencers, cambios en los colores, los tipos de pantalones o los botines. Nunca puede ser igual a la temporada pasada, porque, entonces, nadie compraría. Pero lo cierto es que no sólo contaminamos con estos hábitos de consumo; también perdemos mucho dinero con ellos. Se calcula que, globalmente, los clientes pierden un valor de 460.000 millones de dólares cada año al desechar ropa que podrían seguir usando. Y el planeta pierde mucho más con los residuos que se acumulan en vertederos o son incinerados.

Lo más sostenible es lo que ya existe

La ropa es vieja si tiene más de un año, y tres temporadas son ya toda una eternidad. Entonces, ¿cómo darle una segunda vida? El mercado de segunda mano existe desde los años 50 en países como Estados Unidos y podría considerarse el mejor remedio contra este consumo y producción desenfrenada de ropa. Pero los datos dicen que no es ni de lejos suficiente para dar salida a todo el stock acumulado: en general, se recoge mucha más ropa de la que se puede llegar a vender (en EEUU, tan sólo un 20 % de la ropa desechada encuentra salida en estas tiendas). La abundancia de prendas nuevas a precios muy bajos y cierto estigma hacia la compra de ropa usada hacen poco atractivo el mercado de segunda mano, aunque en los últimos años ha tomado un nuevo impulso gracias a una mayor sensibilización de la población y al empuje de nuevas plataformas digitales que facilitan el proceso de venta o donación de la ropa vieja para que tenga un segundo uso. Pero las modas vuelven a jugar aquí en contra de la sostenibilidad: algunas tiendas sólo aceptan ropa de las tres temporadas anteriores, otras sólo marcas de lujo.

Existen también las plataformas de recogida de ropa de ONG que sí aceptan todo tipo de ropa (siempre que esté en buen estado) pero que igualmente sólo logran vender una pequeña parte en sus tiendas. El resto termina en centros de reciclaje o se exporta, generalmente a países del Sur, donde estas prendas terminan siendo vendidas. Esto ha provocado numerosas críticas pues, si bien es cierto que se logra la reutilización de las prendas, implica un ánimo de lucro en la transacción y, además, ha provocado el malestar en los países receptores, puesto que les impide desarrollar sus industrias nacionales, y son ya muchos los que han puesto de manifiesto su intención de prohibir las importaciones de ropa usada. Si la ropa ya está más deteriorada, existen también algunas iniciativas que reciclan las fibras para crear nuevas telas u otros productos como aislantes para edificios. En Vivir Sin Plástico acaban de publicar un post que habla sobre algunos proyectos controvertidos, incluido el programa de reciclaje de H&M y sus bonos para que sigamos comprando moda basura, y algunos proyectos recomendables a los que donar nuestra ropa. 

Y si necesitas una prenda nueva, cada vez hay más marcas de moda que fabrican bajo principios de sostenibilidad social y medioambiental. Algunas tienen incluso el plus de la cercanía, lo que reduce aún más su huella, aunque en el textil es realmente complicado conseguir una prenda que sea completamente de kilómetro cero. En Carro de Combate hemos publicado un directorio de algunas de las marcas que nosotras conocemos y que, aunque no son siempre perfectas, son opciones más sostenibles que la fast fashion.

Sin embargo, todos nuestros esfuerzos como consumidor@s servirán de poco si no cambian las políticas de las empresas y las regulaciones de los diferentes países implicados en la cadena. Y sin información ese cambio será casi imposible. Por ello, en Carro de Combate queremos investigar en profundidad hasta dónde llega ese impacto medioambiental de la industria textil y a quién y cómo afecta a millones de personas.

Para que la investigación sea posible, hemos lanzado un crowdfunding en Goteo que cubra los gastos de documentación y procesamiento de la información para escribir #ModaBasura, un libro sobre este aspecto de la industria de la moda. Si quieres conocer más sobre el proyecto y apoyarlo, puedes visitar la página Moda Basura: El impacto socioambiental de nuestro consumo de ropa.

Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga de dónde procede lo que consumimos y sus impactos sociales y medioambientales.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
Amazon
MOVILIZACIÓN GLOBAL #MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague
El pasado 24 de noviembre se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay)
#84238
4/3/2021 14:24

¡Gran post! La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio de agua y del 8% de los gases de efecto invernadero... Ahora es más importante que nunca acudir a tiendas de moda ecológica y sostenible como https://www.blaugab.com/ Cuida tu piel y tu planeta.

0
0
#74335
14/11/2020 11:47

Buenísimo. Muchas gracias :-)

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.