Colombia
Hollman Morris: “Una victoria de Bolsonaro acercaría la posibilidad de una invasión militar a Venezuela”

El concejal y precandidato a alcalde de Bogotá por Colombia Humana, partido que cosechó ocho millones votos en las últimas elecciones, visitó Madrid para denunciar a una empresa española ante fiscalía por el proyecto del Metro de Bogotá. Habló sobre megaproyectos, corrupción, el proceso de paz, la gestión del nuevo presidente colombiano Iván Duque o la amenaza de Bolsonaro y los populismos religiosos.
Hollman Morris
Hollman Morris, precandidato de Colombia Humana a la alcaldía de Bogotá, Colombia. Pablo 'Pampa' Sainz

El precandidato a la alcaldía de Bogotá por el partido Colombia Humana, Hollman Morris, presentó este jueves 25 de octubre en la Fiscalía Especial contra la Corrupción y el Crimen Organizado en Madrid una denuncia por presuntas irregularidades cometidas por la empresa de ingeniería española SENER, en su participación en el proyecto de Metro elevado de la capital colombiana.

Al respecto, contó que en el plan que impulsa el alcalde bogotano Enrique Peñalosa, han detectado “el ABC de la corrupción” y por eso quieren “detener una obra que va camino a ser uno de los grandes escándalos y en donde hay una empresa española involucrada”.

Esos indicios, según Morris, se darían en dos sentidos. En primer lugar, por la idea de favorecer la movilidad de buses sobre un transporte como el metro subterráneo. “Peñalosa ha tenido un gran protagonismo como el mercader de sistemas BTR (buses de tránsito rápido), vendiéndole al mundo el sofisma de que es mejor tener buses y no metro”, explicó.

Y en segundo lugar, porque han pedido a SENER, como empresa interventora del proyecto, que “publique las actas y certificados que nos permitan saber en qué nivel se encontraban los estudios de factibilidad a fecha 12 de septiembre de 2017, cuando dijeron que estaban completados. Si a esa fecha no existían, se ha convertido un fraude, porque sin ellos no se cumplían los requisitos de la Ley de Infraestructuras en Colombia para acceder a su financiación”, aseguró.

Bogotá es de las pocas capitales latinoamericanas con más de siete millones de habitantes que no tiene metro. Morris, que se ha reunido con responsables de movilidad del Ayuntamiento de Madrid, es un defensor del metro subterráneo, proyecto que estuvieron a punto de hacer realidad durante la gestión progresista de Gustavo Petro al frente de la alcaldía bogotana, pero fue finalmente desestimado por la actual gestión.

¿Por qué siempre en las grandes obras saltan escándalos de corrupción?
Es cierto, aparece la corrupción en casi todas las grandes obras de movilidad. Las fuerzas progresistas debemos llegar a un acuerdo: así como hay una internacional del mundo de los negocios, tiene que haber una que combata el delito trasnacional de la corrupción. Siempre hay escándalos donde aparece una empresa multinacional, del primer mundo, y una necesidad del tercer mundo.

La apuesta de empresas trasnacionales en el modelo extractivista colombiano ha tenido consecuencias nefastas para amplios sectores de la población. ¿Se plantean un cambio de proyecto productivo?
Hay una pregunta que tendríamos que hacernos las fuerzas progresistas en el mundo. Decirles a nuestros ciudadanos si es posible un bienestar de vida a pesar del malestar de millones de personas, en este caso, en América Latina.

Podríamos hablar de la represa de Salvajina, del escándalo de la Triple A en Barranquilla, donde está involucrado el Canal de Isabel II. Ahora SENER. En algunos casos aparece el financiamiento de empresas extranjeras a grupos paramilitares, que siguiendo un mapa económico se ubicaban en regiones donde había recursos naturales para vaciarlas de gente, y dejarlos a inversionistas nacionales y extranjeros.

Aunque lamentablemente no fuimos elegidos, este país no es el de Uribe del año 2002, donde casi el 80% estaba con las derechas

Con la Colombia Humana y Gustavo Petro, pusimos en la agenda del país el cambio climático y sobre todo la construcción de un nuevo modelo económico que deje de lado una economía exclusivamente basada en la extracción de recursos naturales. Y, aunque lamentablemente no fuimos elegidos, este país no es el de Uribe del año 2002, donde casi el 80% estaba con las derechas.

La Colombia Humana obtuvo ocho millones de votos, la mejor elección de la izquierda en la historia del país. Pero ganó el uribismo. ¿Hubo más motivos para celebrar o para amargarse?
Hay que verlo de la siguiente manera: una derrota pequeña para una victoria grande. Colombia lamentablemente ha tenido una tradición de extinción de líderes y lideresas sociales, y cada muerte es asesinar futuro, es asesinar conciencia y posibilidades de cambio. Por cada líder social muerto hay una historia de una comunidad que se acaba, porque en ellos está el esfuerzo de mucha gente.

