Congreso de los Diputados
El soberanismo y el PSOE chocan en las últimas enmiendas a la amnistía y Junts teme lo peor

El dedo censor de la judicatura conservadora se entromete en el último sprint del trámite parlamentario. El equipo de Puigdemont advierte que todo puede caerse como un castillo de naipes si no se incorporan nuevas enmiendas por “terrorismo”. El ‘lawfare’ y la aplicación de la amnistía, explicado por Martín Pallín.
Debate investidura Pedro Sánchez 7 Gabriel Rufián
Gabriel Rufián entrando en el Congreso para la investidura de Pedro Sánchez David F. Sabadell

“Si hay que elegir entre España y la unidad del Estado, entre las banderas fachas, el Txapote y cara al sol de Borja Mari y Cayetanos (…) Si tengo que elegir entre esa España y una amnistía que me resbala, la España que no roba los derechos con la patria, enfrente de quien entierra y fusila la libertad… pa' mi esta tierra y pa' ti tu España", cantaba estos días la comparsa de García Rendón, en un vídeo que fue viral tras verse en la TV pública andaluza, escandalizando a más de un televidente conservador.

El debate por la amnistía ha trascendido tanto que hasta se cuela en los versos de las chirigotas del Carnaval de Cádiz. Para la derecha nacionalista española es un asunto que clava la estaca en el corazón de su doctrina, la unidad indivisible del Estado, mientras que para el progresismo es clave para la sostenibilidad de la legislatura y mantener al trumpismo fuera de la Moncloa.


El ambiente está exaltado pero no al nivel que desea la derecha radical. Ya no saben qué hacer para trasladar a las calles el enfado y que se incendie el clima social. Las encuestas empiezan a mejorar para el PSOE y las escenas patéticas de una Nochevieja azotando un muñeco tampoco ayudan a la causa conservadora. Queda una terminal que actúa con autonomía y precisión quirúrgica: la judicatura.

Negociación contrarreloj

El nuevo auto de esta semana del juez Manuel García Castellón, que lleva la causa de presuntos actos de terrorismo en la toma del aeropuerto de El Prat por parte de Tsunami Democràtic, ha encendido las alarmas en el bloque de investidura. Si bien es en referencia a otros activistas, exhibe su tendencia a avanzar a por todas en este proceso, que tiene como principales imputados nada menos que al expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira.

Fuentes del equipo jurídico que asesoran al ahora eurodiputado que reside en Waterloo han explicado a El Salto admiten que les da “miedo que todo esto no pueda funcionar” si no se incorporan algunas de las enmiendas restantes que el PSOE, Junts y ERC no han pactado, que blindan jurídicamente en este asunto la amnistía.

“Parece existir cierta coordinación entre determinados jueces para combatir esto en todas las vías posibles”, aseguran letrados de Junts

“En los ámbitos judiciales está circulando hace días un manual de cómo presentar recursos de inconstitucionalidad y cuestiones prejudiciales con modelos de resolución previamente elaborados. Parece existir cierta coordinación entre determinados jueces para combatir esto en todas las vías posibles. Lo hemos encontrado en internet, circuló en los correos corporativos de jueces”, aseguran letrados de Junts.

Para el entorno de Puigdemont, no hay dudas. Creen que lo que desea la judicatura es dilatar lo más posible la aplicación de la amnistía hasta que haya otra mayoría parlamentaria. “Quieren impedir que se aplique y esperar un nuevo ciclo”, enfatizan. Evitar la paralización del proceso del perdón general requiere, según las mismas fuentes, incorporar más enmiendas.

Hay varias transaccionales que Junts y ERC todavía no han logrado aprobar y esperan poder hacerlo en el pleno del próximo martes. Los posconvergentes hacen hincapié en la enmienda que blinda la posibilidad de encausar a los políticos y activistas catalanes por terrorismo, a la vista de los intentos de García Castellón. Según Junts las enmiendas pactadas “han agregado algo a medio camino y deja mucho margen a los tribunales”.

El objetivo es llevar la ley “a su máximo esplendor” para que los magistrados no encuentres grietas legales, que hasta ahora las hay, a los ojos de los juristas de Puigdemont. Las negociaciones prosiguen contrarreloj para llegar al pleno del 30 de enero con todos los flecos resueltos. No es baladí: la causa por terrorismo afectaría a 26 personas en total, 11 de ellas ya imputadas, entre las cuales están el expresident y Rovira, quienes seguirían sin poder volver a territorio del Estado español.

Martín Pallín explica que, antes que el concepto de lawfare, él prefiere el de “activismo judicial, es decir, jueces que se implican en cuestiones con contenido político”

Tampoco en Junts tienen esperanza que ocurra una partida similar a lo que ha padecido Podemos, es decir, que los jueces de instrucción jueguen libremente al ‘lawfare’ pero luego el Tribunal Supremo archive las causas (más de 20 en el caso de la formación morada y sus dirigentes). “El Supremo no se quiso enfangar con lo de Podemos pero en esto (el Procés) fue un actor importante en la lucha y no tendrá reparo. Está metido hasta el fondo en esto, van a tratar de redefinirlo como ‘kale borroka’ para frenar la amnistía”, auguran.

En esto hay un escollo: la cada vez peor relación de algunos negociadores catalanes con el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños. Incluso empieza a convertirse en un problema personal y algunos soberanistas no creen que el obstáculo sea el presidente del Gobierno sino la personalidad de su ministro. En las últimas horas Bolaños ha dejado la puerta abierta a que las nuevas enmiendas se aprueben en el mismo pleno.

