Consumismo
Hiperconsumo al borde del precipicio (2). Derroche energético y contaminación de las luces navideñas

El coste energético de la iluminación crece año tras año, ignorando la situación de descenso energético y crisis climática en la que nos encontramos, volviéndose verdaderamente obsceno en las fechas navideñas, cuando distintos alcaldes compiten entre sí por tener la ciudad con mayor iluminación.
Luces de Navidad en la calle Gran Vía
Luces de navidad en la calle Gran Vía de Madrid Álvaro Minguito
Coordinador del área de Consumo de Ecologistas en Acción
20 dic 2021 09:30

En la primera parte de esta serie de dos artículos partíamos del final de la película “Thelma y Louise” (Ridley Scott, 1991) comparando el decidido y consciente  “Sigamos adelante”  de las dos protagonistas que les lleva al suicidio, con la ceguera de una sociedad de hiperconsumo que se dirige velozmente al desastre de todos los desastres. Hacíamos después un breve repaso a la acumulación de noticias sobre desabastecimientos y subidas de precios de todas las energías, como anuncio de algo de lo que los grandes medios se niegan a comentar, el descenso energético en el que estaríamos ya embarcados, con el telón de fondo de la contradición radical del crecimiento indefinido del capitalismo en un planeta finito y ya lleno. Sería como el crecimiento del cáncer en un organismo, en el que, si no lo elimina antes, solo se detiene cuando acaba con el ser que ocupa.

En cualquier caso, la sociedad de hiperconsumo de masas habría tocado fondo, dejando abierto el camino para el retroceso, crisis sistémica o colapso. En nuestras manos está encauzarlo hacia situaciones de sostenibilidad y justicia acompañadas de nuevos valores y alternativas al modelo de felicidad que nos han fabricado los medios y la publicidad.

La paradoja de Jevons o por qué a más eficiencia de un recurso, más consumo del mismo

Wlliam Stanley Jevons (1835-1882) descubrió que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Esto implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energía (Wikipedia).

La teoría fue formulada al estudiar el impacto de la máquina de vapor de Watt, que hacía muchísimo más eficiente el uso energético del carbón. Al disminuir los costes de producción, se incrementó la demanda del recurso.

Los ejemplos actuales de esta paradoja, que podemos llamar también efecto rebote, los vemos por doquier: desde el consumo de agua al de combustibles fósiles.

No será pues la tecnología la que nos salve del callejón sin salida en el que nos hemos metido, y mucho menos si no va acompañada de lo esencial: un replanteamiento radical de nuestro modelo de consumo impuesto por la dictadura del mercado y la violencia simbólica de la publicidad.

Un ejemplo meridiano de la paradoja de Jevons lo tenemos en el consumo de electricidad para la iluminación. El enorme salto en eficiencia lumínica de los LEDs no se ha traducido en general en una reducción del consumo, sino en un incremento de la iluminación. De hecho la contaminación lumínica mundial crece un 2,2% anualmente, entre otras razones por el magnífico rendimiento de los LEDs. Y es asimismo el argumento utilizado por alcaldes iluminados que han encontrado en las luces de Navidad un reclamo para atraer visitantes a sus ciudades.

Efectos de la contaminación lumínica en calles y carreteras

Las luces de Navidad solo son un epítome del despreocupado derroche energético al que asistimos en la iluminación de todos nuestros pueblos y ciudades en calles, plazas, carreteras y lugares que antes no iluminábamos. Como los LEDs gastan menos energía, en lugar de ahorrar, incrementamos la iluminación. 

Además de las emisiones de CO2 que se producen desde la producción de electricidad hasta la fabricación y transporte, sin olvidar que los LEDs utilizan materiales muy escasos como el galio y el indio,  las luces de nuestras ciudades impiden la descomposición del mayor contaminante del aire de las ciudades, el óxido de nitrógeno, y a esto se añade una contaminación que muchos no tenemos en cuenta, que no se percibe como tal, pero que afecta de forma importante a la flora y la fauna: la creciente contaminación lumínica.

Los efectos contaminantes de la sobreiluminiación se ven incrementados en numerosos países, entre ellos el nuestro,  por el uso del color blanco, en lugar del anaranjado que producían las lámparas de sodio. Aunque la tecnología LED permite utilizar cualquiere tipo de color, se ha optado de forma generalizada por el blanco azulado  por su mayor facilidad de dispersión, con el resultado de mayor sensación de resplandor. No se ha tenido en cuenta que la luz azulada tiene un impacto mayor sobre las poblaciones de insectos y de algunas aves nocturnas, y en general sobre buena parte de los vertebrados y sus ciclos circadianos, los que nos dicen cuándo dormir o estar despiertos.

El epítome de la ceguera social: la iluminación navideña de nuestras ciudades

Y en esto que nos llega la Navidad y todos estos datos se disparan: gasto energético, contaminación lumínica y efectos sobre la salud de todos, animales, plantas, humanos. Nada parece importar, ni el descenso energético, ni el aumento de la contaminación, ni el desaforado consumismo que, como veremos, fomenta la sobreiluminación.

Transparentia Navidad, una iniciativa de Newtral.es, ha elaborado un mapa de los gastos de los ayuntamientos en las luces de Navidad de este año 2021. Otros medios se han hecho eco de estos gastos sin ir más allá del hecho en sí, y subrayar el valor simbólico de lo que puede entenderse como una huida consumista hacia adelante.

