Comunidad de Madrid
Los infectódromos de Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha chocado contra el espejo de sus palabras: tras señalar a la manifestación del 8M como principal foco de propagación del coronavirus, organizó todo un festival en el cierre del hospital de campaña de Ifema. Es el reflejo de una gestión de la crisis basada en el reproche y la simplificación de los mensajes. Madrid era una ciudad viva, más allá de la convocatoria feminista.

Ayuso Ifema Cierre 1 de Mayo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el acto de cierre de las instalaciones de Ifema habilitadas para atender a enfermos de covid-19.

Con la desescalada del confinamiento, los focos informativos empiezan a centrarse en la gestión de Isabel Díaz Ayuso al frente a la Comunidad de Madrid. El alto número de muertes y contagios en la capital evidencian la consecuencia de 25 años de políticas populares de recortes y desinversión en la Sanidad pública. La torpeza publicitaria con la que este 1 de mayo decidía cerrar el hospital de Ifema, con abrazos y venta de bocatas de calamar incluidos, es el reflejo de una gestión que en los prolegómenos de la pandemia fue incapaz, como el resto de decisores políticos, de anticiparse a la emergencia.

Desde 2006 la hoy presidenta ha ocupado diferentes cargos políticos a la sombra de Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, y conoce la realidad mejor que nadie. Quizá por eso en su intervención en la Asamblea de Madrid del último miércoles acusó a la manifestación del 8 de marzo de ser “el infectódromo mayor de España”. Pese a que diez días antes de aquel domingo, por contradictorio que resulte, en el programa Espejo Público, de Antena 3, había afirmado que “el propio virus, como digo normalmente, lo que deja como secuelas es los síntomas, menores incluso, que los de una gripe”. 

Ahora que se entiende lo que advertían los epidemiólogos sobre la gran capacidad de contagio de un virus SARS, uno de los grandes retos que plantea la enfermedad del covid-19 es que el virus podría haberse propagado con anterioridad a que se detectaran casos positivos. 

La feria ARCO, que reunió a más de 100.000 personas en Ifema entre el 26 de febrero y el 1 de marzo, un éxito de público para Madrid, en contraste con una Barcelona obligada a clausurar el Mobile Word Congress

Si toda concentración de personas es un riesgo, pudo serlo la feria ARCO, que reunió a más de 100.000 personas en Ifema entre el 26 de febrero y el 1 de marzo. Un éxito de público para Madrid, en contraste con una Barcelona obligada a clausurar el Mobile Word Congress que debía celebrarse en las mismas fechas. En el aire flotaba el intento de Ayuso de quitarle a Colau la mayor feria tecnológica del mundo.

Días después, entre el 4 y 8 de marzo, 115.342 visitantes se dieron cita en el Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa Aula, también en Ifema. “Del insti de mi hija fueron el jueves. Volvimos el domingo y no se podía andar de gente. Incluso lo comentamos, si empieza aquí el contagio no nos salvamos ninguna. Sabemos de al menos 3 profesores de diferentes centros que asistieron y han sido internados por coronavirus”, cuenta Marcela. En total asistieron grupos de 1.833 centros, más las familias que acudieron por separado a un evento que es referencia para estudiantes de bachillerato que se enfrentan a la EvAU (o EBAU, según las comunidades). En otro de los pabellones, del 5 al 7 de marzo, se desarrolló la Feria Internacional para el Profesional del Animal de Compañía, Iberzoo+Propet, que juntó bajo techo a 15.894 personas de 54 países. 

La particularidad, en los tres casos, es que la Institución Ferial de Madrid es un consorcio constituido por la Comunidad, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio e Industria y la Fundación Montemadrid.  Es decir, que estuvo en manos de Díaz Ayuso y del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida, la posibilidad de impedirlo, postergarlo o adoptar algún tipo de medidas preventivas.

El viernes 6 de marzo Isabel Pantoja reunió a más de diez mil fans, una cantidad similar a la que asistió la noche del sábado 7 para ver a Ketama y el domingo 8 se jugaron dos partidos de la Liga Endesa de Baloncesto

Otro recinto público propiedad de la Comunidad donde se realizaron actividades sociales y deportivas de asistencia masiva fue el Palacio de Deportes de Madrid, Wizink Center.  El viernes 6 de marzo Isabel Pantoja reunió a más de diez mil fans, una cantidad similar a la que asistió la noche del sábado 7 para ver a Ketama. El domingo 8 se jugaron dos partidos de la Liga Endesa de Baloncesto, al mediodía Movistar Estudiantes y Barcelona con 10.612 aficionados, por la tarde fueron 8.346 personas las que siguieron las alternativas del Real Madrid y el Casademont Zaragoza.

