Cine
Sudán al compás de los fotogramas

El Festival de Cine Africano de Tarifa profundiza en las expresiones artísticas sudanesas en tiempos de revolución.
Rasha Sheikh Eldin - FCAT
La cantante sudanesa Rasha Sheikh Eldin junto a la Casa de la Cultura de Tarifa Cristian Pirovano
5 jun 2021 06:00

Antes de que las luces de la pantalla del Teatro Alameda vuelvan a iluminar al público, la voz de Rasha Sheikh Eldin retumba al compás de su darbuka, el instrumento de percusión que la acompaña tanto las canciones tradicionales inspiradas en la haguiba, poesía árabe clásica con la escala pentatónica típica de Sudán, como en las más recientes, con fuertes influencias desde el jazz hasta el flamenco. La artista sudanesa inauguró en pasado 28 de mayo, la 18º edición del Festival de Cine Africano (FCAT) en el municipio gaditano de Tarifa y, con su mayoría de edad, este evento cultural transfronterizo único en Andalucía pone el foco en la tierra natal de Rasha: Sudán.

“Los artistas sudaneses y la diáspora son muy importantes, puesto que generan redes para dar a conocer más sobre la revolución en nuestro país”, afirma la también actriz el día siguiente, mientras se toma una tónica en el céntrico Mercado de Abastos de Tarifa. Acaba de concluir un coloquio sobre la importancia del cine en Sudán, pero ella quiere hablar del papel de la cultura y, sobre todo, de las mujeres en la revolución.

Más allá de la kandaka

“Las artes han tenido un papel fundamental en una sociedad altamente politizada, como es la sudanesa”, afirma orgullosa Sheikh Eldin, aludiendo a la conciencia resiliente nacional, que permitió su independencia de Reino Unido y Egipto el 1 de enero de 1956, y a la capacidad de organización y trabajo en red de su pueblo.

Entre diversas imágenes icónicas de las protestas sociales, la cantante se refiere a la foto del 8 de abril de 2019, en la que se veía a una joven subida al techo de un coche y vestida con una túnica blanca de algodón, típica de las trabajadoras en Sudán. El poder simbólico de la escena es destacado en varias ocasiones por Rasha durante la conversación, al condensar distintos elementos para comprender la situación actual de su país: la denuncia de esta estudiante recitando un tipo de poesía hablada sobre la kandaka, la reina nubia del antiguo Sudán y, sobre todo, difundida masivamente gracias al uso de teléfonos móviles.

“No se trata solo de las fotografías o la música, sino de la situación de las mujeres en Sudán y cuál es su papel en la revolución”

“No se trata solo de las fotografías o la música”, especificaba la artista durante su intervención en el conversatorio en la Casa de la Cultura tarifeña horas antes, “sino de la situación de las mujeres en Sudán y cuál es su papel en la revolución”. Esa preocupación trasciende su oralidad y permea sus canciones, como “Sudan Ma’alesh”, donde habla del tercer país más grande de África, rico en recursos y con una población altamente preparada que desea un futuro mejor.

La última primavera árabe

Desde que en 2019 la ciudadanía sudanesa saliese a las calles contra el Gobierno del presidente Omar al Bashir, en la que algunos autores denominan como la última primavera árabe, diversas artes escénicas se han convertido en armas para denunciar las vulneraciones de derechos humanos y la falta de libertades en el país durante 30 años, lo que supuso el asesinato, encarcelamiento, censura y exilio de muchos artistas.

“La revolución que comenzó en 2019 aún no ha terminado. Nos queda una segunda parte para conseguir la garantía de derechos”, afirma Sheikh Eldin, quien lleva 17 años viviendo en Granada. Como Rasha, los directores Suzannah Mirghani y Hajooj Kuka participaron en el monográfico virtual del Festival de Cine Africano de Tarifa, la primera desde Qatar y el segundo desde Jartum, la capital sudanesa.

“Hay mucha gente que prefiere los documentales para contar lo que está pasando en Sudán. En mi caso, uso la ficción para imaginar otras realidades posibles, basándome en mi recuerdo del país”, argumenta Suzannah, quien presentó su cortometraje Al-sit (2020), en el que el mundo tradicional y el contemporáneo dialogan en su particular forma de reconexión con sus orígenes.

Hajooj resiste en la capital. Fue detenido mientras grababa una secuencia en la calle en la que participaban varias personas. “Para ellos, estábamos destruyendo la cultura de Sudán al involucrar a las mujeres”, explica desde Jartum y, sin embargo, “ellas aún no tienen el reconocimiento que deberían en la esfera pública”, lamenta. Para el director de Beast of the Antonov (2014), su encarcelamiento es un ejemplo claro de lo que buscaban las protestas sociales y aún no se ha conseguido. “Desgraciadamente, tras la revolución, el Gobierno no es totalmente democrático”, continuaba tras explicar la suerte de asociación cívico-militar que dirige el país desde la caída del dictador.

