Colombia
Colombia se estanca en su camino hacia la paz

Un informe del Observatorio de Seguimiento de Implementación de los Acuerdos de Paz (OIAP), señala que solo se ha cumplido un 18,3% de los puntos negociados entre el gobierno colombiano y las FARC.

FARC 2
Los guerrilleros concentrados en La Carmelita en plena asamblea en el Aula.

A más de 12 meses del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un informe del Observatorio de Seguimiento de Implementación de los Acuerdos de Paz (OIAP), señala que solo se ha cumplido un 18,3% de los puntos pactados en La Habana.

Además, a cuatro días de cumplirse el primer año de la apertura de la mesa de diálogo entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aún no se ha firmado su continuidad, aunque ambas partes confían en poder ratificarlo. Todo en un semestre que estará marcado por las elecciones presidenciales de mayo.

2018 se avizora como un año clave para que Colombia defina si camina definitivamente hacia la paz o se estanca en la perpetuidad de la violencia estructural. Los números no son alentadores: desde enero de 2016 a enero de 2017, 199 líderes sociales han sido asesinados, una cifra especialmente preocupante, si se tiene en cuenta que las FARC estaban en tregua unilateral desde el 20 de diciembre de 2015 y que el ELN lleva desde el 7 de enero de 2017 sentado a la mesa de negociación con un pacto de cese bilateral del fuego.

El próximo 27 de mayo el presidente Juan Manuel Santos se juega su futuro político en unas elecciones presidenciales y al Congreso, las primeras desde la firma de estos acuerdos que contarán con la participación en las urnas del otrora grupo guerrillero. Enfrente tendrá a Iván Duque, el candidato presidencial del Centro Democrático, partido del expresidente Álvaro Uribe. Esta fuerza política se ha manifestado claramente en contra de la inclusión de las FARC en la política, y en el Congreso está siendo un verdadero obstáculo para sacar adelante algunos de los acuerdos firmados.

La Paz en deuda

En el marco de la reunión del componente internacional de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), que se realizó el miércoles 3 de enero, el presidente Santos conoció los contundentes datos del informe La Paz en deuda de la OIAP: solo se ha cumplido el 18,3% de la totalidad “de la implementación normativa” de los Acuerdos de Paz firmados el 24 de noviembre de 2016.

En el encuentro, del que formaron parte los expresidentes de España y Uruguay, Felipe González y Pepe Mujica, respectivamente, en el rol de verificadores internacionales, los realizadores del informe recomendaron a Santos la necesidad de una implementación “contundente e intensa” de los acuerdos firmados. “El acuerdo firmado representa un compromiso de Colombia con la comunidad internacional”, advierte la OIAP.

El documento señala que apenas han sido aprobadas 10 iniciativas sobre un total de las 24 pactadas. Entre ellas no está incluida la denominada “Reforma Rural Integral”, considerada clave para el objetivo de alcanzar una paz estable y duradera. En torno a ella, preocupa muy especialmente que la discusión sobre sus alcances y aprobación coincida con la campaña electoral que ocupará gran parte del primer trimestre de este año.

El conflicto por la tierra ha sido una de las causas fundamentales de la violencia que viene asolando a Colombia desde hace al menos cincuenta años. Los millones de personas que han padecido –y padecen–el desplazamiento forzoso son solo una muestra de ello, aunque quizá la imagen más desgarradora de todas.

La Reforma Rural Integral era el primer punto del acuerdo, y a un año de su firma, el informe revela que “no hay avances legislativos” respecto a la formalización del acceso a la tierra. Es sabido por todos los actores del conflicto que la transformación estructural del campo, el acceso a las tierras y la sustitución de cultivos de uso ilícito (incluidos en el punto 4 de los acuerdos) son tres condiciones estrictamente necesarias para profundizar la paz.

“No es posible sustituir eficazmente cultivos de uso ilícito sin asumir la transformación estructural del campo, las iniciativas para cerrar las brechas entre campo y ciudad y la creación de condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural en las zonas más afectadas por el conflicto que contempla el punto 1 del Acuerdo”, señala el informe.

La sustitución de cultivos se precia fundamental para diezmar el flagelo de las drogas, y según denuncia la OIAP el programa respectivo ha tenido una aplicación normativa del 20%, aunque otros programas relacionados, como el de prevención y tratamiento de la salud pública al consumo de drogas, se ha quedado en un cero por ciento.

Tal como adelantamos en El Salto en noviembre, el enfoque de género que fue enérgicamente defendido en las negociaciones de la Paz, sigue encontrando también serios obstáculos en la tramitación legislativa de los acuerdos alcanzados.

Entre los datos más esperanzadores, no obstante, destacan el fin del conflicto, con un 33%, y el cese bilateral del fuego y la delación de armas (100 %). También la inclusión de la ex guerrilla a la política a través del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), que ya ha elegido a su histórico líder, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, como candidato presidencial para los comicios de 2018.

