El Tarajal
Crónica de la VI Marcha a la Frontera de El Tarajal (Ceuta)

La frontera, más allá de un límite definido entre países, es un espacio intermedio que emerge de la tensión entre el control y la libertad; y en consecuencia no está solamente configurada por el poder, sino también por las resistencias ejercidas por quienes la habitan

Marcha Tarajal
VI Marcha a la frontera de El Tarajal Red Jurídica
Abogado Penalista de Red Jurídica
21 feb 2019 16:45

Hace unas semanas estuve en Ceuta, nuestra ciudad-frontera por antonomasia junto con Mellila. El desconocimiento sobre la historia de esta peculiar ciudad española en el norte de África siempre ha sido bastante grande. Hasta el punto de que su inmediata cercanía con el reino de Marruecos hace pensar a muchos que se trata de uno de los últimos reductos del colonialismo español en el Magreb. Lo cierto es que Ceuta tiene una historia que se remonta a los fenicios y a lo largo de toda ella jamás ha pertenecido al reino Alauita. Es más, su existencia es muy anterior a la fundación de dicho reino, y ha estado siempre ligada primero al Reino de Portugal y luego a la Corona de Castilla. De hecho la bandera de Ceuta es igual que la de la ciudad de Lisboa y su escudo idéntico al de la República de Portugal, con la diferencia de que se le añade una corona marquesal.

Hechas las precisiones históricas, que sé que mis amigos caballas agradecen, no podemos dejar de señalar que, como cualquier ciudad fronteriza, Ceuta tiene sus peculiaridades, tal vez una de las más destacable en este caso, y en todos, sea la fuerte presencia militar y de fuerzas de seguridad del Estado.

Este año se volvía a celebrar en la ciudad autónoma una marcha hasta la frontera del Tarajal. Esa línea divisoria entre Marruecos y España donde se extiende la famosa “valla” y sobre la que hace ya 5 años murieron ahogadas 15 personas que intentaban alcanzar a nado las costas de soberanía europea. No sabían nadar y nadie le lanzó un salvavidas, pero si balas de goma. Al parecer, según la jueza que instruye el caso, era necesario que la Guardia Civil usara material antidisturbios puesto que según afirmó en su auto de archivo de la investigación [1] estaban “obligados a emplearlo en el ejercicio de su función de protección de la frontera española”. Santiago y cierra España.

Todavía nadie ha explicado por qué se usó material antidisturbios cuando no existía disturbio de ningún tipo o por qué no intervinieron las embarcaciones de salvamento marítimo.

En la manifestación participamos más de 500 personas venidas de distintos puntos de la península, y algunas, pocas, de la propia ciudad autónoma. El recorrido transcurrió con tranquilidad bajo un cielo soleado y la mirada de algunos ceutíes que mascullaban cosas como: no se porque no van a hacer esto a Marruecos. Parecía que les molestase el que se pudiera disfrutar allí de una libertad de manifestación de la que se carecía a apenas un kilometro más allá. Aunque intuyo que la crítica iba más al objeto de la manifestación que al propio hecho de que se celebrase. No está bien visto cuestionar la actuación de la Guardia Civil en una ciudad como Ceuta. Pero bueno, en realidad las miradas eran más de curiosidad y mucho de indiferencia, antes que de censura ante el paso de la comitiva.

Al finalizar la marcha se leyó un pequeño manifiesto en recuerdo de las víctimas del Tarajal y se encendieron velas con sus nombre que se iban depositando a las los pies de una pancarta que rezaba: “Ni en caliente, ni exprés. Las devoluciones son ilegales”.

Cuando ya estaba a punto de irme se me acercó una chica, de treinta y pocos años, acompañada de tres chavales marroquíes y me tendieron un sobre. La chica me explicó que el sobre contenía una foto realizada por los propios chavales sobre su día a día y que era parte de un proyecto que pretendía, a través de talleres de fotografía, mejorar la imagen que se tenía de “los chavales del puerto”, integrarles en la sociedad y dar a conocer su situación. Detrás de la foto había escrito en castellano y en árabe: “la vida dura, queremos una vida feliz y dormir en casa”. Me pidieron que no difundiera la foto pero me dieron un correo electrónico por si quería mandarles algún mensaje. Les dí una abrazo de agradecimiento a cada uno y desparecieron entre la multitud.

“Los chavales del puerto” es un colectivo de jóvenes, muchos MENAS pero no todos, que deambulan por la ciudad y especialmente por la zona del puerto a la espera de algún descuido que les permita meterse en alguno de los barcos que cada hora cruzan los 14 kilómetros que separan África de Europa. Tuvimos la oportunidad de hablar con uno de ellos mayor de edad, que además accedió a que grabáramos su testimonio, donde resalta su llamada a ser tratados con humanidad al tiempo que denunciaba el trato vejatorio con el que suelen ser tratados por la policía y el despreció que reciben de parte de la población de la ciudad. Están terriblemente solos.

La desprotección que sufren en la frontera muchos niños no acompañados es sangrante y la falta de empatía con estos niños, repito lo de niños (además que curiosamente son todos varones), por parte de la sociedad es todavía más dolorosa. Parece pesar más su condición de extranjeros o la situación que les empuja a cometer pequeños delitos para sobrevivir, que el hecho de que sean menores que deberían gozar de especial y superior protección frente al desamparo tal y como impone no solo la normativa española sino todos los tratados internacionales sobre protección de la infancia.

La casualidad (la mala) ha querido que mientras escribía estas líneas uno de estos chavales, Ilias, de apenas 15 años moría aplastado por un camión en el puerto de Ceuta. Habrá más muertes, no os quepa duda.

También la casualidad (la buena) ha decidido que sepamos que hace un par de días el Comité de los Derechos del Niño, el órgano de las Naciones Unidas que supervisa que los estados firmantes garanticen los derechos de la infancia, ha condenado a España por la devolución en caliente de un menor que saltó la valla de Melilla en 2014.

En el sobre, junto a la foto que me dieron “los chavales del puerto”, venía también un papelito con un texto titulado “Nepantla. La place de la frontèire” y que comenzaba así: Nepantla es una palabra de la lengua Náhualt que significa lugar intermedio. Este concepto ha sido asociado a las creaciones artísticas en torno a la frontera. Habitar la frontera es vivir en una zona de contacto y de encuentro. La frontera, más allá de un límite definido entre países, es un espacio intermedio que emerge de la tensión entre el control y la libertad; y en consecuencia no está solamente configurada por el poder, sino también por las resistencias ejercidas por quienes la habitan.

Creo que es la mejor definición de frontera que he encontrado hasta la fecha.

_______________________

[1] La Audiencia Provincial de Cádiz ha ordenado hace no mucho reabrir el caso.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Menores migrantes
Menores migrantes El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska
Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.