Derecho a la ciudad
Recetas para que el parque del Retiro supere la crisis climática

Sustituir los árboles más longevos y sensibles podría ser la solución para que el gran parque de la capital no permanezca cerrado en numerosas ocasiones que coinciden con altas temperaturas.
@Guille8Martinez
28 ago 2022 05:12

Las alertas amarillas y rojas en los parques de Madrid, que conllevan su cierra parcial o total, se han convertido en una constante para indignación de unos usuarios ávidos de sombra en momentos calurosos como los del verano. Desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto, algunas de sus partes o el parque de El Retiro al completo permaneció cerrado 34 días de los 46 contabilizados. Esto se debe al protocolo que guía al Ayuntamiento para tomar dicha decisión, basado en varios factores: previsión de rachas de viento por encima de los 65 km/h si la temperatura es inferior a 35 grados; en el caso de ser superior, que haya rachas de viento por encima de los 55 km/h.

Desde el Consistorio no aportan ningún dato que certifique si en esas más de 34 ocasiones en las que el parque estuvo cerrado, pues en una misma jornada puede encontrarse balizado varios periodos diferentes, se desprendió alguna rama. ¿Se trata de unas medidas excesivas de prevención?

Los árboles de gran longitud y porte que se pueden encontrar en el Retiro ya han causado la muerte de varias personas, como ocurrió en junio de 2015 cuando una rama de varios centenares de kilos cayó encima de un sargento que jugaba en el parque con sus hijos. La trágica escena se volvió a repetir en 2018, cuando un pino de gran envergadura cayó encima de un niño de cuatro años. La concejal de Medio Ambiente en aquel momento, Inés Sabanés, dijo que el ejemplar había sido revisado los días previos y que los técnicos del Consistorio habían ordenado cerrar el parque 40 minutos antes debido a las fuertes rachas de viento.

Demasiados beneficios para tanta restricción

Santiago Molina, biólogo integrante del Instituto Superior del Medio Ambiente, opina que la medida de cerrar un parque como el Retiro en las situaciones recogidas en el protocolo es “excepcionalmente prudente”, aunque entiende que si existen esos criterios el Ayuntamiento así los va a cumplir. “Seguro que se fijaron con un buen criterio técnico contrastado y un análisis exhaustivo de la situación, pero la evidencia de estos meses transcurridos y el tiempo que ha pasado desde que se puso en marcha el protocolo nos invitan, como mínimo, a revisarlo”, añade.

A este experto no se le escapa que ser prudentes es la mejor forma de evitar cualquier conflicto, que en este caso se materializaría en el daño que podría causar la caída de ramas. Aun así, y según sus propios términos, “la cantidad de beneficios que ofrece El Retiro para el modelo de ciudad que perseguimos nos indican que no deberíamos ser excepcionalmente restrictivos”.

La selección de especies podría mejorar la situación del parque para así poder incorporar otras más resistentes o con capacidad de asimilar escenarios de gran contaminación, como sucede en la capital

Este punto de vista encuentra su argumentación en que el Retiro no solo es uno de los puntos más importantes de contacto con la naturaleza de Madrid, sino que sirve como vía de escape y forma de interaccionar en una ciudad, como muchas otras capitales europeas, muy hostil para ello. Por eso necesitamos este recurso permanentemente abierto, parafraseando a Molina.

La solución: una gestión específica y la sustitución

“Quizá el secreto está en ser más cuidadoso y estar más atento a las necesidades de un parque de estas características. Si hay árboles singulares con un porte que implica una gestión específica, llevémosla a cabo”, agrega. Este experto, también asiduo del Retiro, defiende que la selección de especies podría mejorar la situación del parque para así poder incorporar otras más resistentes o con capacidad de asimilar escenarios de gran contaminación, como sucede en la capital.

En realidad, los parques urbanos tendrán un protagonismo muy importante en la mitigación y adaptación al cambio climático de las ciudades. Tal y como desarrolla Molina, “son un aporte imprescindible, pero no solo desde ese punto de vista medioambiental, sino también para la salud mental de la ciudadanía. Es imprescindible que tengamos espacios en los que podamos alejarnos, de alguna forma, de nuestra vida cotidiana, practicar deporte, conocer otras personas y que varias generaciones puedan estar juntas”.

