Greenwashing
La mentira verde

El documental La mentira verde (2018) del director Werner Boote critica el fenómeno greenwashing, que nos hace creer que las empresas se han vuelto sostenibles y que los responsables somos los consumidores.

la mentira verde
Cartel del documental
Aceite de palma NO (@aceitepalmaNO)
20 ene 2020 10:35
El greenwashing es el soma que nos quieren dar las grandes empresas para aliviar nuestra conciencia ecológica mientras ellas mantienen su situación de poder, sus ganancias y siguen deteriorando el medio ambiente.

«Me decían que puedo salvar al mundo. Los orangutanes, los delfines, los océanos, las selvas. Incluso a los hombres. Todo lo que debía hacer era comprar productos sostenibles»

Así empieza el documental La mentira verde (2018) del director Werner Boote (director de otros documentales de crítica social y ecológica como Plastic planet, Nos vigilan y Population Boom), el cual es una crítica del fenómeno greenwashing que, por desgracia, nos resulta muy familiar, y aún más después del bochorno de los patrocinadores de la COP25.

Protagonizado por el propio Werner Boote y Kathrin Hartmann, experta en greenwashing con varios libros publicados sobre el tema (No se vuelve más verde, Fin de la hora del cuento de hadas y De la sobreexplotación controlada), el documental juega a enfrentar la posición de un posible consumidor con cierta preocupación ecológica pero que no se cuestiona lo que las grandes empresas le dicen (posición que representa Werner Boote) y la cruda realidad de las supuestas prácticas verdes (tarea de Kathrin) de las grandes industrias. Con este esquema y ciertos toques de humor, plantean al espectador la realidad de algunos sectores que se venden como responsables y ecológicamente sostenibles pero que distan mucho de serlo, para llegar a la conclusión del porqué de estas prácticas y los peligros que entrañan para el planeta y nuestra supervivencia.

El aceite de palma, que a través de la RSPO (Mesa redonda del aceite de palma sostenible) nos hace creer que su producción es sostenible mientras siguen ardiendo miles de hectáreas, muriendo miles de animales y violando derechos de los campesinos; compañías petroleras (el documental se centra en BP, en el accidente de Deepwater Horizon, y en la vergonzosa gestión del mismo que hizo la empresa) cuyos logos y palabras son cada vez más verdes mientras siguen contaminando y buscando nuevos mercados y prácticas para mantenerse ante el cambio que ven acercarse; compañías automovilísticas que presentan el coche eléctrico como la solución a todos nuestros problemas, ocultando la inviabilidad por motivos energéticos y de recursos necesarios entre otros factores; compañías energéticas que dicen ser ecológicas mientras siguen extrayendo carbón, gas, etc.; compañías de alimentación, que roban tierras, quemas selvas y matan a indígenas en Sudamérica para que el «primer mundo» tenga alimentos baratos…

Con intervenciones de Raj Patel, Sonia Guajajara y Noam Chomsky, entre otros, la realidad es muy clara: el greenwashing es el soma que nos quieren dar las grandes empresas para aliviar nuestra conciencia ecológica mientras ellas mantienen su situación de poder, sus ganancias y siguen deteriorando el medio ambiente. Todo para evitar que nos planteemos que el problema es el propio sistema y que es este el que tiene que cambiar. El aceite de palma ahora es sostenible. Te lo dicen las empresas ¡No hay por qué preocuparse! Si te inquieta la huella ecológica por el uso del coche, cámbialo por uno eléctrico y ¡todo solucionado!... Quizás sería mucho más sencillo para todos si eso fuera verdad. Pero la realidad es que no lo es.

El greenwashing, que apareció a la par que la preocupación ecológica, aunque cada vez sea más escandaloso según va empeorando la situación del planeta y la gente despertamos, no es otra cosa que la resistencia del sistema. Las empresas manipulan, confunden y desinforman con supuestos cambios sostenibles para que los consumidores sigamos comprando y el sistema siga funcionando. Esconden y alejan los daños medioambientales para que sea más difícil ser conscientes de ellos (la ingente necesidad de energía y la explotación de recursos que necesita un coche eléctrico es un ejemplo). «Ojos que no ven...» A esto también ayudan mucho los medios de comunicación, pero no vamos a entrar ahí ahora.

