Cine
‘Alteritats’: el lesbianismo es todo esto y más

Las realizadoras Alba Cros y Nora Haddad filman un documental sobre mujeres que aman, desde diferentes orígenes y experiencias, con todo tipo de bagajes vitales.
Fotograma de la película ‘Alteritats’
Fotograma de la película ‘Alteritats’.
27 dic 2023 06:00

Todo comenzó con una instalación sonora. La socióloga Nora Haddad había cocreado T’habites o t’evites?, un proyecto artístico sobre lesbofobia interiorizada donde hablaba con diversas personas sobre su vivencia. Alba Cros, codirectora de Les amigues de l’Àgata, que también había participado como actriz y directora de fotografía en la bulliciosa comedia dramática postrohmeriana La amiga de mi amiga, planteó a Haddad la posibilidad de llevar esas vivencias al cine. “Como lesbianas, no nos veíamos en la pantalla de una manera real y diversa, así que cogimos la cámara y el micrófono y fuimos a buscar a nuestras protagonistas”, explica la cineasta.

Cine
Zaida Carmona “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”
Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.

El panorama de vidas que presentan Cros y Haddad es, efectivamente, muy diverso. Y eso da sentido a esa alteridad en plural que da título al filme. Vemos edades, colores de piel y orígenes diversos. Vemos todo tipo de oficios, de pastoras a artistas, pasando por trabajadoras sexuales. Haddad considera que su película trata de “personas que tenemos que reivindicar que no vivimos en la normatividad de la heterosexualidad obligatoria”. “Lo que las une es que, a pesar de los dolores que han sufrido, están muy seguras de ellas mismas”, afirma Cros.

Comparecen varias generaciones, pero las autoras no han intentado levantar una crónica histórica a partir de estas experiencias. Haddad explica que querían hacer “un poco de genealogía del lesbianismo en Catalunya, que apareciesen personas que nos marcaron el camino, y por eso introducimos a Dolors y Núria”, pero recalca que no querían hacer un documental histórico, sino hablar del ahora. “A través del montaje, hicimos otra apuesta más: que ellas hablasen de su presente, que no hubiese salidas del armario y etcétera”, añade.

Cros considera algo distintivo que su proyecto ponga a las lesbianas “en el centro desde del centro, en lugar de observarlo desde la distancia, o de abordarlo como algo que se está descubriendo”. No hay, a la manera hollywoodiense, un investigador que se adentra en territorio desconocido, o un personaje intermedio que sirve de nexo con la audiencia que se concibe como “normal”. El hecho de que las mismas realizadoras compartan orientación sexual con las personas que filman, considera la directora de fotografía y realizadora, también marca la manera como se encuadra, como se enfoca, como se establece un diálogo con los testimonios.

Un mosaico conscientemente diverso

En algún texto crítico se ha lamentado que Alteritats es un “documental para convencidos” y se ha señalado que no incluye un esfuerzo pedagógico. Para Haddad, este tipo de reacciones tienen algo de victimista: “Es como decir que esto no lo entiendo, que a mí no me han dado el libro para entender esta realidad, aunque uno se la pueda encontrar todos los días por la calle. Es como si tuviésemos que asumir que tenemos que operar desde la lógica heterosexual blanca para que pueda ser entendido”. Cros precisa que fueron limando aspectos del filme “para que fuese para todo el mundo y para abrir nuevas puertas”. Pone como ejemplo de ello que en el montaje final no abundan las palabras que son argot del colectivo, para facilitar la comprensión de los testimonios, y “luego cada uno escoge si se interesa por el mundo”.

Antes de su estreno en salas comerciales, la obra había pasado por el D’A Film Festival Barcelona y había cosechado unas cuantas distinciones a lo largo de su recorrido por festivales. Algunos de ellos están especialmente orientados a temáticas LGBTIQ (como la muestra FIRE, donde Alteritats recibió el premio del público al mejor documental en la muestra FIRE); otros, en cambio, son certámenes generalistas (como el Festival Audiovisual d’Andorra Ull Nu y el Festival Internacional de Cine en Català).

El mosaico de lesbianismos posibles que se despliega en Alteritats incluye a una trabajadora sexual, a una mujer trans que ensaya una crianza sin género en su familia de dos madres, y a una persona que experimenta con su cuerpo y su género de una manera libérrima

El mosaico de lesbianismos posibles que se despliega en Alteritats incluye a una trabajadora sexual, a una mujer trans que ensaya una crianza sin género en su familia de dos madres, y a una persona que experimenta con su cuerpo y su género de una manera libérrima. Las autoras no han advertido reacciones adversas durante el ciclo de la película por diferentes festivales, aunque se declaran conscientes de que “hay mucha variedad de pensamientos dentro del feminismo”. “La industria nos dijo que alguna cosa nos traería problemas, por ejemplo, porque hay mucha gente abolicionista, pero si dejamos de hablar de cosas que pueden molestar a alguien, este documental no existiría”, considera Cros.