¿Por qué se cae una rama cuando hay viento?, se pregunta el integrante del Instituto Superior de Medio Ambiente. Él mismo se contesta: “El viento es el desencadenante, pero el motivo puede ser que ese árbol ya haya alcanzado su máximo estado de madurez. No todos los árboles están destinados a ser centenarios ni todas las especies van a vivir tantos años”. Por tanto, sustituir algunos de ellos podría ser la solución para aminorar ese peligro que hace que el Ayuntamiento de Madrid decida cerrar el parque, o parte de él, cuando se prevén rachas fuertes de viento y elevadas temperaturas.

Daños causados al arbolado

Para saber el estado en el que se encuentran los árboles, Javier de la Puente tiene la solución. Él es el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recuerda el georradar que hace años se utilizó en el parque para saber el estado del arbolado. “Te hacía una radiografía de las raíces y detectaba cuáles estaban en mal estado. Eso es lo que tendrían que volver a poner en marcha para terminar con el miedo de que se caiga alguna rama y no cerrar lo más bonito que tenemos en Madrid, ahora Patrimonio de la Humanidad”, explica.

Según De la Puente, la mala conservación de algunos árboles procedería de que, durante algún tiempo en 2015, fueron regados con agua regenerada con alta concentración de sales que se quedaron en los vasos leñosos. “Al final prohibieron regar con esa agua, pero no analizaron los daños y muchos de los cedros que hay, árboles maravillosos de El Retiro, se han muerto”, añade.

Algunos de ellos centenarios, pues el parque data de 1630, también han sufrido un importante cambio en su “forma de vivir”, dice el presidente de la asociación. Se refiere a que, desde hace un tiempo, se riegan por medio de aspersores; un riego que no supera los 25 centímetros de profundidad. “Así no les llega agua a las raíces, que se convierten en superficiales, y facilitan que con un poco de viento se pueda caer”, dilucida.

A todo ello se suman las máquinas que cortan el césped en el que se asienta el arbolado, y que en ocasiones se acercan demasiado al tronco. “Hay muchos cortados porque las máquinas segadoras lo tocan, le causan heridas justo al principio de las raíces y eso provoca que entren agentes, como hongos, que terminan destrozando la raíz”, ilustra De la Puente.

Que concluyan los expertos

“Si hay que cerrarlo, que lo hagan, pero el protocolo es exagerado”, remarca este vecino del barrio de Ibiza, contiguo al gran parque, que nunca había visto tantos cierres del mismo. Para dicho protocolo, el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro alude a la Mesa del Árbol creada en 2015 por Inés Sabanés, integrante de la anterior corporación municipal, un espacio en el que expertos dialogaban sobre el estado de este tipo de vegetación.

“Hace un año, el actual Ayuntamiento creó el Consejo de expertos del árbol, compuesto por siete personas de reconocida valía en la temática; y no se le consulta o no se expresan”, critica De la Puente. Él, en nombre de su asociación, tan solo pide que se reúnan estos expertos y concluyan “si se están haciendo bien las cosas o son una exageración”, en sus propias palabras.

Asimismo, este ingeniero de montes de profesión relaciona el cambio climático con lo que está sucediendo: “Si va a seguir el cambio climático, que seguirá, lo que habría que cuestionar es por qué tenemos unos árboles tan altos que pueden matar a la gente. Habrá que tener un plan para quitarlos y tener un sitio abierto que pueda aprovechar la gente, y más viviendo en el centro de Madrid, donde se concentran altos niveles de contaminación”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Ferrocarril
Manifestación contra el muro Navalmoral de la Mata, de nuevo movilizada contra el muro
Bajo el lema “Navalmoral no se somete”, la movilización convocada para el 16 de mayo espera una respuesta multitudinaria al modelo de ciudad impuesto por el tren en superficie.
Derecho a la ciudad
Del 15M el 29J: la alegría de la multitud Del 15M al 29J. La alegría de la multitud
A partir del análisis del ciclo abierto -y ya cerrado- del 15M, el artículo apuesta por un sindicalismo desbordante que vuelva a sacar a las calles y a devolver a las luchas la potencia de la cooperación
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.