Guatemala
“Es ahí cuando mi madre se quedó sin aire”: la búsqueda de Ana de su padre desaparecido

Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural. Su caso es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996 se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país

Ana y su familia en el exilio
Ana Isabel Bustamante y su familia, en el exilio
Abogada feminista, ex investigadora de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y ex asesora de la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz
25 nov 2020 18:00

El padre de Ana Isabel Bustamante fue desaparecido por el ejército guatemalteco hace 38 años. Hoy pide a las Naciones Unidas que la ayuden a encontrar la verdad.

Cada 13 de febrero, nuestro grupo de tres amigas lleva a cabo un ritual. Llevamos a Ana Isabel a un bar a tomar una copa de vino. De lejos, parecemos tres mujeres divirtiéndonos. Pero Ana Isabel está triste y no puede llorar. No sabe adónde ir ni qué hacer. Su interior está desbordado por sentimientos, pero no hay lugar en el mundo donde pueda depositarlos.

El 13 de febrero de 1982, su padre, Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural, casado con Rosa María Cruz López, que por aquel entonces estaba embarazada de Ana Isabel. Ambos eran padres de otra niña de pocos meses.

Ese día, Emil había ido a una reunión. Mientras tanto, su esposa hacía un pastel para llevar a una celebración familiar a la que tenían que asistir juntos. Pero el joven veterinario no regresó. Rosa María lo buscó, en vano. “Fue entonces cuando mi madre sintió que el pánico le oprimía el pecho y no pudo respirar”, me dijo Ana Isabel Bustamante Cruz. “De niña, soñaba que todavía estaba vivo. Estaba segura de que había perdido la memoria y que por eso no sabía cómo volver a casa”. Ana ha hecho una película sobre su padre, La Asfixia. El título hace referencia a ese instante en que su madre no pudo respirar, al darse cuenta de lo que le podía haber pasado a Emil, pero también a los recurrentes ataques de pánico que ha sufrido ella misma a lo largo de su vida.

El caso de Emil Bustamante Cruz es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996, se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país, más otras más, pocas, en el sistema interamericano de derechos humanos.

Junto a ello, más de 250.000 personas fueron ejecutadas y miles de ellas fueron torturadas, detenidas arbitrariamente o sufrieron abuso sexual. La orgía de violencia fue tal que una comisión patrocinada por las Naciones Unidas concluyó en 1999 que se había perpetrado un genocidio contra la población indígena maya de Guatemala. 

El actuar reciente de los poderes del país ha ido en contra de la paz y contra cualquier intento de exigir responsabilidades por los crímenes del pasado. La búsqueda de justicia en Guatemala se ha convertido en una actividad peligrosa, sobre todo cuando se trata de justicia de transición o de enfrentar la corrupción endémica existente en el país. El acoso contra quienes defienden los derechos humanos es constante y se articula a través de una legislación abusiva combinada con ataques selectivos e incluso asesinatos. Una situación que fue calificada como “alarmante” por el principal órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas. Jueces y fiscales independientes son víctimas de calumnias, amenazas y agresiones públicas, y algunos de ellos se encuentran bajo la protección permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Varios de mis conocidos, abogados y personas defensoras de derechos humanos, tienen que cambiar constantemente de casa debido al temor por sus vidas. Otros, como yo, eligieron el exilio para continuar con su trabajo en búsqueda de justicia.

William Faulkner escribió la conocida frase: “El pasado nunca está muerto. No es ni siquiera pasado”. En el caso de Guatemala, la impunidad de los crímenes cometidos durante la guerra civil ha generado un ciclo de violencia perpetua e interminable, que ha convertido a mi pequeño país en uno de los más violentos de América Latina y del mundo, con al menos 13 muertes violentas al día y la tercera tasa más alta de feminicidios del planeta. Además, el racismo sistémico contra la población indígena sigue siendo una realidad profundamente arraigada.

Mientras tanto, mujeres como Ana Isabel, su hermana Flora Mercedes y su madre Rosa María todavía viven con miedo, en un estado de alerta permanente, suprimiendo sentimientos y palabras, ocultando emociones, bloqueando todo lo relacionado con la intimidad y el contacto físico, experimentando ansiedad, insomnio y formas obsesivas de hiperactividad.

Pero a pesar de ello, mujeres guatemaltecas como ellas siguen llamando a la puerta de jueces y fiscales. Estas mujeres exigen la verdad y el castigo de los culpables para que el relato de sus vidas ya no sean historias de opresión y negación de justicia. Durante años, Ana Isabel Bustamante, su madre y su hermana han intentado mover las ruedas de la justicia en su propio país con la esperanza de averiguar lo que le ocurrió a su padre y marido y poder encontrar, al fin, un lugar al que poder ir a llorar cada 13 de febrero. Sus esfuerzos han sido en vano. Hace unos años, Ana Isabel abandonó el país que la privó de su padre incluso antes de nacer; un país que durante toda su vida se ha negado a contar lo que le había sucedido.

Pero Ana Isabel no pierde la esperanza y es por eso por lo que pidió a sus dos amigas, ambas abogadas, que presentaran un caso ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Será la primera vez que el prestigioso grupo de expertos considere una desaparición forzada de Guatemala. Ana Isabel, su madre y su hermana esperan que el organismo de la ONU pida al gobierno que investigue lo que le sucedió a Emil Bustamante y que sancione a quienes han dañado sus vidas de manera tan brutal.

______________________________________

La autora, Evelyn Recinos Contreras, es una abogada guatemalteca. Junto con Teresa Fernández Paredes de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), ha presentado un caso sobre la desaparición de Emil Bustamante ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.


Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Hambre de democracia
Argentina conmemora los 48 años del golpe militar en el marco de un gobierno negacionista, extrema pobreza y emergencia alimentaria. ¿Se puede pensar la democracia con la panza vacía y los derechos vulnerados?
El Salto Radio
El Salto Radio Salvar a El Salvador
Partiendo de la realidad del pueblo salvadoreño, abrimos una reflexión sobre modelos de gobierno que, tras el velo de la popularidad, practican políticas de represión y regresión.
Colombia
Colombia La búsqueda de justicia por los “falsos positivos” en Colombia llega a Europa y Argentina
Las Madres de Soacha exigen justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos por parte del ejército colombiano en tiempos de Uribe. Hubo 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que siguen impunes y hoy buscan ser juzgados en Argentina.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.