Y Colombia ha venido padeciendo eso, más de 2.000 líderes y lideresas asesinadas en las últimas décadas, 170 periodistas y más recientemente, después de los acuerdos de paz, unos 200 líderes asesinados.

A pesar de eso y de las amenazas se levanta una fuerza de ocho millones de votos. Un movimiento de las fuerzas de la vida sobre las fuerzas de la muerte, porque el uribismo en Colombia representa las fuerzas de la muerte.

Además de la arremetida contra el proceso de paz, la iniciativa por acabar con la independencia de poderes. Parece que Colombia involuciona al 2002

Han pasado poco menos de 100 días de la asunción de Luque. Usted decía que sería “un títere de Uribe”. ¿Lo es?
Todos los días estamos viendo cómo se confirma que Duque no es más que un mal ejecutor o una mala copia de Álvaro Uribe Iglesias. Los ministerios más importantes se los ha dado a personas caracterizadas del uribismo, la embajada en Washington, por ejemplo, y la política internacional de la lucha contra las drogas es un retorno a las fumigaciones con glifosato.

Además de la arremetida contra el proceso de paz, la iniciativa por acabar con la independencia de poderes. Parece que Colombia involuciona al 2002.

¿Peligran los acuerdos de paz?
El Centro Democrático, que es la fuerza política que lleva a la presidencia a Iván Duque, es una fuerza que nace para acabar con el proceso de paz. Surge para eso. Y ahora llega con el discurso de hacerlo trizas.

Sin embargo, la presión internacional es muy fuerte: Naciones Unidas, el presidente del Fondo Monetario, y hasta el propio Estados Unidos han dicho “mire, si hay guerra no nos va bien en los negocios”. Por eso al Gobierno de Duque le está tocando implementar los acuerdos a regañadientes, pero no al cien por ciento, creo que a las FARC se les está incumpliendo. En la práctica se ha conseguido el desmonte de la guerrilla de las FARC, pero para lo que entendemos como una paz firme y duradera, falta mucho.

¿Cómo explica esta nueva fuerza de izquierdas en Colombia, en medio de la derechización que vive América Latina?
Nunca los tiempos de nuestra historia han estado sincronizados [con los del resto del continente]. Mientras que todo el cono sur tenía dictaduras, Colombia nunca las tuvo, pero sí democracias con más muertes y desaparecidos que muchas de ellas.

Hay un declive del socialismo del Siglo XXI. La Colombia Humana no se enmarca y se aparta de él bajo la concepción de que, si el socialismo tiene que ver con desconocer una realidad como el cambio climático, y con un modelo económico basado sobre economías extractivistas, nosotros no estamos de acuerdo.

Somos una corriente progresista que en este momento significa una esperanza en América Latina. Está López Obrador en México y luego nosotros, ¡por fin!, que podemos culminar con un triunfo de sectores alternativos en 2022.

A una mirada progresista o de defensa de la vida y respeto a los derechos humanos, un triunfo de Jair Bolsonaro es una amenaza a la humanidad

¿Cómo analiza la situación de Brasil?
A una mirada progresista o de defensa de la vida y respeto a los derechos humanos, un triunfo de Jair Bolsonaro es una amenaza a la humanidad.

Estoy convencido que su llegada es un paso adelante en la posibilidad de una invasión o entrada militar a Venezuela. Esa es la jugada de fondo para generar la desestabilización de América Latina. Además, Venezuela es un país que tiene los recursos de gas más grandes del mundo sin explotar y bastante petróleo aún.

Tendrían de aliado de Trump el uribismo en Colombia, y por la otra frontera a Brasil, con un peso militar y geoestratégico importante.

En Colombia, se opuso a los Acuerdos de Paz; en Argentina, al aborto, y en Brasil, da el voto a Bolsonaro. La Iglesia Evangélica está jugando un rol fundamental. ¿Cómo puede afrontar la izquierda ese nuevo fenómeno?
Si uno recorre desde México hasta Buenos Aires, pasando por Colombia y todos los países, mi generación, la que está al borde de los 50 años, creció yendo al cine. Y hoy esas salas se han convertido en grandes oratorios evangélicos.

Eso para mí es una metáfora de cómo la educación y la cultura ha perdido terreno frente a los populismos religiosos. Este fenómeno va de la mano de la reducción de presupuestos para ciencia, cultura y educación en América Latina. Unas sociedades más formadas son la mayor resistencia a estos modelos de populismo religioso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
#25144
28/10/2018 1:01

Alvaro Uribe Velez, no Iglesias

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.