Comunidad de Madrid
Programa de detección de cáncer de mama, 14 años de privatización e irregularidades

El programa de Deprecam de la Comunidad ha sido una muestra de la escasa efectividad de la privatización de un servicio sanitario.

Marea Blanca
Manifestación en defensa de la sanidad pública en octubre de 2016. Olmo Calvo

Durante 14 años, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid (Deprecam) ha sido un programa fundamentalmente de gestión privada. Y no solo eso, sino que su desarrollo y gestión ha estado plagado de irregularidades, incompetencias, desigualdad y sobrecostes, según un informe del Grupo de Trabajo Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad).

Aunque el programa se inicia en 1999, es en 2003-2004 cuando se privatiza, tanto en la capital, a través de la adjudicación a clínicas privadas, como fuera de la capital a través de las unidades móviles, conocidas como “mamobuses”. En ambos se han detectado irregularidades.

En el caso de los mamobuses —que hasta este año se dedicaban al cribado en pueblos de la Comunidad—, desde Audita Sanidad denuncian que los concursos se adjudicaron a través de contratos negociados por exclusividad o sin publicidad, todos ellos con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). “Esto quiere decir que la Consejería de Sanidad considera que no hay nadie más que lo pueda hacer salvo la AECC, pero nosotros dudamos de que esto sea así”, dice Cathy Boirac, de Audita Sanidad.

De hecho, en el año 2012 se produce una “clara irregularidad” cuando se retira un pliego de adjudicación en el que se prohibía expresamente la subcontratación para volver a sacar otro “corregido” en el que se incluye la posibilidad de “contratar con terceros las prestaciones accesorias del contrato”. Esto permitió a la AECC alquilar mamógrafos al grupo Capio. “Adjudicaron a la AECC sabiendo que no tenía aparatos”, denuncia Boirac. Y además “se abrió camino a que Capio se hiciera cargo de la gestión de citaciones y del alquiler de mamógrafos”.

Concurso ‘Madroño’

Por otro lado, en la capital se puso en marcha el concurso Madroño en el año 2004, por el que el Deprecam se adjudicó a 27 clínicas privadas. La primera irregularidad se produjo, indican desde Audita, en ese primer contrato, que debía durar un máximo de seis años con prórrogas incluidas y acabó prolongándose durante nueve años. 

Pero lo más alarmante es el número de pruebas secundarias que se producen en estas clínicas después de la prueba de cribado. Aunque los estándares internacionales de calidad establecen que las pruebas secundarias no deben superar el 7%, en estas clínicas variaban en 2014 entre el 80,7% y el 11,8%, dependiendo del centro.

En 2017 pasaban a encontrarse entre el 47,5% y el 20,4%, es decir, “las que lo hacían mal han mejorado y las que lo hacían mejor han empeorado”, indica Vicky Zunzunegui, de Audita Sanidad. Estas pruebas complementarias, a las que no se debe recurrir en caso de no ser necesarias, han supuesto, además, un sobrecoste en el programa de 486.000 euros (30% más) en el año 2016, de 250.960 euros (23%) en 2015 y de 277.000 euros en 2014, un 38% más.

No se tienen datos de las unidades móviles, pero se sabe que la Consejería de Sanidad no obligaba en los contratos a que clínicas y unidades móviles siguieran las pautas de la Guía Europea de Garantía de Calidad en Cribado y Diagnóstico de Cáncer de Mama.

En los años 2015 a 2017, el número de clínicas privadas adjudicatarias del concurso ha disminuido de las 27 iniciales a siete, y a través de ellas puede verse que “la equidad en el acceso no ha sido su preocupación”, indica Boirac. Y es que estas clínicas están situadas en barrios de alto nivel socioeconómico de la capital en los que reside el 18% de las mujeres de Madrid.

Además, la Consejería no ha realizado evaluaciones sobre la equidad en el acceso del Deprecam, lo que lleva a Audita a lamentar que “numerosos grupos de población vulnerables, tales como las mujeres con bajo nivel educativo, en desempleo o con trabajos precarios, cuidadoras de personas con dependencia, inmigrantes sin situación laboral estable, no han sido cubiertas por este programa”.

Además, la cobertura en Madrid no ha llegado al 50% de las mujeres admisibles al programa, cuando debería alcanzar al menos el 75%. Quizá por ello, en marzo de 2017 la Consejería de Sanidad anunció la “internacionalización progresiva de la realización de mamografías preventivas usando recursos propios”, para lo que adquirió 12 nuevos mamógrafos, también a través de concursos con múltiples irregularidades. En esta comunicación pública, la Consejería reconocía que “en la última ronda del programa, correspondiente a los años 2015-2016, se obtuvo una tasa de participación del 46,5%” y que con la internacionalización se busca “aumentar la tasa de participación hasta situarla sobre el 70% de las mujeres a las que se dirige”.

En febrero de 2018, una carta del consejero de Sanidad a los alcaldes de los diferentes pueblos de la Comunidad de Madrid informaba de que el Deprecam hasta entonces desarrollado por los mamobuses de la AECC pasará a ser asumido por hospitales públicos, “pero tenemos dudas de si se está llevando a cabo y de cómo se está gestionando, porque no hay información, y no tenemos constancia de que eso haya pasado en la capital”, indica Boirac.

Caos en las condiciones

A lo largo de todos estos años, hay contratos que vencen y “se tienen que prorrogar por falta de previsión en la renovación, periodos de interrupción de la actividad, cambios de última hora en las condiciones administrativas y técnicas de los pliegos y desorganización en la gestión de la Consejería de Sanidad”, dicen desde Audita Sanidad.

Esto admite, indican, dos explicaciones: o el programa “está siendo dirigido por personas incompetentes en materia de salud pública” o el objetivo del programa es conseguir “una imagen positiva en la población” sin que ello suponga mejoras en la salud. Además del más que probable incremento en la deuda pública madrileña por los sobrecostes de las innecesarias pruebas complementarias realizadas por las clínicas privadas.

Y es ese uno de las perversiones básicas del programa: la gestión privada. Tan solo en Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha el cribado del cáncer de mama se deja en manos de empresas. El resto de comunidades desarrolla este programa en hospitales públicos, con mejores resultados sanitarios y económicos. Por tanto, el equipo de Audita Sanidad considera que “el Deprecam debe ser un programa de salud pública gestionado con recursos públicos”.

Además, recomiendan que vuelva a dar información y datos a la Red Española de Cribado de Cáncer y que debe mejorar la cobertura y la detección, además de la equidad en el acceso. Porque, como indica Boirac, “la situación actual es inadmisible”.

Pero también se hace necesaria una reformulación de los programas de cribado, incluido el Deprecam, pues en los últimos años se ha creado controversia por el número de “falsos positivos” que se producen en el marco de estos cribados, lo que ha llevado que países como Francia establezca “un programa de revisión del cribado para que se detecte menos morbilidad falsa y más cánceres”, indica Zunzunegui, que añade que los programas de cribado son necesarios “pero hay que revisarlos, y aquí no ha ocurrido nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.