La voz de las FARC

Las FARC han aprovechado el año de los acuerdos de paz y la presentación del informe de a OIAP para dar a conocer en un comunicado su visión sobre lo que considera “uno de los momentos más difíciles” desde la firma del Acuerdo Final en La Habana.

“La Jurisdicción Especial para la Paz, trascendental componente del Acuerdo, fue desfigurada en los debates del parlamento y su texto actual no es el consensuado entre las partes. La Reforma Política se hundióen el convulso mar de la politiquería”, denuncian.

Al respecto detallan que “no mejores suertes corrieron las Circunscripciones Territoriales Especiales de Paz. Siguen en prisión más de 600 integrantes de las FARC. La Fiscalía ha bloqueado en el Congreso la aprobación de la ley de tratamientos penales alternativos para pequeños cultivadores, sin cuya aprobación es imposible poner en marcha los programas de sustitución de cultivos. Sin Reforma a la ley 152 no tenemos un Plan Marco de Implementación; no hay desembolsos para impulsar proyectos productivos, no despega la titulación de tierras y los asesinatos de excombatientes y líderes sociales no cesan. En este ambiente, sentimos que los Acuerdos de Paz de La Habana no han tenido un compromiso del Estado, ni de cumplimiento por el conjunto de la institucionalidad”.

Asimismo, lamentan la coincidencia “como una maldición” del cierre de las negociaciones de La Habana con el comienzo de la campaña electoral en Colombia. “Para nuestra desgracia, el ejercicio sublime de consagrar la paz como derecho superior exacerbó en las cámaras legislativas las más bajas y repudiables conductas de la politiquería: un mercado de transacciones de vicios y de ambiciones, de chantajes al gobierno para votar cada norma, terminaron distorsionando la letra y el espíritu de lo pactado”, acusan.

El comunicado, que tiene formato de carta y va dirigida a todos los actores nacionales e internacionales involucrados en el proceso de paz, recuerda que “el Estado, respecto al cumplimiento de lo acordado, ha adquirido unas obligaciones internacionales que no puede ignorar” y agrega que “ni los legisladores, ni los poderes institucionales pueden soslayar que el Acuerdo de paz de La Habana ya fue refrendado por el Congreso de la República, y que fue investido de constitucionalidad por la Corte Constitucional, por lo tanto no puede ser modificado a rajatabla, antojo y capricho del Fiscal, de un grupo de parlamentarios, o por conceptos contradictorios de la misma Corte. Los acuerdos son para cumplirlos. Pacta SuntServanda”, sentencia.

Todo el mundo pide paz

Más de 200 intelectuales, académicos y empresarios han hecho pública una carta solicitando al presidente Santos y al líder del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, la prórroga del acuerdo bilateral de cese del fuego pactado en los dialogos de Quito, Ecuador, el 9 d enero de 2017. Se suman así al pedido de 186 organizaciones sociales que en el transcurso de la semana habían hecho la misma solicitud.

“Pedimos a ustedes que mantengan la decisión de continuar los diálogos en medio de un cese bilateral, haciendo los ajustes que se requieran, pero sin dejar espacio a la guerra”, dice la carta, y agrega que “una ruptura del cese al fuego distanciaría a las partes de la negociación, significaría muerte, dolor y desplazamiento para la población civil que suele ser la más afectada del conflicto, desmotivaría la participación de la sociedad, y daríamás excusas a los enemigos de la paz que hacen de la guerra una bandera electoral”.

El pasado 29 de diciembre, en un vídeo difundido por el ELN, Gabino adelantaba que la mesa de diálogo “no puede ser interrumpida” por el hecho de que el acuerdo culmine, y aclaró que “por el contrario, debe fortalecerse desarrollando los puntos de la agenda pactada”.

El exvicepresidente de Colombia, Gustavo Bell, fue recientemente elegido por Santos como nuevo “jefe negociador”. En declaraciones a Radio Caracol, Bell afirmóque el acuerdo de cese del fuego “ha sido positivo”, aunque no perfecto. “Si bien no es perfecto, ha sido positivo. Y vamos a trabajar para mejorarlo y prorrogarlo en enero”, aseguró. El ELN recibió con satisfacción su designación. “Esperamos que traiga también un renovado impulso a la mesa para trabajar hacia una paz completa”, expresó en su cuenta de Twitter.

Según reveló el pasado 3 de diciembre el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, en los últimos 22 meses habían sido asesinados “199 líderes sociales”, una cifra que preocupa pero que, según el propio funcionario, “podría ser mucho mayor”, sino se hubieran alcanzado los acuerdos de paz.

“Son defensores del agua, son defensores para que no haya minería ilegal; son defensores para que no haya reclutamiento (de menores), son defensores para que no se cultive hoja de coca en sus zonas", afirmó Negret sobre las razones de muerte de estas personas.

Archivado en: FARC Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.