El greenwashing se basa en dos pilares fundamentales: hacernos creer que las empresas se han vuelto sostenibles y hacernos creer que los responsables somos los consumidores. Nos hacen responsables a los consumidores, a los ciudadanos, de la sostenibilidad. El capitalismo y el consumismo han promovido el individualismo frente a la vida en comunidad. No es casual. En una sociedad desorganizada, en la que cada individuo solo se preocupa por uno mismo, es mucho más difícil que se genere una resistencia, una posible respuesta contra el sistema. Según ellos, nuestra obligación como consumidores preocupados ha de ser comprar sus productos verdes. Y ya está. No os planteéis nada más.

Sabemos que no es así. Cualquier empresa que nos quiera hacer creer que podremos vivir como hasta ahora y solucionar la crisis climática nos está engañando: ni podremos movernos como hasta ahora, ni tendremos la energía que tenemos ahora, ni podremos comer como hasta ahora.

Todo el sistema tiene que cambiar. Y no lo hará solo. Por lo que sabemos que debemos hacer lo que más teme el sistema: organizarnos. Tenemos que trabajar en colectivo para pedir cambios estructurales y legislativos. Cambios para evitar que las empresas nos engañen con prácticas sostenibles deliberadamente falsas mientras el planeta se nos muere. Tenemos que pedir acciones contundentes a nuestros gobernantes e instituciones.


Y no, no será fácil ni rápido, me temo. Mientras tanto, y como ciudadanos, las soluciones pasan por consumir menos y mejor (proximidad, ecológico, de calidad, segunda mano, etc), por huir de las grandes empresas, por desenmascarar sus mentiras y cuestionárnoslo todo.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe 'The Carbon Coup' Foro CCUS: cuando la industria fósil cuela un gol a la UE enmascarado de captura de carbono
Un informe del Corporate Europe Observatory y ReCommon acusa al lobby de los combustibles fósiles de copar el Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, un organismo clave en las políticas energéticas de la UE.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Isabel Díaz Ayuso
OkDiario Ayuso pagó a OkDiario 3.000 euros el minuto para que un consejero suyo participara en un evento promocional
Mediante un contrato a dedo, la Comunidad de Madrid pagó 17.545 euros para que el consejero de Medioambiente hablara menos de cinco minutos en el evento promocional de OkGreen, el diario medioambiental de Inda.
#83291
22/2/2021 17:03

Me encanto ,es muy cierto todo lo dicho aqui pero creo que se quedaron cortos ya que con esta pandemia que nos recogio en nuestros hogares ,hemos observado que los mares estan un poco mas limpios ,se pueden ver las estrellas en las noches se respira un poco mejor el aire no esta tan contaminado .osea los que contaminamos somos la mayoria de las personas ,yo pienso que deberiamos tomar conciencia de no lanzar el papelito a lacalle ,la colilla de cigarro ,utilizar el auto cuando en realidad se amerite .osea amigos terricolas este es el unico planeta que tenemos si no lo cuidamos para donde nos vamos.

0
0
#46850
3/2/2020 20:10

Ojo con referirse a "el sistema" como algo contra lo que combatir. Me gusta el artículo y dice bastantes verdades, pero es un poco agresivo cuando creo que tendría que ser mas constructivo y reconciliador, a pesar de ser antisistema. No hay que convencer a los amigos a pelear contra los enemigos, hay que darse cuanto de que esto nos afecta a todos. Es solo una opinion.

0
0
#46165
22/1/2020 12:36

Buen artículo

0
0
#46157
22/1/2020 8:26

¿Cual ed la enorme cantidad de recursos que consume un coche eléctrico?

0
0
#46159
22/1/2020 10:35

Las baterías requieren de muchos recursos de tierras raras, que son raras por la poca cantidad que hay, ya sea litio u otros metales más escasos. Además de la gran cantidad de energía que se necesita para su fabricación, lo contaminantes que son si no se reciclan y la energía para su correcto reciclaje, por ejemplo.

1
0
#46169
22/1/2020 14:24

¿Cual es la alternativa a ese consumo? Modelos de transporte más densos son una solución en términos de magnitud pero no de principio.

0
0
#46139
21/1/2020 14:11

¡A las azadas!

3
0
#46132
21/1/2020 8:26

Disponible en FILMIN

3
0
#46113
20/1/2020 14:14

Enhorabuena por el artículo. Absolutamente cierto.

10
4
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.