Colombia
Francia Márquez: “El camino hacia la paz es la justicia social”

Francia Márquez será la primera mujer y la primera afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta de Colombia. Lo hace como parte del Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro, el primer partido de izquierda que gobernará el país. Márquez representa la voz de las mayorías negras, campesinas, populares e indígenas que la política colombiana ha marginado desde hace décadas.
@nhernandez6015
17 jun 2022 06:00

Francia Márquez se sienta en una silla con el brazo detrás del respaldo. Estamos en la loma de San Antonio, en Cali. Hay sol y los insectos pican con ganas. Como siempre lleva ropa de colores, la misma que usaban los esclavos de la costa de Guinea que llegaron a Colombia en los tiempos de la colonia. Esta vez, su vestido es rojo y combina con su un collar de pionías, semilla utilizada ancestralmente para rechazar las malas energías y atraer la buena fortuna.

Su mirada es fuerte e intimidante. Lleva el pelo atado y un pendiente dorado con el mapa de Colombia colgado en su oreja. También lleva a Colombia en su piel, en su historia y en su lucha.

Nació en el suroccidente del país, una de las regiones con mayor número de líderes sociales asesinados —dos en la última semana— en una pequeña comunidad llamada La Toma. Allí se enfrentó a la minería de oro con cianuro, mercurio y grandes palas mecánicas.

Generar miedo para luego vender seguridad democrática ha sido una estrategia histórica en Colombia y eso nos ha llevado a ser el país uno de los países más desiguales y violentos del planeta

Triunfó en su batalla por el Río Ovejas. Para ello marchó junto con otras 80 mujeres hasta Bogotá y logró que el Gobierno colombiano devolviese las tierras a su comunidad y prohibiese la minería ilegal en su aldea y otras poblaciones de la zona norte del Cauca.

Su compromiso social tuvo consecuencias. Las amenazas de muerte de grupos paramilitares como Las Águilas Negras o Los Rastrojos la obligaron a alejarse de su tierra y ser una de los millones de colombianos desplazados por la violencia interna.

Madre soltera de dos hijos, abogada y reconocida por su lucha ambientalista, cosechó más de 800.000 votos en las elecciones del Pacto Histórico, mérito que le valió que el candidato presidencial victorioso, Gustavo Petro, le ofreciera la vicepresidencia en su fórmula. Hoy se la puede ver con su mirada firme y su puño alzado en centenares de pegatinas en las paredes de ciudades como Cali o Bogotá.

Este domingo 19 de junio, esta mujer afro, minera, amenazada y desplazada se ha convertido en vicepresidenta de Colombia, algo que para cualquier ciudadano de a pie hasta hace unos meses era impensado.

Colombia preelectoral - 6
Acto de campaña electoral del candidato a presidente por el Pacto Histórico Gustavo Petro y la candidata a vicepresidenta Francia Márquez, en Santiago de Cali el pasado 19 de Mayo. Robert Bonet

¿Cuáles son las condiciones de este momento histórico que permiten al pueblo colombiano esperanzarse con la posibilidad de un cambio?
Hay una nueva juventud con una conciencia y una nueva visión política. Fueron los que propiciaron un estallido social. Por muchos años eran los indígenas, los negros, los campesinos haciendo movilizaciones todo el tiempo; y esos jóvenes lograron poner la discusión de la resistencia en la boca de todo el mundo. Todo el país estaba hablando de resistencia. Y esos jóvenes muestran el camino de un cambio, un cambio en la política.

Nosotros como movimientos sociales crecimos enseñándonos que no había que meterse en la política. Que como movimientos sociales no teníamos que participar en política. Siempre nos decían “meterse ahí es perderse”. Hoy, por el contrario, esa narrativa ha cambiado. Porque cuando por miedo evitamos meternos como líderes sociales en política, la política termina quitándonos la vida, asesinándonos. Entonces sí o sí hay que ocupar el Estado. Sí o sí hay que participar aun con el riesgo que eso significa. ¿Qué más nos espera en un país en donde el pan de cada día es asesinar a líderes y lideresas sociales?

La paz es no solamente el silenciamiento de los fusiles, la paz es inversión social, la paz es justicia social. El camino hacia la paz es la justicia, es la justicia social

Sin embargo, no es suficiente con que los jóvenes se pusieran en primera línea. Es todo un proceso, yo estoy aquí porque ha sido un proceso histórico, mi pueblo históricamente ha luchado por sus derechos, luchó contra la esclavitud, lucho para la independencia y sigue luchando por la dignidad.

¿Cuáles son los desafíos que se vienen en los próximos años?
El primer desafío para gobernar este país es lograr la paz, el consenso en favor de la paz. Y es el principal desafío porque hemos tenido años de conflicto armado que ha bañado de sangre este país, ha generado desplazamientos forzados y ha generado más de nueve millones de víctimas. Muchos colombianos exiliados huyendo de la violencia y un sinnúmero de personas asesinadas, una situación que ha evitado que este país sea una potencia de la vida.

Hemos tenido dirigentes políticos que apelan a sostener el conflicto armado y mantener a la comunidad empobrecida para mantenerse en el poder. Generar miedo para luego vender seguridad democrática ha sido una estrategia histórica en Colombia y eso nos ha llevado a ser uno de los países más desiguales y violentos del planeta.

¿Y cómo se plantea alcanzar la paz?
Se inició un camino y un diálogo con actores armados, aunque todavía faltan otros. Todavía abundan la incertidumbre y la violencia en los territorios y comunidades tanto urbanos como rurales. Pero también se debe comprender que la paz es no solamente el silenciamiento de los fusiles, la paz es inversión social, la paz es justicia social. El camino hacia la paz es la justicia, es la justicia social.

