Colombia
Iván Duque, el invitado que no es bienvenido

La diáspora colombiana se manifestó ayer en Madrid para mostrar su repulsa hacia la participación del presidente Duque en la feria del libro madrileña.
manifestacion colombia
Un momento de la manifestación contra el presidente de Colombia Pablo 'Pampa' Sainz

La diáspora colombiana se ha manifestado este domingo en rechazo a la presencia del presidente Iván Duque en la Feria del Libro de Madrid, invitado por el Ayuntamiento de la capital con motivo de la 80 edición, dedicada al país sudamericano. A la indignación por su llegada, se suma la decepción porque el gobierno de España le conceda la Gran Cruz de Isabel la Católica. “¿Lo van a premiar por los asesinatos y secuestros?”, preguntaban los manifestantes.

Si bien la presencia de la colombianidad fue significativamente menor que la lograda en mayo pasado cuando miles de personas salieron a las calles de Madrid en apoyo al Paro Nacional, las diferentes organizaciones colombianas en el exterior esperan que el apoyo sea mayor a lo largo de esta semana, en los diferentes encuentros programados, inclusive la visita de Duque a la feria, prevista para el jueves 16 a las 12.30 horas en la Feria del Libro. Ese mismo día, desde las 20h estará también en la plaza Arturo Barea, en Lavapiés

“Viene a presentar su autobiografía, que es la autobiografía de qué es hacer un genocidio en Colombia, ese es su libro, y ese es su relato” denuncian desde la Asamblea Popular de Colectivos de Colombianos en Madrid. Se espera que el rechazo se haga explícito, también, de parte del sector de la cultura y el libro, desde donde ya se han escuchado fuertes críticas hacia la decisión del gobierno colombiano de excluir de su representación a figuras relevantes de la literatura colombiana.

La censura ha alcanzado a la escritora Laura Restrepo, Héctor Abada Faciolince, Santiago Gambia e incluso a la reciente premio Alfaguara de novela, Pilar Quintana. Para el embajador colombiano en España, Luis Guillermo Plata, la decisión fue por buscar firmas “neutras”

La censura ha alcanzado a la escritora Laura Restrepo, Héctor Abada Faciolince, Santiago Gambia e incluso a la reciente premio Alfaguara de novela, Pilar Quintana. Para el embajador colombiano en España, Luis Guillermo Plata, la decisión fue por buscar firmas “neutras. Uno no quisiera que una feria literaria se convirtiera en una feria política. Ni para un lado ni para el otro”, indicó, levantando la indignación de un amplio espectro cultural. Sus declaraciones hicieron que la escritora y periodista Melba Escobar rechazara la invitación inicialmente aceptada.

“Primero que todo, todo acto cultural es político. Incluso declararse apolítico es una posición. Segundo, ¿qué significa “ni para un lado, ni para el otro”? ¿Se refiere con esto a que eligieron autores cuya obra no fuese crítica del Gobierno, y cuál sería el “otro lado”, el de la propaganda? ¿Y acaso no es esta declaración un acto político? ¿Y cómo se puede hablar de “diversa” o de “vital” en un argumento que infiere que hubo censura en la selección?”, reflexionaba Escobar en una columna publicada en El País el 7 de septiembre último.

La manifestación de este domingo 12 partió desde la Puerta del Sol con una bandera colombiana en la cabecera en la que se leía “Colombia por la paz y la unidad”. En el recorrido hasta el Parque del Retiro, donde se celebró un acto de cierre, los gritos más escuchados fueron “Duque, fuera de la Feria del Libro”, “Duque va a caer” y “Gobierno asesino”. Entre las presencias, destacaron representes del partido de gobierno, Unidas Podemos y una de las fuerzas que la integran, Izquierda Unida, además de Más Madrid y Esquerra Republicana.

“Con represión y violencia, el gobierno genocida de Iván Duque, bloquea las vías democráticas en Colombia. El día 28 de abril el pueblo colombiano se levantó en lucha en el Paro Nacional, protestas masivas en todo el país frente a la decisión del gobierno de Duque de imponer una reforma tributaria en plena crisis ocasionada por la pandemia del Covid. Hoy domingo 12 de septiembre 2021 saludamos al bravísimo pueblo colombiano que a pesar del terrorismo de Estado continúa organizando sus luchas y movilizaciones de resistencia como lo estamos haciendo hoy en Madrid”, recordaron desde la Asamblea que reúne al pueblo colombiano residente en Madrid.