Las realizadoras optaron por hacer una apuesta política: “Escuchar antes que vetar, porque excluir hace que parezca que los problemas no existan”, resume la codirectora de Les amigues de l’Àgata. Haddad considera que también “anticipan un cambio social, comenzando por una pareja de dos madres, una de las cuales es trans, con una crianza sin género”. Cros y Haddad, en todo caso, se propusieron “mirar a todo el mundo de la misma manera, sin diferencias, no juzgar a nadie cuando filmábamos, y que la audiencia tampoco lo hiciese”. Explican que una de las personas retratadas, Kali, “está agradecida porque se la retratase como bollera, sin marcarla primero con el estigma del trabajo sexual”.

La belleza, la accesibilidad y las concesiones

Varias de las personas que aparecen en el filme se muestran extraordinariamente celosas de su soberanía individual en las relaciones interpersonales. De alguna manera, esta preocupación puede recordar los problemas que planteaba la fiesta amarga que escenificaba la mencionada La amiga de mi amiga, que tenía cierto componente de autocrítica: el espacio seguro lesbiano terminaba por no serlo tanto, porque los deseos entrecruzados enrarecían o desmantelaban más de un vínculo. “Vivimos en esta cosa ansiosa, casi capitalista, del consumo de cuerpos”, declaraba la directora del filme en estas páginas.

En el filme de Cros y Haddad se pueden ver varios testimonios que pueden remitir a esta especie de egoísmo ambiental, cada uno con su contexto y sus matices. Haddad considera que algunas de estas maneras de vivir no van para nada en esta línea. Y menciona a Alf, una pastora renuente a entablar relaciones de pareja. Considera que “lleva a cabo una búsqueda muy bonita y muy difícil de materializar. Decide compartir su tiempo con gente que no es su pareja, construir una familia diferente con sus amistades. Para mí es lo opuesto a algunos de los problemas que plantea La amiga de mi amiga”.

Cros y Haddad optan por dotar de un marco poético a su documental. Las escenas que abren y cierran el filme, reforzadas por un trabajo musical de Maria Arnal, incluyen gestos estéticos que pueden recordar a las convenciones en movimiento del cine indie en contacto con las modas hipster. Esto puede verse como algo inquietante, como una muestra de la adherencia infinita de ese realismo capitalista del que hablaba el ensayista Mark Fisher: dos realizadoras independientes sueñan con la una sociedad más inclusiva desde un documentalismo militante, pero lo hacen a través de formas que remiten a lo que el mainstream acepta como una alternativa aceptable (y altamente mercantilizada) mediante la cual ensayar pequeñas evasiones dentro del capitalismo.

En realidad, Cros menciona referencias que no son ignotas, pero tampoco especialmente populares. Habla de los documentales La vida moderna, obra del histórico del documentalismo y la fotografía Raymond Depardon (Delitos flagrantes), y de Los invisibles, de Sebastian Lifshitz. Y añade que a ambas realizadores les gusta la vertiente póetica del inicio de O que arde, de Óliver Laxe. “Así que los referentes que manejamos son todos señores que representan a la gente desde su mirada. No intentamos una ruptura formal, sino invitar a la gente y dejarnos llevar por la belleza. Y al final, la norma y la alteridad se han encontrado”, resume.

El resultado ha sido así, aunque podía haber sido diferente. Cros recuerda que ellas hubiesen hecho una ópera póetica y ensayística, sin tanta palabra, pero que el mismo proceso de rodaje las fue llevando por otro camino. “Cada peli te dice cómo debe ser, y esta vez nosotras necesitábamos escucharlas y ellas necesitaban hablar, así que partimos de las entrevistas y las vestimos con la vida y la cotidianidad, un poco como en Los invisibles”, afirma.

Algunas decisiones han sido un poco inconscientes, concede Cros. Otras, como la ya mencionada intención de reducir el uso de vocabulario “para iniciadas”, han sido más meditadas. “Podemos hacer un debate sobre las concesiones, pero nos parece bien que el lesbianismo separatista esté llegando a más público del que quizá habría alcanzado si hubiésemos optado por un enfoque diferente. Y también nos gusta que vaya a emitirse en la televisión pública catalana, por ejemplo”, concluye la realizadora.

Archivado en: LGTBIAQ+ Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.