Ni la llamada a dejar de cavar nuestra tumba del Secretario de la ONU en la COP 26 de Glasgow, ni los informes cada vez más alarmantes del IPCC, ni el creciente déficit de energía, ni las informaciones que nos llegan de todos los rincones del mundo hacen mella en el populismo suicida de las alcaldías de ciudades como Vigo o Madrid, pero también Málaga, Sevilla, Gijón, etc., que se han lanzado a una competición descerebrada y suicida.

Mapa de Trasparentia con los gastos de los ayuntamientos en alumbrado navideño en el año 2021.

El  llamado “efecto Vigo” ha vuelto de nuevo este año después del parón del Covid lanzando de nuevo una competición obscena y descerebrada. Se trata de ver quién las saca antes y las tienen más grandes y más tiempo. Vigo se adelantó un mes encendiendo el 20N (¡ay qué fecha!), Madrid el 26, y otras muchas ciudades antes de terminar noviembre. La consultora especializada Smartlighting calculaba en 2019 un incremento del alumbrado festivo de más del 40% con respecto al año anterior. Los casos más llamativos, por haber aumentado su inversión de forma importante, eran Córdoba (+73%) , Zaragoza (+300%), así como Madrid (+27,7%) y  Barcelona (+20%). Parece que no hemos aprendido nada con la pandemia, y queremos volver a aquellas cifras cuanto antes.

Montaje realizado a partir de una imagen de R. Grobas publicada en el Faro de Vigo.

Si ya la contaminación lumínica generalizada en nuestras ciudades y carreteras impacta muy negativamente sobre la fauna y la biodiversidad, este plus desmedido en calles y escaparates tiene una función emocional muy importante: “A mayor intensidad y distribución direccional —especular—  de la iluminación parece incitar emociones que implican acción o exaltación, como diversión —juego, deportes—  o fascinación, mientras que a menor intensidad y cualidad difusa el mensaje lumínico parece ir hacia emociones de afectividad tanto en el sentido positivo como negativo, por ejemplo el miedo o el cariño.”

Montaje realizado a partir de una imagen publicada en Público y otra en OK Diario.

También lo saben muy bien los criadores de pollos, que utilizan las luces adecuadas para aumentar el consumo de pienso para crecer más rápido y poner más huevos. El Roto lo refleja muy bien en muchas de sus viñetas sobre el consumo navideño.

Ceguera de nuestros políticos y ceguera ciudadana

Cuando las alcaldías de estas ciudades en competencia por las luces navideñas entran en estos despilfarros energéticos no lo hacen al tuntún. Lo hacen porque conocen bien la eficacia económica y emocional de la hiperiluminación antes señalada. En su horizonte está el corto plazo de los ciclos electorales, no el medio y largo plazo de las duras políticas que exigen el descenso energético y el caos climático. Saben además que quitarse la venda y mostrarle a sus vecinos la dura realidad significa su suicidio político. ¿Para qué entonces amargarles la vida con una dura realidad que se suma al sufrimiento de la pandemia?, ¿quién se atreve a decir que hay que ir pensando en otras fiestas más austeras y menos comerciales? Aunque no han faltado protestas contra el derroche de la sobreiluminación, ya se encargan los grandes medios de castigar los tímidos intentos de austeridad.

Como en los salones de un Titanic sobreiluminado por luces y pantallas, los vecinos necesitan que alguien les ayude a salir de la distracción permanente y del confortable aturdimiento del hiperconsumismo, y saber que es inevitable ya el choque con el iceberg, que hay que ponerse rápido a fabricar barcas para todos.

¿Quién se atreverá a hacer esto más allá del reducido grupo de los alarmados científicos del clima y de esos aguafiestas que son los ecologistas?. A lo peor será la propia realidad la que termine por poner las cosas en su sitio y todos tengamos que remangarnos para evitar el desorden y el caos. Será una tarea mucho más costosa y con menor garantía de éxito.

... Y mientras, la Cañada Real de Madrid sigue sin suministro eléctrico
“Diez, nueve, ocho, siete...”, ¿qué habrán pensado las vecinas y vecinos de la Cañada Real al ver la cuenta atrás de Martínez- Almeida para el encendido del alumbrado navideño? Más de un año llevan unas 3.400 personas, entre ellas unos 1.000 niños y niñas, sin suministro eléctrico, sin que la compañía distribuidora Naturgy, ni las instituciones con competencias hayan aportado una solución. Esta circunstancia dificulta aún más la forma de vida de estas personas, ya de por sí muy precaria. Mientras, a escasos kilómetros, el centro de la ciudad de Madrid deslumbra, empujando, a quien pueda, a entrar en la espirar hiperconsumista de las navidades.

 


Consumismo
Día sin compras 2021 Hiperconsumo al borde del precipicio (1)
Los problemas de producción y suministros como síntoma de un camino del que nadie quiere hablar: el del descenso energético.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar y decrecer… o perecer
Volvemos a una pregunta tan incómoda como necesaria, que tiene que con nuestra supervivencia: ¿alguien nos puede decir cómo un modelo económico orientado al crecimiento infinito puede funcionar en un planeta finito?
Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Consumismo
Influencers e hiperconsumismo Vida más allá del fast fashion
¿Qué papel juegan los influencers en las dinámicas hiperconsumistas capitalistas?
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.