Comunidad de Madrid
Críticas a la Consejería de Sanidad por olvidar incluir el bengalí en el nuevo servicio de teletraducción

La comunidad bangladesí y la campaña #IntérpretesYa, que desde abril impulsan la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés, denuncian “la política de parcheo, incompetencia y segregación” de la Comunidad de Madrid y cuestionan que el nuevo sistema “no da respuesta a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes”.

Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un servicio de teletraducción, concesionado a la empresa Dualia, pero entre los 51 idiomas ofrecidos ha olvidado incluir el bengalí, fundamental en la Atención Primaria y Hospitalaria del Distrito Centro de la capital, donde vive gran parte de la población bangladesí. Ante la omisión, desde los colectivos sociales impulsores de la campaña #IntérpretesYa que dio origen en abril a la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés, denuncian “la política de parcheo, incompetencia y segregación” de la Consejería de Sanidad.

El inicio del servicio era esperado por todos los colectivos de la campaña. En diferentes reuniones, las autoridades sanitarias habían anticipado la medida a representantes de la Red Interlavapiés, la Asociación Valiente Bangla y la Red Solidaria de Acogida. De allí que la indignación ante la inexistencia de interpretación en bengalí sea mayor.

“Esto segrega e invisibiliza a la población de Bangladesh que convive en la ciudad de Madrid, que ha sido la gran protagonista de esta reivindicación”, acusan desde la campaña. En tal sentido, uno de sus impulsores y presidente de la Asociación Valiente Bangla, Elahi Mohammed Fazle, no duda en hablar de “racismo institucional” contra su colectivo.

“Llevamos siete meses haciendo este trabajo voluntario y cuando por fin sale un servicio nos encontramos con que no cubre nuestro idioma”, Elahi Mohammed Fazle.

“Es una vergüenza total. La mayoría de nuestra gente sufre la barrera idiomática. Cuando en marzo murió de coronavirus un paisano porque no se pudo hacer entender al teléfono, empezamos una lucha por un servicio de intérpretes mediadores. Llevamos siete meses haciendo este trabajo voluntario y cuando por fin sale un servicio nos encontramos con que no cubre nuestro idioma”, critica Fazle.

La omisión no parece menor. Fue a partir de la muerte de Mohammed Abul Hossain, vecino bangladesí fallecido el 26 de marzo por coronavirus, que los colectivos del barrio se vieron forzados a crear la Red de Intérpretes Mediadoras, una iniciativa voluntaria que permitió gestionar más de un millar de llamadas telefónicas procedentes de centros de salud de toda Madrid, en especial del distrito Centro y de los hospitales 12 de Octubre, Clínico o la Fundación Jiménez Díaz, la mayoría de ellas solicitando traducción en bengalí.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

El deceso de Hossain se produjo tras seis días de llamadas al 112 y al teléfono del coronavirus de la Comunidad de Madrid, sin poder conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso. La barrera idiomática fue determinante para el fatal desenlace, según relata su sobrino, Rakibul Hasan Razib, en el libro Lengua o Muerte del artista argentino Dani Zeko.

Desde la campaña, estiman que las autoridades deberían ser conscientes de la importancia del bengalí en la ciudad y, muy específicamente, en los barrios céntricos. Según el portal web del Ayuntamiento, al 1 de julio de 2020 en Madrid estaban empadronadas 6.623 personas provenientes de Bangladesh, concentrándose casi la mitad, 3.005 de ellas, en el Distrito Centro.

Asimismo, en un comunicado de prensa cuestionan que el servicio privatizado que ofrecerá la empresa Dualia “no responde en absoluto” a las exigencias que venían planteando, porque “se limita a la interpretación telefónica, cuando lo que venimos reclamando es la contratación de intérpretes mediadores que realicen su trabajo de manera presencial y permanente en los centros de salud y hospitales, de manera que pueda ser solicitado por las personas que lo necesiten cuando acudan a su centro de salud y no solo los médicos que lo demanden”.

“No da respuesta a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes", denuncian desde la campaña #IntérpretesYa

“No da respuesta tampoco a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes para poder saltar las barreras culturales y administrativas con que muchas personas, sobre todo en situación irregular, se encuentran para ejercer su derecho a una salud pública y universal”, denuncian.

Diferentes profesionales consultadas por este medio destacan “la importancia” de la mediación. “Durante muchos años trabajábamos junto al servicio de mediación comunitaria y puedo asegurar que la posibilidad de entenderse con el paciente era mucho mayor. No solo lo podías hacer presencial, sino que la mediación va más allá del idioma, hay cuestiones culturales que es importante tener en cuenta a la hora de transmitir un consejo o hablar de una enfermedad”, certifica Carmen, enfermera de un centro de salud vallecano.

Cómo funcionará el servicio

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha enviado a los distintos Centros de Salud una hoja informativa respecto al funcionamiento del nuevo Servicio de Teletraducción.

El manual de uso es de apenas dos páginas, en la primera vienen las instrucciones y el número teléfono del servicio para llamar “desde fijos o móviles corporativos”. En la segunda, los 51 idiomas disponibles debidamente codificados.

Coronavirus
Valiente Bangla, organización migrante ante la crisis

La Asociación ha creado un equipo de intérpretes-mediadores para acompañar a la población bangladeshí en la crisis del Covi-19. Además, junto a otros movimientos vecinales asegura la alimentación básica a más de 320 familias. Trabajo en red para que nadie quede atrás.

“Llamar al teléfono de Servicio Dualia. Una mensajería de voz pedirá que se introduzca el código del idioma que se necesita interpretar (se detalla en tabla adjunta). La mensajería pedirá que se introduzca el “1” para una interpretación normal y el “2” para una conferencia a 3 (tres personas)”, describe.

Entre el listado de 51 idiomas que se ofrecen para traducir, en contraposición a la omisión del bengalí llama la atención la inclusión de otros como griego, húngaro o armenio, cuyas poblaciones hablantes tiene una presencia minoritaria en la sociedad madrileña. También contempla lenguas del propio Estado español, como el Euskera o Gallego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.