También en la mañana del 8 de marzo se celebró por las calles de la capital la carrera solidaria por el Día de la Mujer, promovida por la organización 50&50 Gender Leadership y apoyada por las administraciones madrileñas. La prueba reunió a 5.000 participantes, entre los que se encontraba el vicepresidente y consejero de Deportes, Transparencia y portavoz de la Comunidad, Ignacio Aguado.

Aguado Carrera Día de la Mujer
Ignacio Aguado (quinto por la derecha), en la carrera solidaria del 8 de marzo.

Hasta el decreto de alarma del 13 de marzo era la Consejería de Sanidad de la Comunidad, la que tenía las competencias exclusivas sobre la sanidad pública madrileña, tal como recordó en un tuit la concejala de Vox, Rocío Monasterio, el pasado 9 de abril. “Que alguien del Partido Popular salga a reprocharle la falta de anticipación a Sánchez es un insulto. Quizás se han olvidado de que gobiernan en la Comunidad de Madrid con competencias de Sanidad para comprar material, limitar eventos multitudinarios, incluso confinar poblaciones”. Desde su partido, que apoya la coalición PP-Ciudadanos, tampoco se mostraron previsores, el mediodía del domingo convocaron a 10.000 acólitos a un acto en el Palacio de Vistalegre. 

A la misma hora, seis diputadas del Partido Popular asistieron al partido Rayo Vallecano-Elche que congregó a 9.932 personas. Entre otras estaban la secretaria general del PP de Madrid, Ana Camins; la integrante de la Mesa de la Asamblea, Alicia Sánchez Camacho; la vicesecretaria de estudios del PP, Mari Mar Blanco.

No obstante, el acontecimiento deportivo de mayor asistencia fue el partido que el 7 de marzo disputaron Atlético de Madrid y Sevilla, con 60.422 espectadores. El mismo día, 11.286 personas acudieron al encuentro Getafe-Celta de Vigo y, un día después, 3.191 al Alcorcón-Mirandés.

Las celebraciones de culto religioso de toda confesión continuaron con su ritmo habitual en la Comunidad

Las celebraciones de culto religioso de toda confesión continuaron con su ritmo habitual en la Comunidad. En el caso de la Iglesia católica según la web de la Archidiócesis de Madrid, hay 463 parroquias, mientras que la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas reconoce más de 700 templos. Por su parte, la Comisión Islámica recomendó suspender la actividad de 131 mezquitas un día antes del decreto de alarma. Una excepción han sido los testigos de Jehová, que anticiparon el cierre de 28 locales en el corredor del Henares al 3 de marzo. 

También permanecieron abiertos los cines, teatros, salas de concierto, bares, discotecas, polideportivos y gimnasios. Escuelas, institutos y universidades estuvieron activas hasta el 10 de marzo. Más de un millón de personas utilizaron el transporte público en esos días. 

Ni la suspensión del Mobile Word Congress ni lo que sucedía en China o Italia, ni siquiera las primeras muertes sirvieron de alerta, ni al gobierno nacional ni a ninguno de los autonómicos. Tampoco al de Madrid. Díaz Ayuso no debe hablar de “infectódromos” sin desligarse de su propia responsabilidad. Más allá del 8M, Madrid era una ciudad que no quiso —y probablemente no hubiera podido hacerlo— frenar la vida, hasta que la cercó la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#59424
5/5/2020 11:27

En la foto se ve claramente cómo guardan la distancia de seguridad. Luego para el resto ya se verá.

0
0
#59447
5/5/2020 13:15

Igual están hechas con los teleobjetivos que muchos veían el día que se dejo salir a los menores pero que ahora en estas fotos ya no justifican

0
0
#59397
4/5/2020 23:25

Muy pertinente. En el origen del contagio masivo, que ya parece que circulaba ampliamente antes de los primeros casos oficialmente detectados, seguro que están las Ferias de Madrid de IFEMA. Fitur se celebró simultáneamente al cierre de Wuhan. Ni entonces ni después hasta el estado de alarma se tomó ninguna medida sanitaria ni en los aeropuertos, ni en las propias ferias. Ya la última semana de enro y primera de febrero hubo una ola muy fuerte de aparente gripe en centro escolares. Para Ayuso el feminismo es el infectódromo: tiene razón:infecta la ola de feminismo, de sacudir las conciencias sobre las opresiones que sufrimos por nacer con sexo femenino. Lo contrario del papel de tontita sumisa ante el poder masculino que sostiene a la simpar Ayuso.

1
0
#59508
6/5/2020 8:55

La presidenta de una comunidad, ejemplo de cargo relevante que tanto demanda el feminismo.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.