Entonces es necesario llegar al segundo desafío, erradicar el hambre. Si no se detiene el hambre en Colombia, la inseguridad y la violencia van a seguir siendo el pan de cada día. Y eso pasa por recuperar nuestro campo colombiano, eso pasa por recuperar la producción agrícola, la autonomía y soberanía alimentaria y, por supuesto, por el turismo como un potencial económico de generar convivencia y bienestares. Somos de los países más ricos en biodiversidad del planeta y eso nos pone un potencial enorme. Nosotros podemos vivir sabroso, partir de una economía para la vida.

La izquierda latinoamericana ha reproducido el modelo neoliberal, basado en el extractivismo, y entonces el desafió que vamos a asumir en Colombia es cambiar la matriz energética

Entonces, otro desafío enorme que tenemos para nuestro planeta es el tránsito de la economía extractivista hacia una economía sostenible. En Latinoamérica hemos tenido gobiernos de izquierda, pero eso no significa que por ser de izquierda estén planteándose un cambio del modelo hegemónico de desarrollo. La izquierda latinoamericana ha reproducido el modelo neoliberal, basado en el extractivismo, y entonces el desafió que vamos a asumir en Colombia es cambiar la matriz energética y esa economía extractivista dependiente del petróleo, del carbón, hacia el camino de una economía sustentable.

¿Y cree que están dadas las condiciones para lograr esas metas?
Claro, pero no es que llega Gustavo Petro y Francia Márquez a posicionarse el 7 de agosto y al otro día no hay más explotación de petróleo y carbón. No, no se trata de eso, se trata de un alistamiento institucional, de generar las condiciones de infraestructura, de generar la concientización en nuestra sociedad para ir haciendo ese tránsito a que en los 20, 30 años que tenemos para revertir los efectos de la crisis ambiental podamos llegar a emisión 0 en nuestro país.

Colombia preelectoral - 9
Encuentro de mujeres con la candidata a vicepresidenta por el Pacto Histórico, Francia Márquez, en Santander de Quilichao, departamento del Cauca, el pasado Sábado 14 de Mayo. Robert Bonet

¿Existe el apoyo necesario para lograr ese tipo de cambios?
Cuando los indígenas hacen un acuerdo para la garantía de derechos, cuando los negros se movilizan, los campesinos y los jóvenes se movilizan para exigirles a los que nos gobiernan garantías de derechos, ellos dicen: “¿Ustedes quiénes son? Ustedes son de la Colombia profunda, ese es su lugar, ustedes tienen que seguir ahí, ustedes son nadie para nosotros”.

Por eso yo utilizo el lenguaje del poema de Eduardo Galeano para resignificar y hacer entender a la gente en el lugar donde se nos coloca. Ellos nos nombran como una minoría para decir que somos incapaces de definir nuestro propio destino. Y lo peor que nos dice “ustedes quieren todo regalado”. Y no queremos todo regalado. Ellos se roban todo. 50 billones de pesos [12 millones de euros] se pierden cada año en este país mientras la gente no tiene conectividad, mientras no hay agua potable, mientras no hay acceso a un empleo digno, mientras no hay acceso a educación para la juventud.

Ellos nos nombran como una minoría para decir que somos incapaces de definir nuestro propio destino. Las minorías son las 47 familias que nos han gobernado en este país y la mayoría son la gente oprimida, excluida y marginada de Colombia

Entonces las minorías son las 47 familias que nos han gobernado en este país y la mayoría son la gente oprimida, excluida y marginada de Colombia. Que, si nos juntamos, lo que vamos hacer es construir desde la raíz, desde el centro, desde la vida que ponemos en el centro condiciones de dignidad para Colombia. Y bueno si Colombia logra la paz, no solo Colombia sino la región avanzará.

Mencionabas el concepto de “vivir sabroso”, un lema que ha sido central en la campaña del Pacto Histórico. ¿De qué se trata?
Bueno, nosotros en medio de las dificultades, en medio de las necesidades básicas, en medio del conflicto armado hemos podido sembrar paz. Cuando las mujeres del Pacífico colombiano escuchan bombas y empiezan a tocar la marimba, el guazás y empiezan a cantar para silenciar a partir de la música tradicional de la gente afrodescendiente del Pacífico los sonidos de los fusiles, ahí hay posibilidades de una vida digna. Vivir sabroso significa para Colombia recuperar los valores sobre la vida que han sido tan fracturados por la política de muerte y por el modelo económico. Eso significa vivir sin miedo. Que podamos vivir con alegría, que podamos vivir en derecho, que podamos vivir con dignidad.

Yo escuché en mi casa a mi abuela, que no sabía leer ni escribir, que la dignidad no tiene precio, y la dignidad es lo único que nos ha quedado a nosotros en este país. Después de tanto sufrimiento, de tanta tristeza y dolores, lo único que nos ha quedado es la dignidad. Así que nos paramos desde ahí para hacer que todo el mundo viva con dignidad, para hacer que todo el mundo tenga derechos. Dignidad es poder andar sin miedo y poder meterse los tres golpes al día [desayuno, almuerzo y cena]. Dignidad es poder tener oportunidades. Dignidad es poder lograr que lo que se escuche en los campos de este país sean los instrumentos musicales de la cultura, del arte, de la memoria ancestral de lo que hemos sido en resistencia. Dignidad es que los niños y niñas tengan espacios libres y que no se los reclute por actores armados y que luego el Estado los asesine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.