“Los colombianos y las colombianas en España denunciamos al gobierno de Iván Duque de no querer hacer nada ante las masacres, la reiteración de asesinatos de líderes y lideresas sociales, que son ya 1.229, y las órdenes del Estado de exterminio de 284 ex combatientes firmantes de la Paz”

En tal sentido, afirmaron que no toleran “la presencia de un gobierno genocida”, y recordaron que tanto la sociedad española como la diáspora colombiana exigen justicia social. “No someta a más hambre y represión a nuestra gente. Los colombianos y las colombianas en España denunciamos al gobierno de Iván Duque de no querer hacer nada ante las masacres, la reiteración de asesinatos de líderes y lideresas sociales, que son ya 1.229, y las órdenes del Estado de exterminio de 284 ex combatientes firmantes de la Paz”, acotaron.

“La ultraderecha que gobierna en Colombia tiene bloqueada la democracia, la paz, la justicia, las movilizaciones justas del pueblo, de los trabajadores, de la juventud, los estudiantes y las mujeres. Tiene bloqueado a todo el país”, afirmaron en su comunicado. Desde el inicio del Paro Nacional y hasta el 12 de julio, la ONG Temblores ha verificado 4.687 casos de violencia policial, 73 personas asesinadas, de las cuales 44 estarían relacionadas con el accionar de la fuerza pública. También 29 víctimas de violencia sexual, más 9 casos de violencia de género contra manifestantes y 89 víctimas de violencia ocular.

Colombia
Colombia El retorno del terror paramilitar
La aparición de cuerpos de jóvenes decapitados en el marco de la represión frente a las protestas, junto a las amenazas contra políticos progresistas, evocan los peores tiempos de la violencia paramilitar en Colombia.

Una de las figuras destacadas de la manifestación fue la payasa política Lily Colombia, con su atuendo de la Abuela Verde Esperanza. “Es lo último que me queda para luchar por Colombia, la esperanza. He venido desde Barcelona porque estamos totalmente ofendidos de que el Señor Duque venga a la Feria del Libro, primero porque no vienen los escritores que tienen que venir porque critican a un gobierno asesino, han puesto unos escritores neutrales, lo siento mucho por ellos, pero así los han nombrado. Segundo, es el colmo que vayan a ponerle una medalla honorífica a un presidente genocida y asesino, es una vergüenza, pasa que entre ellos se lavan las manos, (Pablo) Casado estuvo en Colombia hace un mes organizando toda esta pantomima. Lo que tiene que saber el pueblo de España, es que esto es una vergüenza internacional”, denuncia.

La figura del ex presidente Álvaro Uribe planea sobre el imaginario de todo el pueblo colombiano. “Duque es un títere”, repiten las diferentes voces consultadas que acusan al actual gobierno colombiano de ser un continuismo de las mayores vulneraciones a los derechos humanos que recuerde la historia del país sudamericano. Lo comparte el escritor, abogado y periodista Daniel Mendoza Leal, autor de la serie documental “Matarife”, que denuncia las atrocidades del uribismo. “Voy a hablarle al tirano monarca y no al muñeco de trapo que ha sido invitado por el gobierno a la Feria del Libro”, empezó su discurso. “Su firma es la que aparece en el lienzo de esta obra macabra, sus trazos son inconfundibles, presidente, senador, gobernador. El color de la sangre en la paleta del dolor es su sello personal. Usted habla a través de su simbología como artista avezado que comunica su visión de la vida y la sociedad utilizando matices perturbadores. ¿Será que Colombia sabe que esas decapitaciones y desmembramientos que ruedan tras las manifestaciones, también recrean su historia de vida? Ellas son otra más de sus creaciones. Yo no me olvido y me voy a encargar de que mi parte lo recuerde. ¡Usted señor masacre es el amo de la luz y de la oscuridad! Usted gobierna el sufrimiento del pueblo”, ha afirmado Mendoza dirigiéndose al ex presidente Uribe.

Para el jueves se espera la visita de Duque a la Feria del Libro. El mismo día, desde las 20 en la Plaza Arturo Barea, en Lavapiés. El viernes algunos capítulos de Matarife serán exhibidos en el auditorio de UGT a las 17 horas, con la presencia de su director.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
La vida y ya
La vida y ya Acampadas
Alguien anuncia el comienzo del taller y se acerca un montón de gente. Practican cómo resistir de forma activa y no violenta ante la policía.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.