Además está siempre sobrevolando la interna catalana. En Junts creen que no cuentan con ERC como aliado en esta presión al PSOE y consideran que son algo ingenuos. Pero fuentes del grupo Republicano preguntadas por El Salto afirman que persistirán en los intentos hasta el próximo pleno y que insistirán en las enmiendas propias. 

La aplicación, en duda

El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, quien fue presidente de Jueces por la Democracia y varias asociaciones progresistas vinculadas al Poder Judicial, suele ser un azote en sus intervenciones mediáticas contra sus colegas volcados al ‘lawfare’.

En conversación con El Salto, Martín Pallín recuerda que ese concepto ha sido acuñado en Estados Unidos pero que él prefiere el de “activismo judicial, es decir, jueces que se implican en cuestiones con contenido político”. Según él, los actos de los encausados del ‘procés’ son no constitucionales pero tampoco delictivos. Señala a lo que ha sufrido Podemos, los Comuns y las 16 causas abiertas a Ada Colau, y al independentismo como los ejemplos más flagrantes de un ‘lawfare’ del cual “pagó el primer tributo Juan María Atutxa, ex presidente del Parlamento vasco, condenado por desobediencia, sentencia anulada por el Tribunal de Estrasburgo”.

“No deja de llamar la atención que los jueces con las togas en la calle y en tropel hagan una ruptura de los principios mas elementales de la democracia: han atacado ferozmente y hasta de manera insultante al presidente del Gobierno, y la ley todavía no está en el BOE, anunciando con bombos y platillos que se plantearán cuestiones al Tribunal de Estrasburgo”, reflexiona este magistrado.

Sobre la ejecución en sí mismo de la amnistía, explica: “La amnistía se aplica o no se aplica, pero hablar de inconstitucionalidad es raro. La ley se puede aplicar al día siguiente mismo de su publicación del BOE. Como la mayoría de los asuntos están residenciados en Catalunya habrá bastantes jueces catalanes que al día siguiente de la publicación del BOE la apliquen. Queda la incógnita de la Sala 2 del Supremo... yo dudo mucho que vayan a plantar una cuestión prejudicial, sería temerario que lo hagan en el sentido de lo que dice el PP, que sostiene va en contra de los principios fundamentales de la UE”.

Martín Pallín asegura que si esto fuera así, entonces “habría que expulsar” a Portugal, Francia, Italia y Alemania porque son estados “que han hecho amnistías y la tienen en su constitución”. Al ser preguntado sobre la aplicación, responde que es el tribunal sentenciador el que debe hacerlo.

En el caso de los nueve condenados y los que están en rebeldía (como Puigdemont, Clara Ponsatí, etc), es el Supremo el que deberá aplicarla. “Si no la aplica podría plantear una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional o una cuestión prejudicial a Estrasburgo. Eso dilataría las cosas, aunque creo que eso sería delictivo. Están sometidos al imperio de la ley, así que o la aplican o plantean una cuestión de inconstitucionalidad. Me gustaría que no hiciésemos el ridículo en Europa, aunque vistos los antecedentes, hay un riesgo de que lo hagamos”.

¿Y Sánchez? Feijóo ha comentado a algunas personas de su entorno que intuye que al líder del PSOE le gusta la dilación de todo este proceso porque de esta forma tiene atados a los siete escaños de Junts, porque es sólo con él y a través de él que lograrán la amnistía. Cuanto más tiempo tarde esto, menos difícil las negociaciones de ciertas leyes. En el mundo Moncloa todo es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Solo el voto en contra del PP evitaría que pasara su primer trámite la ley del PSOE contra el proxenetismo
Al primer partido del gobierno le bastaría una mayoría simple para comenzar el trámite de la propuesta del ley que presentó en solitario al Congreso de diputados. Aún y con ello grupo popular no les regalará el sí directamente en este primer pulso. Sumar hecho público su 'no' ya que considera que la propuesta del PSOE no aborda ninguna solución.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/1/2024 17:18

Bien, obviemos --(((ya cansa, etc., etc.)))-- a los nazi-fascistas-franquistas que se lo hacen encima, en esto no hay excepción.
A mí me parece que lo que no encaja es que haya que amnistiar a personas honorables --(((e incluso Molt Honorable)))--, dignas, demócratas por simplemente haber ejercido algunas de sus libertades y algunos de sus derechos, por mucho que tales lícitos, legítimos, derechos y libertades hayan hecho reaccionar a toda una caterva de nazi-fascistas-franquistas que están en las instituciones supuestamente públicas (((jajaja, jajá))) desde toda la vida de Dios (((por supuesto Estatal-Catolicista, etc.))).
Bien, una vez recordada esta obviedad tan chirriante (((el hecho de tener que perdonar la vida, amnistiar, a estas personas honorables, dignas, éticas, que no son otra cosa que las víctimas de tales liberticidas mencionados))), pasemos a pensar un poco más.
¿Quién o qué, realmente, necesita ser amnistiado?, ¿quién o qué necesita que la población se trague las patrañas, falacias, usurpaciones, imposiciones, imposturas, corrupciones sistémicas, etc., etc., etc.?; obviamente es este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Antidemocracia-Neoliberal-Corporativista-Liberticida-Etc.-Etc.-Etc. el que necesita que la población lo "amnistíe", es decir, representar el papel que vino a representar hace unos 40 ó 50 años. Para eso necesita que los independentistas catalanes se aquieten y demás.
Es obvio que tal cosa, que este Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc. sea "amnistiado" otra vez, es algo así como tratar de hacerle la permanente a un calvo; básicamente imposible.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.