Frente al espejo de la ignorancia y la soberbia

Coincidiendo con la revolución de hace dos años, varios títulos sudaneses irrumpen en la escena cinematográfica internacional con fuerza, como Talking about trees (Suhaib Gasmelbari, 2019), que obtuvo el premio al mejor documental de la Berlinale y a la mejor película en la edición del FCAT de 2020. “No es una coincidencia”, argumenta el responsable de la Sudan Independent Film Festival, Kihali Ali, “estas películas representan una nueva ola de cineastas que tienen una voz particular en un país muy rico y con un entorno cultural diverso”, apunta.

Marion Berger - FCAT
Marion Berger, directora de programación del Festival de Cine Africano de Tarifa Cristian Pirovano

La directora de programación del FCAT, Marion Berger, no puede estar más de acuerdo con Ali. Entre proyección y proyección explica que “desde el festival intentamos palpar la realidad cinematográfica”, justificando su interés de esta edición por cintas sudanesas galardonadas en certámenes internacionales como Berlín y Venecia durante la última década.

“Hay que destacar que en Sudán ya hubo una edad de oro cinematográfica desde la independencia, en 1956, hasta el golpe militar del 89”, recuerda la directora de programación. Sin embargo, la dictadura supuso un paso atrás en la cultura de un país que llegó a contar con 70 salas, por lo que la emergencia de estos cineastas, tanto dentro del territorio como en la diáspora, permite a iniciativas como el Festival de Cine Africano justificar la importancia de su primer monográfico sobre el país bañado por el Nilo.

“Esta retrospectiva sobre Sudán nos pone frente al espejo de reconocer cuán grandes son nuestra ignorancia y soberbia, al continuar pensando que no pasa nada en África cuando somos nosotros los que no lo conocemos”

“Sudán ha sido tradicionalmente olvidado por los medios en España”; explica Mane Cisneros, la directora del FCAT, quien apunta a una falta de interés mediático tras la guerra civil y la secesión de Sudán del Sur en 2011. “Esta retrospectiva sobre Sudán nos pone frente al espejo de reconocer cuán grandes son nuestra ignorancia y soberbia, al continuar pensando que no pasa nada en África cuando somos nosotros los que no lo conocemos”, afirma la extremeña que sueña con achicar el estrecho.

Ceguera hacia las periferias

Desde el inicio de su gestión en 2004, cuando un grupo de amigos marroquíes y tarifeños fundaron el Festival de Cine Africano, Mane nunca ha tenido pelos en la lengua. Cansada de las trabas burocráticas y la falta de apoyos institucionales —“salvo la Cooperación Española, la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Tarifa, que siempre han creído en este festival”, apostilla— reconoce la osadía de la ignorancia y la necesidad de generar espacios para el intercambio cultural.

Durante años, Cisneros fue la única mujer al timón de un certamen de cine en el Estado español. Esta falta de representatividad en los puestos directivos de festivales cinematográficos es una lacra que, en el caso de la muestra tarifeña, vuelve a romper el techo de cristal con el binomio formado entre Mane y Marion Berger.

“Este año hemos recibido cerca de 400 películas, si bien hemos proyectado 60. Más allá de los números, no son solo las películas que nos llegan, sino las que vamos a buscar”, detalla Berger saliendo de Santa María, la iglesia del siglo XIII dentro del recinto amurallado del Castillo de Guzmán el Bueno, que sirve como ubicación para el certamen entre el 28 de mayo y el 6 de junio.

Mane Cisneros -  FCAT
La directora del FCAT, Mane Cisneros, en el Teatro Alameda de Tarifa Cristian Pirovano

“No en muchos festivales puedes ver una película y, después, irte a tomar una caña con los directores para hablar de ella”, reconoce Mane, quien, junto con su equipo, ha tenido que renunciar a la participación internacional en esta edición dadas las restricciones por la pandemia del coronavirus. “Y otras dificultades, porque recordemos que no es lo mismo viajar de norte a sur que de sur a norte”, afirma, denunciando los impedimentos para obtener los visados de algunas invitadas procedentes de Estados africanos.

“Existe una ceguera hacia las periferias, que son imprescindibles como espacio de descentralización cultural de calidad”, concluye categórica Mane Cisneros, aludiendo tanto a la invisibilización de los cines africanos y de sus diásporas en el Estado español, como al comportamiento de administraciones e iniciativas que pecan de centralistas con la muestra tarifeña y, según su directora, “tantas otras manifestaciones culturales realizadas en esa mal llamada ‘periferia’”.

Frente a estas prácticas, la música de Rasha Sheikh Eldin, el cine de Suzannah Mirghani y Hajooj Kuka y el propio Festival de Cine Africano de Tarifa, intentan crear puentes desde las periferias. Por eso la cantante y Mane se entienden sin mirarse. Saben cuál es el papel de la cultura para denunciar la invisibilidad del continente vecino y promover soluciones acercando el Estrecho por medio de las artes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
#91741
5/6/2021 14:05

Muy interesante! Ojalá se puedan ver más películas de Sudán.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.