Derecho a la ciudad
Doce ciudades se movilizan para arrancarse el cartel de ‘Se Vende’

Distintas plataformas ciudadanas se movilizan este sábado en capitales del Estado contra la mercantilización de las ciudades.  

Leiva, 37
Pancartas en un bloque de inquilinos amenazados de desalojo en Barcelona. Victor Serri

¿Qué tiene que ver una operación urbanística con la calidad del aire o con los apartamentos turísticos en la otra punta de la ciudad? Quienes impulsan este sábado las protestas con la marca No Se vende creen que mucho. Integrantes de centros sociales, asociaciones vecinales, sindicatos de inquilinos y grupos ecologistas se movilizan en 12 ciudades en torno a este lema por el derecho a la ciudad y contra la mercantilización: Barcelona, Coruña, Madrid, Málaga, Las Palmas, Palma, Sevilla y Valencia. Antes y después del 12M han confirmado acciones Granada y Pamplona. Nápoles es la única ciudad de fuera del Estado español que participará en las protestas.

“Las luchas sectoriales tienen su sentido, y luego las luchas desde cada ciudad también tienen su sentido. Pero nos encontramos fenómenos comunes que atraviesan a todas las ciudades”, señala Álvaro Briales, miembro del centro social La Ingobernable y portavoz de Madrid No Se Vende. Se trata de fenómenos aparentemente dispares como la Operación Chamartín en Madrid, el colapso del centro de Barcelona por el turismo o el intento de cierre de un centro social como La Invisible de Málaga: “todo eso tiene una relación directa con modelos de ciudad que siguen basándose en la priorización de determinado modelo económico o urbano”, señala.

El caso de Adif, principal impulsora de la madrileña Operación Chamartín, es paradigmático. La antigua Renfe es propietaria de la mayoría de los terrenos sobre los que se van a edificar este complejo de torres de oficinas y vivienda dirigidas a la clase media-alta. Con este tipo de operaciones, tal y como denunciaba el concejal municipal de Ahora Madrid, Pablo Carmona, Adif pretende enjuagar las pérdidas de su desastrosa apuesta por la alta velocidad, cuyo importe (17.000 millones de euros) se acerca ya al coste del rescate de Bankia en 2012. Que Madrid necesite o no un millón más de metros cuadrados de oficinas (expertos como Félix Arias dicen que no) o que el tráfico resultante (medio millón de desplazamientos diarios) pueda colapsar el norte de la ciudad, tal y como denuncian asociaciones vecinales y ecologistas, es secundario.

Cuando la manifestación de Madrid no Se Vende termine -simbólicamente, en la plaza de Cibeles, donde se encuentra la sede central del Ayuntamiento- los integrantes de la plataforma Madrid Nuevo Norte serán algunos de los que intervengan, junto con representantes del Sindicato de Manteros y Lateros [actualización: finalmente no intervendrá nadie de esta organización, según informa a El Salto Madrid No se Vende] o miembros de la PAH. “Pensamos que es importante que esas luchas a nivel sectorial se junten, hay una ambición de pensar a lo grande, de no dividirnos en miles de cosas sin generar espacios de movilización comunes”, explica.

Una movilización contra la turistificación en Barcelona en enero de 2017 sería la primera con el lema ‘No está Venta’. La réplica madrileña de mayo de 2017 culminaría con la apertura del centro social La Ingobernable, que desde entonces se ha convertido en un catalizador de distintas luchas en la ciudad en un momento especialmente delicado: el reflujo de movilizaciones tras la llegada de los llamados ayuntamientos del cambio. Un año después otras 10 ciudades se han sumado, en una convocatoria inevitablemente desigual: el 12 sólo están previstas manifestaciones en Barcelona, Madrid, y Málaga, y una semana más tarde en Granada.

El peso de la turistificación, pero sobre todo el peso del movimiento por el derecho a la vivienda, hacen que en la capital catalana la cuestión del aumento del precio del alquiler y de la expulsión de vecinas y vecinos de sus casas se sitúe en el centro de la convocatoria. La diferencia se concreta en una tabla reivindicativa unitaria que gira en torno a la protección del derecho a la vivienda, la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), los límites a la turistifcación y la derogación de la reforma laboral, entre otras.

“Durante los últimos 40 años Barcelona se ha ido construyendo con errores y aciertos presididos por dos factores fundamentales: por un lado la especulación inmobiliaria y, por otro, la lucha de los barrios por una ciudad digna”, resumía el manifiesto de una convocatoria apoyada por la federación de asociaciones vecinales, el Sindicat de Llogaters o PAH Barcelona.

En la ciudad, el precio medio del alquiler subió un 24% en los últimos tres años, con picos de hasta el 60% en determinadas zonas. El 84% de los desahucios se produce en la ciudad por impago de alquiler, si bien esta cifra es mayor debido a que la subida de rentas asociada al fin de los contratos generalmente hace que los residentes abandonen la casa sin que se llegue a abrir un procedimiento judicial.

“La idea es que el propio recorrido de la manifestación señale a los culpables de esta situación de venta de Barcelona”, indica Irene Sabaté, de la plataforma Barcelona no Está en Venda y portavoz del Sindicat de Llogaters: los poderes públicos, los grandes tenedores de vivienda y los intermediarios “como los agentes de propiedad, que se lucran de forma inmediata con la rotación de los inquilinos”, explica Sabaté.

En el caso de A Coruña, lo que está en juego son más de 400.000 metros cuadrados del antiguo puerto en zonas privilegiadas de la ciudad, pues con la construcción deficitaria del conocido como Puerto Exterior de Punta Langosteira todas las actividades portuarias se trasladarán allí. Las otras tres zonas del antiguo puerto quedarán sin uso: Batería y Calvo Sotelo (con 50.000 m²) y los muelles de San Diego (396.000 m²).

Según denuncian desde la Comisión aberta en Defensa do Común, una plataforma ciudadana que agrupa a varios colectivos y sindicatos de la ciudad que convoca la concentración de este sábado día 12 a las 12:30 de la mañana, las administraciones controladas por el PP, en este caso la Xunta y la Autoridad Portuaria, han acordado de espaldas a la ciudadanía y al propio Ayuntamiento (en manos de la Marea Atlántica) vender esos terrenos para que puedan ser construidos pisos, hoteles y centros comerciales en primera linea de costa.

A Coruña cuenta con más de 20.000 viviendas vacías en la ciudad y una gran cantidad de centros comerciales, algunos ya cerrados y otros donde cada vez hay menos negocios abiertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Ferrocarril
Manifestación contra el muro Navalmoral de la Mata, de nuevo movilizada contra el muro
Bajo el lema “Navalmoral no se somete”, la movilización convocada para el 16 de mayo espera una respuesta multitudinaria al modelo de ciudad impuesto por el tren en superficie.
Derecho a la ciudad
Del 15M el 29J: la alegría de la multitud Del 15M al 29J. La alegría de la multitud
A partir del análisis del ciclo abierto -y ya cerrado- del 15M, el artículo apuesta por un sindicalismo desbordante que vuelva a sacar a las calles y a devolver a las luchas la potencia de la cooperación
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.