Catalunya
¿Un artículo 155 en manos de la gente?

El art. 53 de la CE permite a cualquier persona acudir a los juzgados para obligar a las autoridades a cumplir sus obligaciones constitucionales y respetar los derechos fundamentales

Manifestación contra la Ley Mordaza
Manifestación contra la Ley Mordaza Olmo Calvo
Abogado, concejal en Salamanca y Diputado Provincial
26 oct 2017 13:04

El art. 155 de la CE ha llegado para forzar al Govern de la Generalitat a que vuelva a la senda constitucional, o eso nos dicen. También se dice que se trata de un mecanismo que dispone el Estado central y que posibilita recuperar competencias autonómicas de forma excepcional, con motivo de garantizar que derechos y libertades de las personas no se vean conculcadas, por actuaciones ilegales e inconstitucionales de la autoridad “rebelde”, obligando a dichas autoridades a acatar la Constitución.

Ahora que parece que nos hemos quedado con la copla de este artículo, no estaría de más recordar otro parecido y más interesante: el art. 53 de la CE, que recoge varias previsiones relativamente análogas al 155, pero bastante más importantes para las personas. Este artículo viene a decir que los derechos y libertades “vinculan a todos los poderes públicos” y que cualquier ciudadano podrá recabar su tutela ante los tribunales ordinarios por un procedimiento preferente, recortando los tiempos de resolución al mínimo posible, en la teoría, apenas unas semanas. En la práctica de Salamanca, desde donde escribo, aproximadamente unos 6 meses, plazo muy inferior a los 2 años y medio habituales para reclamar cualquier otro derecho administrativo.

La idea es sencilla, poder obligar a través de las órdenes de los jueces a otros poderes y autoridades del Estado a que respeten sus obligaciones constitucionales y respeten los derechos fundamentales. Esto quiere decir, por ejemplo, que si una persona se encuentra repartiendo información de carácter sindical, política o poemas de Lorca, en la vía pública, y un agente de la policía local se le acerca y le identifica, para imponerle posteriormente una multa, esa sanción podrá ser reclamada en el juzgado por vulnerar el derecho fundamental a la libertad de información y expresión. Y el juzgado con toda seguridad condenará al Ayuntamiento y le impondrá la obligación de devolver la multa pagada, con los intereses.

Si el agente se le ocurriera impedir por la fuerza la acción, cierto es que incluso se le podría denunciar por cometer un delito, tipificado en el art. 542 del CP incurriendo en un pena de inhabilitación especial de 1 a 4 años, ahí es nada. Este mismo derecho podría ejercerlo, por ejemplo, cualquier persona que colocara una pequeña mesa informativa en la plaza de su barrio, sin entorpecer la circulación de la gente, con el objeto de recoger firmas en favor de cualquier causa social, sin que solicite donativo alguno.

¿Cosas extrañas? No lo crean, pregunten en su ciudad a movimientos y organizaciones sociales sobre estas pequeñas actividades cotidianas para ellas y cuál es la actitud de la autoridad frente a las mismas. Les aseguro que lo habitual es la sistemática vulneración de la Constitución y la libertad de expresión, al menos por parte de las autoridades locales, incluido el “progresista” Ayuntamiento de Madrid, que sigue requiriendo autorización municipal para instalar una pequeña mesa informativa.

Estas acciones, sin embargo, son manifestaciones de la libertad de información y expresión, un derecho fundamental recogido en el art. 20 de la CE y que es fundamento elemental de cualquier sociedad democrática, como hace ya muchos años que el ahora denostado Tribunal Constitucional sentenció, cuando todavía quedaban juristas independientes y de reconocido prestigio que formaban parte del mismo.

Este mecanismo de protección jurisdiccional, recogido en el art. 53 de la CE, es la joya de la corona de nuestro sistema de derechos y libertades, pues permite un acceso rápido a la justicia de forma directa. No obstante, tiene ciertos problemas. El primero de ellos es que no vale para todos los derechos humanos, que por definición no son divisibles en categorías “de primera” y “de segunda”, aunque así es la práctica real. Sólo vale para los denominados derechos fundamentales y libertades públicas, del art. 14 al art. 30.

Nuestra Constitución de 1978 deja fuera de este mecanismos de protección jurisdiccional derechos tan básicos como el derecho a una vivienda, a una pensión o un trabajo digno. ¿Se acuerdan de aquel lema quincemero “sin curro, sin casa, sin pensión, sin miedo”? Pues eso, así nos va. El liberalismo dominante en la redacción de nuestras constituciones sólo consideró necesario ofrecer una tutela judicial efectiva de las libertades negativas, es decir, de aquellas cosas en las cuales el Estado y las autoridades no deben inmiscuirse, por tratarse, por lo general, de asuntos privados.

De forma simple, digamos que el Estado no debe discriminarnos, matarnos, ni torturarnos, ni obligarnos a ir a misa, tampoco detenernos irregularmente, ni entrar en nuestra casa, ni impedirnos pasear por la calle, mucho menos censurar lo que digamos, prohibir que organicemos una reunión en un local, en una plaza o que montemos una asociación, etc. Es decir, impone obligaciones de “no hacer”, algo que en principio parece más fácil que, por ejemplo, ofrecer acceso a una vivienda digna a toda la población, que para las arcas públicas, entenderán que sale un pelín más caro.

No obstante, posible lo es, y mucho, y por eso deberíamos de apoyar la campaña emprendida por varias organizaciones sociales, “Blinda tus derechos”, para modificar este artículo y ampliar la protección a todos los derechos humanos, incluidos los denominados sociales, económicos y ambientales. Otra vía interesante sería promover que el Gobierno ratificara la Carta Social Europea, donde se recogen mecanismos similares de protección de los derechos sociales. La verdad es que los letrados especializados en derechos humanos no pararíamos de trabajar, denunciando al Estado español.

El segundo de los problemas es ese, que necesitamos un abogado o abogada, y de algo tenemos que vivir. Y quizá aquí esté el mayor problema, pues no sale barato contratar profesionales que la ley obliga a disponer; por tanto, buena parte de la población no tiene muchos incentivos para utilizar este mecanismo, al no ser gratuito para las rentas medias. En este caso, sólo nos quedará acudir a la Defensoría del Pueblo, cuyas resoluciones no son obligatorias, como sí son las de los juzgados. Sería necesario comprometer al Estado para que reformara las leyes y dotara a la Defensoría del Pueblo de personal que ofreciera una defensa profesional y gratuita para la interposición de demandas bajo este mecanismo tan especial, una idea que, siendo sincero, se me acaba de ocurrir, pero que no es nada novedosa y se lleva a cabo en otros países.

Finalmente, el haber ejercitado en numerosas ocasiones este mecanismo constitucional, tanto como persona cualquiera, como abogado, me permite decir tranquilamente que a muchos gobiernos locales quizá también deberían de aplicarles una suerte de art. 155, al estilo Rajoy, pues la práctica en los tribunales por varios años me dice que la vulneración de sus obligaciones constitucionales es reiterada, sistemática en algunos casos e incluso consciente y deliberada en otros. No obstante, seguro que no veremos banderas en los balcones por este motivo, ni a la Fiscalía perseguirles, qué le vamos a hacer.

Sin embargo, todas las residentes en el territorio europeo podemos acudir al juzgado de guardia, contar cómo se han vulnerado nuestros derechos y pedir apoyo profesional para aplicar, quizá, el art. 53 de la CE. Si nos lo quitan, desobediencia o arrodillados.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Procés
Catalunya La Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Mariví
28/10/2017 13:55

No tiene desperdicio... el saber ocupa un lugar preferente para evitar ser guiado por un pastor....

6
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.